https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Escritura&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T03:35:17-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1424 <![CDATA[Confesiones en voz alta, una aproximación a la intimidad desde el diario virtual : el caso de los blogs personales<br /> ]]> En distintas etapas históricas se puede observar que, a través de diversos medios, los sujetos llevan a cabo un registro de sus propias vidas en los cuales se expresan
aspectos relativos al interior del sí mismo que, en muchos casos, remiten a una búsqueda por encontrar aquello que define lo que cada uno es. La escritura tiene un lugar fundamental en tanto es en las múltiples narraciones del yo que existen donde se configuran determinados modos de ser y estar en el mundo.

En la presente tesina se busca realizar una aproximación a los cambios que introduce la virtualidad en las narraciones del sí mismo. El objetivo general consiste en describir y comprender los modos en que el sujeto narra su propia vida a través de un tipo de escritura como el género autobiográfico, y las formas de construcción del sí mismo que se generan partir del uso de los dispositivos tecnológicos, particularmente a través del formato del blog de tipo personal. Para ello, tomaremos específicamente el caso de los blogs personales y su desarrollo en tanto formato que nos permite explorar las mutaciones en las maneras de concebir el espacio de lo público y lo privado. Partimos de una dimensión de análisis particular o específica, que contempla aquellos elementos de la subjetividad que son culturales, y que surgen como fruto de presiones y fuerzas históricas. Esta perspectiva, a la cual adscribe una autora como Paula Sibilia (2008), nos permite examinar los modos de ser que se desarrollan junto a las nuevas prácticas de expresión y comunicación en Internet y su vinculación con estas fuerzas históricas en las cuales intervienen vectores políticos, económicos y sociales.

El interés por el blog personal, que se constituye a modo de bitácora o diario en el espacio virtual, reside en que contiene determinados aspectos que nos permiten
vincularlo con el diario íntimo, en tanto modo de expresión propio. A través del recorrido propuesto, se busca comprender el pasaje entre el tipo de prácticas y discursos que actúan sobre los cuerpos en las sociedades industriales, donde prevalecen las escrituras autobiográficas como el diario y las cartas, hacia otro tipo de sociedad basada en las tecnologías digitales y electrónicas.

El blog constituye una de las maneras de explorar las nuevas prácticas que comienzan a surgir con el advenimiento de Internet, y con ellas el tipo de subjetividad que se construye. Un aspecto que consideramos relevante con respecto a nuestro objeto de estudio reside en que los blogs en general, y aquellos que se definen como personales en particular, fueron de las primeras expresiones del yo que encontramos en Internet, y tuvieron su momento de mayor auge durante la primera década del 2000. Sin embargo, con la aparición de las redes sociales su uso a modo de diario íntimo se vio reducido hasta la situación actual, en la cual son pocos los que se encuentran activos en la red.

Esta realidad nos enfrenta con distintos factores que nos proponemos analizar: la velocidad como característica de la web, donde en un breve lapso de tiempo surgen nuevos dispositivos que reemplazan a los anteriores, y la necesidad de reformular constantemente los interrogantes que dichos objetos culturales nos generan.

En este aspecto, si bien en la última parte del trabajo se exploran las formas en que se manifiesta el sujeto en las redes sociales, consideramos que resulta interesante centrar el estudio en los blogs, dado que desde nuestra mirada son un estadio intermedio entre el diario íntimo como expresión de otra época y las formas en que se configura lo público y lo privado en el espacio de las redes sociales.

El blog nos permite encontrar ciertas reminiscencias de las escrituras del yo pertenecientes a otro tipo de configuración social, donde el sujeto busca en su interior aquello que determina su ser; y a su vez incorpora la exposición en las pantallas como una de las características de la nueva subjetividad. En la presente investigación consideramos que esta combinación entre características propias de otro formato con las nuevas herramientas tecnológicas, estaría marcando un pasaje entre un sujeto introspectivo hacia otro basado en la exacerbación de la visibilidad.

