"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 877;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/877;"Seminario Permanente de Migraciones : 20 años";"Novick, Susana (coord.)";;2015;;Catálogos;"Política migratoria^^Inmigración^^Seminarios^^Migración^^Ciencias sociales";;;"Resumen: El libro que aquí presentamos posee varios objetivos. En principio cristaliza un festejo:los veinte años del Seminario Permanente de Migraciones, evento que se viene realizando en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro espíritu celebratorio se combina con la necesidad de fortalecer la memoria y dejar algunos rastros acerca de qué sucedió en el campo de las migraciones en la Argentina luego de la recuperación de nuestra democracia en el año 1983. Surgido en un contexto social e histórico adverso, en el cual dominaba un clima ideológico neoliberal y una percepción negativa de las migraciones, el espacio académico comenzó a gestarse ante la necesidad de difundir conocimientos surgidos de investigaciones concretas y compartirlos con la comunidad, especialmente con miembros de las diferentes colectividades, funcionarios públicos y políticos. En este clima de resurgimiento y recuperación de ámbitos públicos, académicos y sociales, el Seminario participó, junto con otras instituciones,asociaciones y grupos, en el complejo y exitoso proceso que tuvo como propósito derogar la ley militar y reemplazarla por una nueva, acorde con los principios y valores de una sociedad abierta e integrada. El libro se integra con una primera sección que incluye entrevistas a los expositores de nuestro Seminario, quienes responden acerca del mundo académico, social y político que les tocó vivir. Una segunda parte presenta un análisis de cada uno de esos mundos, elaborada por las co-organizadoras del Seminario y miembros del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo. Y, por último, un epílogo que sintetiza algunos aspectos de la temática migratoria y puntualiza desafíos pendientes. En un anexo hemos incluido un listado de todos los encuentros realizados, en un intento por reconstruir nuestra propia memoria. La publicación rescata los testimonios y las voces de quienes contribuyeron a hacer del Seminario un lugar privilegiado de reflexión, debate y difusión, recinto que ha ido reflejando el dinamismo de una creciente comunidad de intelectuales comprometidos con la cuestión migrante. Ante la actual crisis humanitaria migratoria la visión de los investigadores puede constituir un aporte para generar oportunas y adecuadas políticas públicas basadas en el respeto de los derechos humanos de los migrantes.^^Tabla de contenidos: Prólogo / Susana Novick -- PRIMERA PARTE: Entrevistas - Brenda Canelo -- Néstor Cohen -- Fernando Osvaldo Esteban -- Ruy Farías -- Sandra Gil Araujo -- Alejandro Grimson -- Ignacio Irazuzta -- Alicia Maguid -- Bernardo Maresca -- Susana Masseroni -- Brenda Matossian -- Victoria Mazzeo -- Carolina Mera -- Diego Morales -- María Rosa Neufeld -- Hernán Otero -- Ana Paula Penchaszadeh -- Cynthia Pizarro -- Carolina Rosas -- Susana Sassone -- Anahí Viladrich -- SEGUNDA PARTE: Reflexiones acerca de las entrevistas - Reflexiones en torno al mundo académico / Karina Benito, Gabriela Mera y María Verónica Moreno -- Reflexiones en torno al mundo social / Celeste Castiglione, Luciana Vaccotti y Mariana Winikor Wagner -- Reflexiones en torno al mundo político / Laura Gottero, Vanina Modolo y Lucila Nejamkis -- Epílogo / Susana Novick -- Seminario Permanente de Migraciones (1994-2015).^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"330 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN: 978-950-895-346-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10925.dir/novick_susana_2015.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Entrevistas,IIGG,Inmigración,Migración,Política migratoria,Testimonios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f0b991b6164b51e069f478d489d4f258.