Para poder analizar este pasaje realizaremos un recorrido que parte de las escrituras tradicionales o canónicas, para luego explorar el surgimiento del blog y su lugar dentro de los espacios de expresión personal que surgen en la web. Finalmente, buscamos comprender los cambios que tienen lugar en los últimos años en los usos del formato blog, y sus posibles reformulaciones en plataformas de las redes sociales como Facebook e Instagram. El desarrollo del espacio virtual y las redes digitales de comunicación dan cuenta de nuevos modos de narrarse que nos obligan a repensar conceptos como el de intimidad y subjetividad.

El presente análisis se ubica en el contexto de la posmodernidad, en la cual se produce una crisis de los grandes relatos legitimantes y por ende la valorización de los “microrrelatos”. Siguiendo a Leonor Arfuch (2002) estos pequeños relatos remiten al mundo de la vida, la privacidad y los afectos, poniendo en el centro al sujeto y empujando los límites de lo visible. Comienza así una paulatina expansión de subjetividades que se hace perceptible en diversas narrativas que van de lo mediático a las nuevas tecnologías de comunicación.

Un aspecto fundamental ligado al avance de estos relatos donde aparece un yo como protagonista es la insistencia en las “vidas reales”, que se plasma en el nombre propio, el rostro, el cuerpo, la vivencia, la anécdota, las retóricas de la intimidad. Otra autora que analiza este proceso de subjetivación es Nora Catelli (2007) quien va a mencionar al mismo como un giro subjetivo que se gesta a lo largo del siglo XX, y que se expresa a través de la creciente huella del yo en géneros literarios y discursos políticos. A partir de los análisis de las autoras mencionadas, se busca comprender este proceso por el cual el sujeto es puesto en el centro de la escena, y que nos permite analizar la mengua de la esfera pública en aras de la privada y la importancia cada vez mayor de las afirmaciones individuales.

Los relatos del yo contemporáneos tienen como principal característica la creciente visibilidad de lo íntimo y privado en el espacio de lo público. De allí que resulta necesario para nuestro análisis investigar las formas en que históricamente se conciben lo público y lo privado, y el papel que las formas biográficas tienen en la constitución de estos espacios. La conformación de estas narrativas autobiográficas en tanto esfera de lo íntimo y las formas que toman las mismas en el soporte tecnológico, fundamentalmente en el caso de los blogs personales, son el eje para investigar estas mutaciones.

Teniendo en cuenta que la mayor parte de la información que circula actualmente en redes y pantallas se vincula a aquello que hace al día a día de las personas y a aspectos que en otro contexto histórico remitían a la vida privada, consideramos que las manifestaciones del yo que encontramos en Internet configuran un nuevo espacio autobiográfico. Es decir que las actuales formas en que el sujeto se cuenta a sí mismo tienen características propias que lo diferencian de sus antecedentes canónicos, pero también rescatan ese tipo de escritura presente en los géneros de lo íntimo. Es por ello que en la presente investigación nos centramos en las manifestaciones del yo que aparecen a partir de la creación de las redes digitales de comunicación, siendo éste un espacio en el cual en los últimos años se desplegaron con gran velocidad estos relatos.

La aparición de estas voces en primera persona, que circulan en una variedad de formatos y soportes, es el punto de partida para indagar en el lugar de lo íntimo en tanto constitutivo del sujeto. Como afirma Leonor Arfuch (2002), lo íntimo no sólo alimenta la exaltación narcisista o la intrusión en la privacidad, sino que opera en la identificación especular, en la puesta en orden, narrativo y ético, de la propia vida, en la acuñación de hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del
orden social (p.45).

De allí su importancia como fenómeno donde puede leerse la reconfiguración de la subjetividad contemporánea. Para abordar los temas aquí descriptos se trabajará con un corpus bibliográfico de autores como Paula Sibilia, Leonor Arfuch, Nora Catelli, José Van Dijck y Boris Groys ya que permiten situar al objeto de estudio dentro de un marco de problemáticas contemporáneas. Asimismo, se recurrirá a los aportes teóricos de Michel Foucault, Richard Sennet y Norbert Elías, entre otros, los cuales brindan un marco de referencia para el desarrollo del tema.

Una de las preguntas que nos formulamos en el inicio de la investigación, remite al porqué de la aparición de estas voces que surgen en los blogs. Son voces que relatan sus experiencias personales a través de anécdotas, imágenes y todo tipo de testimonios que remiten al espacio de la intimidad. Nos preguntamos qué es lo que estas narraciones del yo, en las cuales un sujeto se dispone a contar a otros su vida personal a través de detalles que van desde lo más ínfimo hasta lo más trascendente, nos permiten leer en cuanto a las nuevas formas de concebir lo público y lo privado y del espacio de lo íntimo como constitutivo del yo. Desde nuestra mirada consideramos que a través de las herramientas que surgen con Internet comienza a darse un avance de la visibilidad que, siguiendo a distintos autores, va a dar lugar a nuevas subjetividades comprendidas como modos de ser y estar en el mundo. La búsqueda constante de la visibilidad constituye uno de los rasgos característicos de este modo de construcción del yo, en el cual resulta fundamental la exposición de la propia vida en las pantallas ante la mirada de los otros.

Asimismo, consideramos que las expresiones que tienen lugar en los blogs personales forman parte de un vuelco hacia lo autobiográfico que estaría reponiendo prácticas ya en desuso. El blog como espacio personal donde se despliega la intimidad a modo de diario, brinda al usuario la posibilidad de encontrar en la escritura una voz propia, inscribiendo el cuerpo en todo lo existente. En este sentido, las narraciones del yo constituyen un tipo de expresión que le da un orden a la propia vida y a la vivencia fragmentaria y caótica de la identidad.

En base a lo que se viene exponiendo en la introducción, del objetivo general mencionado que consiste en comprender los modos en que el sujeto narra su propia vida a través de la escritura autobiográfica y del uso de los dispositivos tecnológicos, se desprenden una serie de objetivos específicos. El primero de ellos se propone examinar los orígenes del género autobiográfico, sus características y tipo de escrituras que lo componen, así como la relación entre lo público y lo privado. El segundo apunta a reflexionar sobre la aparición de Internet y dentro de éste el surgimiento de un tipo de blogs ligados a lo personal. El tercero se centra en analizar las prácticas de los bloggers a partir de sus propios discursos y la observación de los contenidos de los blogs. Por último, se busca comprender el declive en el uso de blogs personales y sus posibles continuidades y rupturas en las redes sociales.

El objeto de análisis de este trabajo lo constituyen los blogs de tipo personal o bitácoras, ya que consideramos que conforman una de las primeras manifestaciones en las que un sujeto narra su vida en primera persona, que tiene lugar en Internet. La gran cantidad de blogs de tipo personal que surgen durante la primera década del siglo XXI nos remite a una etapa de la web en la cual el usuario toma protagonismo, y es el creador de sus propios contenidos. Nos interesa realizar una aproximación a los modos en que, en un momento determinado, una multiplicidad de voces se dispone a escribir sobre sí mismas en el espacio virtual. Asimismo, nos permiten realizar un paralelismo con el diario íntimo en tanto relato clásico del devenir de los días.

A partir de la creación de las redes sociales, el uso de blogs a modo de diario íntimo disminuyó considerablemente, y el relato que remite a la vida privada se trasladó a espacios virtuales como Facebook e Instagram. Este hecho nos lleva a investigar de qué manera el cambio en lo que respecta al soporte tecnológico determina los contenidos y las formas en que se configura el yo en las pantallas. Es decir, que en un corto período de tiempo un formato como el blog en su versión de diario personal pasó de ser un medio con una gran cantidad de usuarios a ser reemplazado por otros formatos donde se despliega la subjetividad.

Consideramos que, entre otros aspectos, el declive en el uso de blogs o bitácoras ante la aparición de las redes sociales es un hecho que complejiza y que lleva al extremo la visibilidad de lo íntimo y autobiográfico.