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1564;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1564;"Héctor Germán Oesterheld : el hombre, el escritor, el sujeto político.";"Sotera, Silvina Fernanda^^Otman, Elidelmar Rafael";" Moyano, Julio Eduardo^^ Vázquez, Laura Vanesa";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografías^^ Historietas^^Entrevistas^^Identidad cultural^^Política^^ Argentina";" Argentina";;"“HGO” no solo son iniciales de un nombre. Representa la firma de uno de los guionistas que transformó el género de historietas en Argentina. Para dar cuenta de la vida y obra de un escritor como Héctor Germán Oesterheld, en primera instancia nos propusimos escribir una biografía. Pero si definimos biografía como “el género literario al cual pertenecen las narraciones acerca de la vida de una persona”2 debíamos elegir entre: ¿Narrar su vida íntima? ¿Caracterizar sus obras? ¿Analizar cada una de sus publicaciones en clave semiótica? o por ejemplo ¿Indagar su accionar político?...En esta instancia no sabríamos desde dónde hacerlo porque circunscribir la vida y obra de un sujeto es imposible, o como afirma Laura Vázquez “es posible hacerlo, hacerlo de mil maneras diferentes…3” Reconocemos que la parcialidad es inmanente a todo análisis porque siempre se elige un punto desde donde narrar. Las partes nunca conformarán el todo, es cierto. A pesar de ello, nuestra primera intención es dar cuenta de las transformaciones que Oesterheld generó en el campo de la historieta: tanto en la devenida profesionalización como guionista así como en la consolidación de un mercado masivo de lectores de este género. Un segundo anhelo es determinar su constitución como sujeto político y problematizar la apropiación ideológica de sus materiales. Como intentaremos demostrar en este trabajo, la etapa más brillante de HGO en términos creativos no ocurre en paralelo a su mayor compromiso político. Sin embargo, desde distintos ámbitos se produjo una relectura donde lo político primó sobre el contenido literario y en esto, deberíamos dilucidar cómo el contexto determinó en alguna medida, la configuración de su escritura y cuales son las relecturas posteriores de sus producciones. A partir de la interacción entre el escritor y el intelectual comprometido, quizás logremos acercarnos al hombre...(continúa) ^^Fil: Sotera, Silvina Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Otman, Elidelmar Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"182 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1564;ARG;;;"Portada Índice Temático 1. Introducción 1.1 Marco Teórico 2. Desarrollo 2.1 HGO. El hombre. O cómo acercarse al ser humano 2.2 HGO. Un joven guionista. O bocetos de una aventura 2.2.1 HGO y el héroe nuevo 2.2.2 Personajes sacados de la galera de un mago 2.2.3 Trabajos paralelos. Cómo subsistir económicamente escribiendo 2.3 HGO. El empresario. Cruzando la “Frontera” 2.3.1 Los dibujantes 2.3.2 “El Eternauta”. Redefinición de la ciencia ficción en Argentina 2.3.3 Un naufragio en la Frontera 2.4 HGO. Un guionista en búsqueda de reconocimiento 2.4.1 Otras experiencias 2.5 HGO. Sujeto político 2.5.1 HGO. Un intelectual revolucionario 2.5.2 HGO. “El Eternauta”, Segunda Parte 2.5.3 Un armado incompleto 3. Conclusiones 4. Bibliografía Consultada 4.1 Libros 4.2 Artículos Gráficos 4.3 Artículos en Soporte Digital 5. Materiales Anexos 5.1 Cuadro sinóptico de publicaciones de HGO 5.2 Entrevista con Elsa Sánchez de Oesterheld 5.3 Entrevista con Pablo De Santis 5.4 Entrevista con Oscar Steimberg 5.5 Carta abierta: “El viejo Héctor” por Mempo Giardinelli 5.6 Carta de presentación de Tesina a Dirección de Carrera ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Sotera, Silvina Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Otman, Elidelmar Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciade en Ciencias de la Comunicación";1744;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"“El Eternauta”,Biografías,Ciencia Ficción,Entrevistas,Guionista,Héctor Germán Oesterheld,Historietas,Sujeto político";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0010a50fc9d942c5f23d016b8b1a0682.