A los fines de analizar nuestro objeto, se realizó un abordaje metodológico que consiste en la observación de un conjunto de blogs, cuyas temáticas remiten al ámbito de lo personal. Con el objetivo de tener acceso a las voces de los usuarios de este formato, se realizaron entrevistas que buscan indagar en los principales ejes de nuestra investigación. Las preguntas fueron realizadas durante el 2008, y la mayoría de los blogs no se encuentran actualmente en línea. Consideramos que el hecho de que las mismas no sean actuales, no impide tener un acercamiento a lo que representaba el blog en un momento determinado, pero nos obliga a leer estas manifestaciones a la luz de los cambios que tuvieron lugar en la web en los últimos años.

La presente tesina se estructura de la siguiente manera. En el Capítulo 1, El relato autobiográfico, se busca examinar aquellos relatos que conforman el género
autobiográfico en sus orígenes, en tanto antecedentes de las actuales formas virtuales en que se expresa la intimidad. El lugar de lo público y lo privado y su vinculación con las narraciones de lo íntimo es otro aspecto fundamental que se desarrolla en el capítulo, y que luego será analizado a la luz de las nuevas expresiones del yo. A los fines de comprender los modos en que se conciben estos escritos tradicionales, tomamos al diario íntimo como formato que nos permite abordar el género autobiográfico y que dadas sus características nos da la posibilidad de realizar un paralelismo con un formato propio de Internet como los blogs personales. Otro aspecto que se desarrolla está en relación con la definición del género autobiográfico y las reglas que deben seguir este tipo de narrativas. Este tipo de escritura que abarca confesiones, diarios íntimos, cartas y autobiografías se consolida como modo de expresión del sujeto moderno. Es decir, que mediante la narración de la propia vida se construye un tipo de subjetividad característica de las sociedades modernas.

En el Capítulo 2, La primera persona en Internet, nos centramos en la aparición de un fenómeno como Internet y los modos en que se construye el sí mismo a partir de los dispositivos tecnológicos. Partiendo de los géneros autobiográficos como escrituras del yo características de un período donde se gesta el sujeto moderno, buscamos comprender los cambios y rupturas que las tecnologías imponen en distintos ámbitos de la vida de los sujetos, y en específico en lo que refiere a la subjetividad. Los modos de contarse que se despliegan desde fines del siglo XX, y las diferencias con sus antecesores, conformados por diarios, confesiones y autobiografías.

En el Capítulo 3, Una aproximación a las voces de los bloggers, se indaga en el sentido que los creadores de los blogs les dan a sus propias prácticas a partir de cuestionarios realizados a un conjunto de usuarios de blogs. Los ejes que se toman para el análisis son: la concepción de lo íntimo; las formas en que se construye el relato y la relación con los lectores.

Por último, y teniendo en cuenta el declive en el uso de blogs como medio de expresión personal, en el Capítulo 4, El blog y sus derivaciones, se analizan los cambios que las redes sociales introducen en los modos de narrase de los sujetos. Se centra en el pasaje de los blogs a las redes sociales, haciendo un análisis del lugar de los datos personales, y el diseño de sí en las pantallas.]]>
2021-11-25T08:29:49-03:00

Dublin Core

Título

Confesiones en voz alta, una aproximación a la intimidad desde el diario virtual : el caso de los blogs personales

Autor/es

Colaborador

D'Odorico, María Gabriela

Fecha

2018

Descripción

En distintas etapas históricas se puede observar que, a través de diversos medios, los sujetos llevan a cabo un registro de sus propias vidas en los cuales se expresan
aspectos relativos al interior del sí mismo que, en muchos casos, remiten a una búsqueda por encontrar aquello que define lo que cada uno es. La escritura tiene un lugar fundamental en tanto es en las múltiples narraciones del yo que existen donde se configuran determinados modos de ser y estar en el mundo.

En la presente tesina se busca realizar una aproximación a los cambios que introduce la virtualidad en las narraciones del sí mismo. El objetivo general consiste en describir y comprender los modos en que el sujeto narra su propia vida a través de un tipo de escritura como el género autobiográfico, y las formas de construcción del sí mismo que se generan partir del uso de los dispositivos tecnológicos, particularmente a través del formato del blog de tipo personal. Para ello, tomaremos específicamente el caso de los blogs personales y su desarrollo en tanto formato que nos permite explorar las mutaciones en las maneras de concebir el espacio de lo público y lo privado. Partimos de una dimensión de análisis particular o específica, que contempla aquellos elementos de la subjetividad que son culturales, y que surgen como fruto de presiones y fuerzas históricas. Esta perspectiva, a la cual adscribe una autora como Paula Sibilia (2008), nos permite examinar los modos de ser que se desarrollan junto a las nuevas prácticas de expresión y comunicación en Internet y su vinculación con estas fuerzas históricas en las cuales intervienen vectores políticos, económicos y sociales.

El interés por el blog personal, que se constituye a modo de bitácora o diario en el espacio virtual, reside en que contiene determinados aspectos que nos permiten
vincularlo con el diario íntimo, en tanto modo de expresión propio. A través del recorrido propuesto, se busca comprender el pasaje entre el tipo de prácticas y discursos que actúan sobre los cuerpos en las sociedades industriales, donde prevalecen las escrituras autobiográficas como el diario y las cartas, hacia otro tipo de sociedad basada en las tecnologías digitales y electrónicas.

El blog constituye una de las maneras de explorar las nuevas prácticas que comienzan a surgir con el advenimiento de Internet, y con ellas el tipo de subjetividad que se construye. Un aspecto que consideramos relevante con respecto a nuestro objeto de estudio reside en que los blogs en general, y aquellos que se definen como personales en particular, fueron de las primeras expresiones del yo que encontramos en Internet, y tuvieron su momento de mayor auge durante la primera década del 2000. Sin embargo, con la aparición de las redes sociales su uso a modo de diario íntimo se vio reducido hasta la situación actual, en la cual son pocos los que se encuentran activos en la red.

Esta realidad nos enfrenta con distintos factores que nos proponemos analizar: la velocidad como característica de la web, donde en un breve lapso de tiempo surgen nuevos dispositivos que reemplazan a los anteriores, y la necesidad de reformular constantemente los interrogantes que dichos objetos culturales nos generan.

En este aspecto, si bien en la última parte del trabajo se exploran las formas en que se manifiesta el sujeto en las redes sociales, consideramos que resulta interesante centrar el estudio en los blogs, dado que desde nuestra mirada son un estadio intermedio entre el diario íntimo como expresión de otra época y las formas en que se configura lo público y lo privado en el espacio de las redes sociales.

El blog nos permite encontrar ciertas reminiscencias de las escrituras del yo pertenecientes a otro tipo de configuración social, donde el sujeto busca en su interior aquello que determina su ser; y a su vez incorpora la exposición en las pantallas como una de las características de la nueva subjetividad. En la presente investigación consideramos que esta combinación entre características propias de otro formato con las nuevas herramientas tecnológicas, estaría marcando un pasaje entre un sujeto introspectivo hacia otro basado en la exacerbación de la visibilidad.

Para poder analizar este pasaje realizaremos un recorrido que parte de las escrituras tradicionales o canónicas, para luego explorar el surgimiento del blog y su lugar dentro de los espacios de expresión personal que surgen en la web. Finalmente, buscamos comprender los cambios que tienen lugar en los últimos años en los usos del formato blog, y sus posibles reformulaciones en plataformas de las redes sociales como Facebook e Instagram. El desarrollo del espacio virtual y las redes digitales de comunicación dan cuenta de nuevos modos de narrarse que nos obligan a repensar conceptos como el de intimidad y subjetividad.

El presente análisis se ubica en el contexto de la posmodernidad, en la cual se produce una crisis de los grandes relatos legitimantes y por ende la valorización de los “microrrelatos”. Siguiendo a Leonor Arfuch (2002) estos pequeños relatos remiten al mundo de la vida, la privacidad y los afectos, poniendo en el centro al sujeto y empujando los límites de lo visible. Comienza así una paulatina expansión de subjetividades que se hace perceptible en diversas narrativas que van de lo mediático a las nuevas tecnologías de comunicación.