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2060;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060;"Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano";"Elizalde, Florencia";"Beker, Osvaldo";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Periodismo^^Literatura^^Escritura^^Periodistas^^América latina^^Medio urbano^^Ciudades^^Entrevistas^^Cambio social^^Problemas sociales^^Movimientos políticos^^Dictadura^^Desigualdad social";"América Latina";1971^^1989;"Considero de relevancia el trabajo de Eduardo Galeano por tratarse de un cronista contemporáneo: sus crónicas, entrevistas y trabajos periodísticos, en su mayoría abocados a las transformaciones políticas y sociales de Latinoamérica, son relevantes en diversos aspectos. En sus escritos recupera problemáticas sociales actuales, procesos de independencia y liberación de los países, movimientos políticos y dictaduras, al mismo tiempo que ofrece, bajo su mirada, opiniones y apreciaciones sobre los acontecimientos registrados. Cuenta y analiza, desde su vivencia y la de los entrevistados, una realidad compleja y cambiante, al mismo tiempo que explora los orígenes, causas y consecuencias de dicha realidad, con un estilo que combina diferentes géneros periodísticos y una mirada propia. A partir de los textos seleccionados para esta tesina, consideramos que es posible realizar un acercamiento analítico que permita ahondar en las particularidades de la crónica contemporánea de la mano de Eduardo Galeano, ya que la crónica es un género híbrido, con fronteras disímiles, que retoma y rechaza recursos de otros géneros, modifica y se apropia de estilos que brindan un extenso campo retórico para analizar, reflexionar y conjeturar sobre sus posibilidades.^^Fil: Elizalde, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"59 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060";"América Latina^^1971^^1989";;;"Introducción Corpus seleccionado Estado de la cuestión Marco Teórico: la heterogeneidad del género crónica La Crónica Urbana como subgénero Ruta de lectura: sobre el oficio de escribir Parte 1: (Re)Construcción de la coyuntura: la descripción Radiografía de la ciudad: datos históricos y sociodemográficos Parte 2: Constructores de otredad: múltiples voces La entrevista y el uso de fuentes autorizadas Extrañamiento de lo cotidiano: el cronista flâneur y su subjetividad Parte 3: Discusiones finales Autorreflexión del género: la crónica y su propia paradoja Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Elizalde, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3747;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"América Latina,Cambio social,Ciudades,Desigualdad social,Dictadura,Entrevistas,Escritura,Literatura,Medio urbano,Movimientos políticos,Periodismo,Periodistas,Problemas sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bd2438c0eba8d8383f310b0069b4a7c5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2654;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2654;"Análisis de campañas institucionales sobre violencia de género ";"Cipolla, Viviana^^Allende, Vanesa";"Pereyra, Marcelo R.";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Violencia contra las mujeres^^Argentina^^Mujeres^^Campañas de información^^Hombres^^Publicidad";"Provincia de Buenos Aires";2009-2015;"En la presente tesina se pretende analizar un corpus de campañas institucionales sobre violencia de género creadas en Argentina durante el período correspondido entre el año 2009 al 2015. La finalidad es estudiar cómo se comunica la violencia de género en los discursos institucionales, es decir, cómo se realiza la comunicación en dichas campañas de prevención y sensibilización. Atento a la importancia de esta temática como fenómeno social y considerando que en nuestro país una mujer es asesinada cada treinta horas por razones de género, resulta indispensable analizar cómo se comunica a nivel institucional y de qué manera se planifican las campañas de concientización sobre la violencia de género. En el campo disciplinar existen numerosos estudios sobre las representaciones de la violencia de género en los medios de comunicación y en los anuncios publicitarios. Sin embargo, notamos la preeminencia de un vacío discursivo en relación a investigaciones dedicadas a entender cómo se comunica la violencia de género en las campañas institucionales de prevención. Por consiguiente, en el presente trabajo, pretendemos desnaturalizar el contenido de las campañas de violencia de género, que en general, a los ojos de la sociedad son consideradas correctas por el solo hecho de ser acciones de bien público. A tal fin, colocaremos un ojo crítico sobre un conjunto de producciones publicitarias institucionales, un enfoque que hasta el momento no se ha realizado en el campo de la comunicación social en nuestro país. El estudio de dichos anuncios se realizará desde una perspectiva comunicacional, considerando los objetivos de los mensajes y los recursos técnicos y estilísticos implementados para su producción. Las campañas analizadas son aquellas que se desarrollaron con el objeto de concientizar y contrarrestar las consecuencias de la violencia de género en nuestro país. A través de distintas propuestas comunicacionales, se presenta el maltrato hacia las mujeres, apelando a diversas imágenes y valores socioculturales habitualmente asociados a la violencia de género. La observación de estas representaciones sobre la violencia resultan indispensable al momento de estudiar las acciones llevadas a cabo para erradicar dicha situación. Nuestro objetivo es examinar qué conceptos e imaginarios sobre la violencia se reproducen en los discursos difundidos por las entidades estatales y las asociaciones civiles, de manera tal de poder comprender cuál es la idea de violencia que prevalece y subyace detrás de los mensajes institucionales. Se trata de hallar una respuesta en relación a un interrogante que hasta el momento no se había planteado. Antes de introducir la situación problemática de la investigación, nos parece pertinente, en primera instancia, explicar los conceptos a través de los cuales desarrollaremos el análisis de las campañas de prevención. Para ello definiremos la concepción de campaña institucional, violencia y violencia de género. En ese sentido, entendemos que una campaña institucional es aquella realizada por instituciones sin fines de lucro, con frecuencia engendradas por los gobiernos y otras organizaciones civiles, cuya finalidad pretende modificar y/o crear comportamientos nuevos respectivos a temáticas sociales, tal es caso de las campañas de prevención, sensibilización, educación y concientización, dirigidas a la población en general. Según el Consejo Publicitario Argentino, las campañas institucionales pueden ser denominadas de bien público, dado que poseen fines altruistas, los cuales invitan a obrar y congregarse alrededor de causas importantes, tales como combatir el uso de drogas, prevenir el HIV, el respeto a las normas de tránsito, erradicar la violencia de género, etc. Este tipo de campañas se caracterizan por desarrollar estrategias a largo plazo, teniendo en cuenta que si sus objetivos buscan generar cambios de hábitos, es muy posible que se enfrenten al desafío de tener que eliminar actitudes profundamente arraigadas en la sociedad.^^Fil: Cipolla, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Allende, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"165 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2654";"1001160^^Buenos Aires (province)";;;"Capítulo I: Introducción Presentación del problema de investigación ¿Por qué se realizan campañas de prevención sobre violencia de género? Políticas públicas para la prevención y creación de campañas institucionales Justificación y aporte al campo disciplinar Objetivos generales y específicos Preguntas de investigación y Marco teórico Estado del arte Metodología de investigación Matriz de análisis Criterio y selección del corpus Capítulo II: Situación problemática ¿Qué entendemos por violencia? Modalidades de violencia de género Situación actual en Argentina: datos y estadísticas Capítulo III: Análisis de campañas Presentación del corpus Contexto político de las campañas Marco institucional estatal Consejo Nacional de las Mujeres Presidencia de la Nación Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituciones provinciales Municipalidades provinciales Entidades Universitarias Entidades del Poder Judicial Organizaciones civiles Capitales Privados Capítulo IV PRIMERA PARTE: Análisis de la matriz de datos Público Objetivo Representación del hombre violento Perfil del hombre Representación de la mujer Representación e imágenes de la violencia Retórica/ Presentación del discurso Recursos técnicos SEGUNDA