Un aspecto fundamental ligado al avance de estos relatos donde aparece un yo como protagonista es la insistencia en las “vidas reales”, que se plasma en el nombre propio, el rostro, el cuerpo, la vivencia, la anécdota, las retóricas de la intimidad. Otra autora que analiza este proceso de subjetivación es Nora Catelli (2007) quien va a mencionar al mismo como un giro subjetivo que se gesta a lo largo del siglo XX, y que se expresa a través de la creciente huella del yo en géneros literarios y discursos políticos. A partir de los análisis de las autoras mencionadas, se busca comprender este proceso por el cual el sujeto es puesto en el centro de la escena, y que nos permite analizar la mengua de la esfera pública en aras de la privada y la importancia cada vez mayor de las afirmaciones individuales.

Los relatos del yo contemporáneos tienen como principal característica la creciente visibilidad de lo íntimo y privado en el espacio de lo público. De allí que resulta necesario para nuestro análisis investigar las formas en que históricamente se conciben lo público y lo privado, y el papel que las formas biográficas tienen en la constitución de estos espacios. La conformación de estas narrativas autobiográficas en tanto esfera de lo íntimo y las formas que toman las mismas en el soporte tecnológico, fundamentalmente en el caso de los blogs personales, son el eje para investigar estas mutaciones.

Teniendo en cuenta que la mayor parte de la información que circula actualmente en redes y pantallas se vincula a aquello que hace al día a día de las personas y a aspectos que en otro contexto histórico remitían a la vida privada, consideramos que las manifestaciones del yo que encontramos en Internet configuran un nuevo espacio autobiográfico. Es decir que las actuales formas en que el sujeto se cuenta a sí mismo tienen características propias que lo diferencian de sus antecedentes canónicos, pero también rescatan ese tipo de escritura presente en los géneros de lo íntimo. Es por ello que en la presente investigación nos centramos en las manifestaciones del yo que aparecen a partir de la creación de las redes digitales de comunicación, siendo éste un espacio en el cual en los últimos años se desplegaron con gran velocidad estos relatos.

La aparición de estas voces en primera persona, que circulan en una variedad de formatos y soportes, es el punto de partida para indagar en el lugar de lo íntimo en tanto constitutivo del sujeto. Como afirma Leonor Arfuch (2002), lo íntimo no sólo alimenta la exaltación narcisista o la intrusión en la privacidad, sino que opera en la identificación especular, en la puesta en orden, narrativo y ético, de la propia vida, en la acuñación de hábitos, sentimientos y prácticas constitutivos del
orden social (p.45).

De allí su importancia como fenómeno donde puede leerse la reconfiguración de la subjetividad contemporánea. Para abordar los temas aquí descriptos se trabajará con un corpus bibliográfico de autores como Paula Sibilia, Leonor Arfuch, Nora Catelli, José Van Dijck y Boris Groys ya que permiten situar al objeto de estudio dentro de un marco de problemáticas contemporáneas. Asimismo, se recurrirá a los aportes teóricos de Michel Foucault, Richard Sennet y Norbert Elías, entre otros, los cuales brindan un marco de referencia para el desarrollo del tema.

Una de las preguntas que nos formulamos en el inicio de la investigación, remite al porqué de la aparición de estas voces que surgen en los blogs. Son voces que relatan sus experiencias personales a través de anécdotas, imágenes y todo tipo de testimonios que remiten al espacio de la intimidad. Nos preguntamos qué es lo que estas narraciones del yo, en las cuales un sujeto se dispone a contar a otros su vida personal a través de detalles que van desde lo más ínfimo hasta lo más trascendente, nos permiten leer en cuanto a las nuevas formas de concebir lo público y lo privado y del espacio de lo íntimo como constitutivo del yo. Desde nuestra mirada consideramos que a través de las herramientas que surgen con Internet comienza a darse un avance de la visibilidad que, siguiendo a distintos autores, va a dar lugar a nuevas subjetividades comprendidas como modos de ser y estar en el mundo. La búsqueda constante de la visibilidad constituye uno de los rasgos característicos de este modo de construcción del yo, en el cual resulta fundamental la exposición de la propia vida en las pantallas ante la mirada de los otros.