PARTE: Reflexiones finales Reiterada invisibilidad del sexo masculino La mujer construida desde la matriz sujeto víctima Necesidad de educar en género Difusión de las campañas de bien público En la sombra del patriarcado ¿Cómo se dará el cambio? Palabras finales Bibliografía Bibliografía citada Bibliografía consultada Anexos I: Fichas técnicas de las campañas Anexo II: Cuadros – Matriz de análisis Anexo III: Propuestas para futuras campañas Anexo IV: Entrevistas Anexo V: Briefs de campañas Anexo VI: Imágenes de las campañas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cipolla, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Allende, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3901;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Campañas publicitarias,Entrevistas,Estadísticas,Hombres,Mujeres,Políticas públicas,Prevención,Violencia de género";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1293421e1341bbcab98456c9f4eca413.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2662;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2662;"La juventud en sus límites : itinerarios y representaciones de los jóvenes del bachillerato IMPA en torno a la educación, el trabajo y la política";"Chervin, Mariano";"Blanco, Rafael ";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^ Política^^Trabajo^^Enseñanza secundaria^^Juventud^^Estudiantes^^Entrevistas^^Exclusión social^^Identidad Cultural";Argentina;;"(...) La presente tesina tiene como objetivo indagar y reflexionar acerca de las experiencias, representaciones y aspiraciones de jóvenes estudiantes de tercer año del bachillerato popular de Industrias Metalúrgicas Plásticas Argentina (IMPA), ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. La pregunta por las identidades juveniles nos interesa no sólo con fines epistemológicos o académicos, sino también políticos. Nos interesa pensar qué tipo de subjetividades se gestan en estas iniciativas que intentan organizar en sentido contrahegemónico una serie de trayectorias educativas, que podrían pensarse como heterogéneas. Para poder problematizar estas cuestiones consideramos de vital importancia estudiarlas, recorriendo y conociendo la organización en su devenir cotidiano. En ese sentido, este trabajo pretende abordar el terreno de la subjetividad. Por lo tanto, una de las premisas será la de recuperar prácticas, concepciones y representaciones de los estudiantes dentro de la organización. Reconstruir esas prácticas y apreciaciones será útil para pensar qué tipos de desvíos y reapropiaciones se dan en relación a lo que propone el proyecto institucional. Esta estrategia expositiva se plantea realizar un análisis a partir de los casos descriptos, sin pretensión de exhaustividad, sino de manera exploratoria. Para ello realizamos siete entrevistas en profundidad a estudiantes del bachillerato. A su vez, observamos clases del curso de tercer año por un lapso de cuatro meses. En el recorrido delineado proponemos discutir con aquellas concepciones dominantes que esencializan a los jóvenes. A su vez, asumimos las implicancias que nos genera desde nuestra posición de jóvenes estudiantes investigar esta temática. A lo largo del trabajo se plantea una disputa con dos concepciones polares, propias del sentido común -amparado en el discurso mediático-, que se mueven entre la estigmatización y la idealización de los jóvenes. Embellecidos desde cierto discurso progresista, condenados por el relato conservador, los jóvenes son elemento de disputa permanente. ¿Por qué pareciera que quien invoca a “los jóvenes” estaría citando una fuente de verdad incuestionable? ¿Y cómo es posible, que a su vez, esa misma “juventud” se pudiese transformar en depositaria de todo estigma imaginable? ¿Qué mecanismos sociales y culturales hacen que aquellos que en determinado momento son concebidos como sinónimo de “futuro” y “cambio” pasen a representar la “degradación cultural” y a evocar la -siempre disponible- nostalgia por un pasado mejor? (...)^^Fil: Chervin, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2662";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"Introducción Presentación: propuesta político-epistemológica Reconstruyendo un recorrido Organización del trabajo Capítulo I Hablando de juventudes: el arduo proceso de definir un “nosotros” en un bachillerato popular I. 1 Breve genealogía de los Bachilleratos populares y puesta en contexto I. 1.1 Acotando la mirada: nacimiento y caracterización del bachillerato popular IMPA I. 2 Marco Teórico: un acercamiento a los conceptos fundamentales I. 2.1 Identidades en proceso I. 2.2 Los jóvenes: entre el desinterés, la delincuencia y la revolución I. 2.3 ¿Por qué pensar la identidad juvenil atravesada por el modelo educativo? I. 3 Consideraciones metodológicas y presentación de los casos I. 3.1 Nuestros informantes: una breve presentación Capítulo II Un proyecto pedagógico alternativo, múltiples experiencias ¿alternativas? II. 1.Introducción II. 2. Lo tradicional y lo alternativo, ¿sólo eso define la experiencia del IMPA? II. 3. La relación con el otro y las estrategias de distinción II. 3.1. La diferencia con el “de abajo” ¿Por qué distinguirse? II. 3.2. La equiparación con el “de arriba”: la relación con los profesores II. 4. El caso de Alan, ¿Una “excepción representativa”? II. 5. Recapitulación Capítulo III El desafío del campo laboral: transitar la juventud en el terreno de los adultos III. 1.Introducción III. 2. Tensión entre moratorias: tres casos que aportan a la discusión III. 3.Expectativas contrapuestas con respecto al valor del título III. 3.1. Formarse en cooperativismo, vivir como un profesional III. 4. Estudiar, trabajar y ser madre a los veinte III. 5.Recapitulación Capítulo IV La experiencia política atravesada por los vínculos afectivos IV. 1.Introducción IV. 2. Nuevas configuraciones de la política en el terreno de la opinión personal IV. 2.1. ¿Qué entienden los jóvenes del IMPA por la política? IV. 2.2. Concepciones sobre la política: entre lo viejo y lo nuevo IV. 3. ¿Cómo se organiza lo político? La exclusión como emblema IV. 3.1. La juventud del IMPA: entre el acompañamiento adulto y los jóvenes “desinteresados” IV. 4. Recapitulación Capítulo V Aproximaciones finales A modo de repaso y prospectivas Agradecimientos Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Chervin, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3517;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bachillerato IMPA,Bachilleratos,Educación,Enseñanza secundaria,Entrevistas,Estudiantes,Exclusión social,Identidad cultural,Identidad juvenil,Jóvenes,Juventud,Política,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/264bc2af60943a0322c4c975e07fbc9d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3663;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663;"Empujados por la necesidad y motorizados por la tecnología : técnicas de recolección de datos en tiempos de pandemia : tensión entre modelo tradicional y digital";"Isidori, Luciano^^Cárdenas, Francisco";"Lipetz, Jorge";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Epidemias^^Recopilación de datos^^Estudios de mercado^^Entrevistas^^Nueva tecnología^^Inteligencia artificial";Argentina;;"Nuestro trabajo busca analizar cómo el aislamiento obligatorio sirvió para consolidar, en la industria de la investigación de mercados, un modelo de recolección de datos basado en metodologías digitales. Desde nuestro punto de vista, la investigación de mercados hoy más que nunca tiene una relación muy estrecha con los avances y desarrollos tecnológicos. Por eso es que nos interesa poner el foco sobre la disputa entre metodología tradicional (Offline) y digital (Online) en lo que a recolección de datos se refiere. Como métodos tradicionales de recolección de datos, consideramos a aquellas metodologías donde las dos instancias (entrevistador que pregunta y un entrevistado que responde) están apoyados en soportes físicos (encuestas en papel, Focus Groups presenciales, encuesta telefónica, etc.). Mientras que las metodologías digitales se apoyan en dispositivos electrónicos con sistemas informáticos (Tablet, celular, Pc, etc). Para poder cumplir con el objetivo general de este informe de investigación tuvimos que cumplir con una serie objetivos específicos previos: 1. Observar cómo se desempeñan los proveedores de servicios y empresas en cuanto a acceso a los consumidores para saber qué piensan, qué