Asimismo, consideramos que las expresiones que tienen lugar en los blogs personales forman parte de un vuelco hacia lo autobiográfico que estaría reponiendo prácticas ya en desuso. El blog como espacio personal donde se despliega la intimidad a modo de diario, brinda al usuario la posibilidad de encontrar en la escritura una voz propia, inscribiendo el cuerpo en todo lo existente. En este sentido, las narraciones del yo constituyen un tipo de expresión que le da un orden a la propia vida y a la vivencia fragmentaria y caótica de la identidad.

En base a lo que se viene exponiendo en la introducción, del objetivo general mencionado que consiste en comprender los modos en que el sujeto narra su propia vida a través de la escritura autobiográfica y del uso de los dispositivos tecnológicos, se desprenden una serie de objetivos específicos. El primero de ellos se propone examinar los orígenes del género autobiográfico, sus características y tipo de escrituras que lo componen, así como la relación entre lo público y lo privado. El segundo apunta a reflexionar sobre la aparición de Internet y dentro de éste el surgimiento de un tipo de blogs ligados a lo personal. El tercero se centra en analizar las prácticas de los bloggers a partir de sus propios discursos y la observación de los contenidos de los blogs. Por último, se busca comprender el declive en el uso de blogs personales y sus posibles continuidades y rupturas en las redes sociales.

El objeto de análisis de este trabajo lo constituyen los blogs de tipo personal o bitácoras, ya que consideramos que conforman una de las primeras manifestaciones en las que un sujeto narra su vida en primera persona, que tiene lugar en Internet. La gran cantidad de blogs de tipo personal que surgen durante la primera década del siglo XXI nos remite a una etapa de la web en la cual el usuario toma protagonismo, y es el creador de sus propios contenidos. Nos interesa realizar una aproximación a los modos en que, en un momento determinado, una multiplicidad de voces se dispone a escribir sobre sí mismas en el espacio virtual. Asimismo, nos permiten realizar un paralelismo con el diario íntimo en tanto relato clásico del devenir de los días.

A partir de la creación de las redes sociales, el uso de blogs a modo de diario íntimo disminuyó considerablemente, y el relato que remite a la vida privada se trasladó a espacios virtuales como Facebook e Instagram. Este hecho nos lleva a investigar de qué manera el cambio en lo que respecta al soporte tecnológico determina los contenidos y las formas en que se configura el yo en las pantallas. Es decir, que en un corto período de tiempo un formato como el blog en su versión de diario personal pasó de ser un medio con una gran cantidad de usuarios a ser reemplazado por otros formatos donde se despliega la subjetividad.

Consideramos que, entre otros aspectos, el declive en el uso de blogs o bitácoras ante la aparición de las redes sociales es un hecho que complejiza y que lleva al extremo la visibilidad de lo íntimo y autobiográfico.

A los fines de analizar nuestro objeto, se realizó un abordaje metodológico que consiste en la observación de un conjunto de blogs, cuyas temáticas remiten al ámbito de lo personal. Con el objetivo de tener acceso a las voces de los usuarios de este formato, se realizaron entrevistas que buscan indagar en los principales ejes de nuestra investigación. Las preguntas fueron realizadas durante el 2008, y la mayoría de los blogs no se encuentran actualmente en línea. Consideramos que el hecho de que las mismas no sean actuales, no impide tener un acercamiento a lo que representaba el blog en un momento determinado, pero nos obliga a leer estas manifestaciones a la luz de los cambios que tuvieron lugar en la web en los últimos años.

La presente tesina se estructura de la siguiente manera. En el Capítulo 1, El relato autobiográfico, se busca examinar aquellos relatos que conforman el género
autobiográfico en sus orígenes, en tanto antecedentes de las actuales formas virtuales en que se expresa la intimidad. El lugar de lo público y lo privado y su vinculación con las narraciones de lo íntimo es otro aspecto fundamental que se desarrolla en el capítulo, y que luego será analizado a la luz de las nuevas expresiones del yo. A los fines de comprender los modos en que se conciben estos escritos tradicionales, tomamos al diario íntimo como formato que nos permite abordar el género autobiográfico y que dadas sus características nos da la posibilidad de realizar un paralelismo con un formato propio de Internet como los blogs personales. Otro aspecto que se desarrolla está en relación con la definición del género autobiográfico y las reglas que deben seguir este tipo de narrativas. Este tipo de escritura que abarca confesiones, diarios íntimos, cartas y autobiografías se consolida como modo de expresión del sujeto moderno. Es decir, que mediante la narración de la propia vida se construye un tipo de subjetividad característica de las sociedades modernas.