necesitan, qué desean, qué compran y por qué. 2. Analizar brevemente el período pre, durante y el posible pos pandemia en cuanto a la convivencia de las metodologías OFF y ON. 3. Relevar y comparar productos/servicios ofrecidos por las agencias, nuevas tecnologías e implementaciones, casos puntuales y lo que se espera en el sector en un futuro inmediato. A modo de cierre abordamos lo que se viene: por un lado, brindamos un breve panorama sobre el análisis de Big Data, y por el otro dimos un pantallazo de la/s forma/s en la que se está repensando la investigación de mercados en los próximos años mediante la utilización de inteligencia artificial o investigación inteligente.^^Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"83 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663";ARG;;;"Capítulo I: Introducción. 1.1 Contexto: Covid19. 1.2 Interés personal: el porqué de esta tesina. 1.3 Planteamiento de la hipótesis. 1.4 Planteamiento de objetivos de investigación. 1.5 Enfoque metodológico. 1.6 Estado del arte. Capítulo II: Desarrollo del marco teórico. 2.1 Aproximación al concepto de Marketing. 2.2 Sobre la Investigación de mercados. 2.3 Perspectiva cuantitativa y cualitativa. 2.4 Qué podemos entender por representatividad. 2.5 El consumidor. 2.6 Sistemas de información e Inteligencia comercial. 2.7 Insights. Capítulo III: Investigación de mercados tradicional VS Digital. 3.1 Génesis del debate. 3.2 Mitos. 3.3 Internet como fenómeno disruptivo. 3.4 Investigación de mercados 2.0. 3.5 Tipos de técnicas digitales cuantitativas y cualitativas. 3.6 Ejemplos de servicios de inv. de mercados digital en Argentina. Capítulo IV: Investigación de mercados en tiempos de Covid19. 4.1 ¿Cómo clientes y consultoras afrontaron la crisis? 4.2 ¿Qué se estuvo preguntando durante la pandemia? 4.3 El porqué de una tendencia ¿irreversible? Capítulo V: El futuro de la investigación de mercados. 5.1 Automatización y nuevas herramientas. 5.2 Big Data, Inteligencia Artificial y análisis predictivo. Capítulo VI: Conclusión. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5405;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Covid-19,Cuarentena,Entrevistas,Epidemias,Estudios de mercado,Inteligencia artificial,Nueva tecnología,Recopilación de datos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96aa6ac987834ded0ea1b6a3ccd22281.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4050;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4050;"Procesos comunicacionales en la adecuación de la evaluación de impacto social : el caso: asesoría en Sustentablem, emprendimientos de triple impacto";"Agunin, Julieta";"Vargas, Teresita^^Luzuriaga, Diego";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Evaluación^^Evaluación de proyectos^^Métodos cualitativos^^Discusión en grupos^^Entrevistas";Argentina;;"Los programas y proyectos sociales tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de sus destinatarios, por eso resulta fundamental conocer si las intervenciones están alcanzando los cambios propuestos. Sin embargo, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), generalmente, carecen de herramientas que midan el impacto generado por su trabajo o confunden evaluación final con evaluación de impacto. Entonces, hablan de esfuerzos utilizando mayormente variables cuantitativas; hacen referencia a cuestiones como inversión realizada, cantidad de capacitaciones, cantidad de beneficiarios, etc. Por tal motivo, el objetivo de esta tesina es analizar y sistematizar los procesos comunicacionales en la adecuación de la herramienta de Evaluación de Impacto en el programa Sustentablem a fin de aportar reflexiones que permitan transferir la experiencia a otras iniciativas. Es una tesina de intervención que da cuenta, desde una perspectiva comunicacional, el entramado de las relaciones, los roles, el intercambio de sentidos, las significaciones, las relaciones de poder, que se dan al interior de la OSC. Es decir, de los procesos comunicacionales entendiéndolos como la relación entre prácticas sociales y comunicación. El abordaje metodológico se plantea desde la propuesta, de Jorge Huergo, para la investigación cualitativa en comunicación. Por tal motivo, se realizaron seis encuentros de grupos de discusión y entrevistas individuales a cuatro miembros de la OSC, y por las características de la intervención se constituyó un diagnóstico institucional. Además, llevé una bitácora del proceso. Se buscó alcanzar algunas reflexiones que aportaran a futuras evaluaciones.^^Fil: Agunin, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4050";ARG;;;"JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS DEL TEMA OBJETIVOS PREGUNTAS MARCO TEÓRICO ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA ARGENTINA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS FORMAS DE GESTIÓN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PERSPECTIVA COMUNICACIONAL INTERVENCIÓN MARCO METODOLÓGICO 1. PREPARACIÓN PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 2. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN LAS TÉCNICAS EL CASO DE ESTUDIO: SUSTENTABLEM ANÁLISIS APARTADO I 1. LA ORGANIZACIÓN Y SU MISIÓN 2. PÚBLICO DESTINATARIO 3. DINÁMICA LABORAL 4. LA ORGANIZACIÓN Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN 5. EL SET DE INDICADORES APARTADO 2 1. EL VÍNCULO. ACTORES INTERNOS Y ACTORES EXTERNOS AL EQUIPO DE TRABAJO 2. LA PARTICIPACIÓN 3. OTRAS RESISTENCIAS BREVE RESEÑA SOBRE MI EXPERIENCIA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO ENTREVISTA N°1 ENTREVISTA N°2 ENTREVISTA N°3 ENTREVISTA N°4 BITÁCORA SUSTENTABLEM ENCUENTRO N°1 ENCUENTRO N°2 ENCUENTRO N°3 ENCUENTRO N°4 ENCUENTRO N°5 ENCUENTRO N°6";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Agunin, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4918;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Entrevistas,Evaluación de impacto,Grupos de discusión,Métodos cualitativos,Prácticas sociales,Procesos comunicacionales,Programa Sustentablem,Proyectos sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1b0646564c51a0277d575ecf871da5a5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4095;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4095;"No sobra nadie : el caso INTI ";" Bolán, Ignacio ";" Armand, Sergio ";2023;2023;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas ^^Conflictos laborales^^ Trabajadores ^^Protesta social";Argentina;"Enero de 2018";"El presente trabajo es una producción audiovisual que documenta lo acontecido en el cuerpo de trabajadoras y trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como consecuencia de los despidos masivos que se produjeron en Enero de 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri. Su duración es de 40 minutos y el recorrido que se propone es, a través de material de archivo (videos, fotos, testimonios, etc.), ordenar el desarrollo de los acontecimientos en torno al conflicto y las medidas de fuerza que se llevaron a cabo para resistir la embestida por parte de las autoridades del Instituto. Para ello, se realizaron entrevistas remotas durante la pandemia de COVID a 3 trabajadoras y a 2 trabajadores que fueran parte del INTI al momento de los despidos y que participaron activamente del acampe que organizaron como iniciativa para reclamar por su lugar de trabajo. Sus testimonios fueron muy importantes para ordenar la cadena narrativa del film en la selección del material, (tanto de videos caseros como del tratamiento que hicieron los medios de comunicación) pero más aún, para entender lo que realmente significó atravesar un trauma semejante desde la construcción de un colectivo que intentó escudar la vida social del ataque neoliberal.^^Fil: Bolán, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"22 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4095";"ARG^^Enero de 2018";;;"1. Introducción 2. El Inti 3. Contexto 4. El Caso 5. Mi experiencia 6. Entrevistas 7. Secciones 8. Material 9. Aportes bibliográficos 10. Referencias documentales 11. Conclusión 12. Bibliografía 13. Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bolán, Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5533;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Conflicto,Entrevistas,Inti,Medidas de fuerza,Medios de comunicación,Producción audiovisual,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8de973589d7d6e8141b74d1915afe3c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0