En el Capítulo 2, La primera persona en Internet, nos centramos en la aparición de un fenómeno como Internet y los modos en que se construye el sí mismo a partir de los dispositivos tecnológicos. Partiendo de los géneros autobiográficos como escrituras del yo características de un período donde se gesta el sujeto moderno, buscamos comprender los cambios y rupturas que las tecnologías imponen en distintos ámbitos de la vida de los sujetos, y en específico en lo que refiere a la subjetividad. Los modos de contarse que se despliegan desde fines del siglo XX, y las diferencias con sus antecesores, conformados por diarios, confesiones y autobiografías.

En el Capítulo 3, Una aproximación a las voces de los bloggers, se indaga en el sentido que los creadores de los blogs les dan a sus propias prácticas a partir de cuestionarios realizados a un conjunto de usuarios de blogs. Los ejes que se toman para el análisis son: la concepción de lo íntimo; las formas en que se construye el relato y la relación con los lectores.

Por último, y teniendo en cuenta el declive en el uso de blogs como medio de expresión personal, en el Capítulo 4, El blog y sus derivaciones, se analizan los cambios que las redes sociales introducen en los modos de narrase de los sujetos. Se centra en el pasaje de los blogs a las redes sociales, haciendo un análisis del lugar de los datos personales, y el diseño de sí en las pantallas.

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4560
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833 <![CDATA[La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana]]> Introducción
En el siguiente trabajo analizaremos las características de una serie de relatos producidos por la autora argentina Naty Menstrual con el fin de indagar acerca de las representaciones que estos construyen del sujeto travesti que habita la Ciudad de Buenos Aires y evaluaremos la cercanía que estos textos presentan con el género de la crónica urbana. En tanto se narra desde una identidad subalterna y marginada por los discursos hegemónicos, intentaremos dar cuenta del posicionamiento político-cultural que subyace en este tipo de escritura. Creemos que estos textos habilitan otras voces y buscan deconstruir la idea oficial del ser travesti en la ciudad, proponiendo otros sentidos muchas veces intolerables y reprimidos por la sociedad. El sujeto travesti, en tanto sujeto subalterno , históricamente ha sido invisibilizado y objetivado por la cultura hegemónica. La desigualdad simbólica de las clases populares, no sólo en el acceso sino también en las condiciones de producción de cualquier discurso, ha atentado contra el derecho a la voz de estos sujetos. En este sentido, lo popular no habla por sí mismo sino que aparece representado e interpretado por las voces legitimadas de la cultura hegemónica. Como sostiene Pablo Alabarces en la introducción de Resistencias y mediaciones, lo popular en América Latina es aquello que está por fuera de lo visible, decible y enunciable o que cuando se vuelve representación “no puede administrar los modos en que se lo enuncia; la inclusión mediática de lo diferente para transformarlo”. En los medios masivos de comunicación las travestis, frecuentemente relegadas a la sección de policiales, son construidas como sujetos marginales que se vinculan al mundo de la prostitución, violencia, droga, enfrentamientos callejeros y persecuciones policiales. Esto puede observarse en algunos de los titulares producidos recientemente por diarios como Crónica, Clarín y La Nación: “Fusilan a travesti y la tiran en baldío en Almirante Brown” , “Una travesti se atrincheró a los tiros en una clínica y mató a una bioquímica”, “Travestis detenidos por vender cocaína en huevos de pascua”, “Constitución, donde prostitutas y travestis pelean por su territorio”. Estas narrativas fantasmagóricas donde el “otro” es construido de manera estigmatizante y estereotipada alimentan el imaginario del miedo y generan en la opinión pública reclamos de vigilancia y control sobre ese “otro”. Alicia Montes sostiene que la crónica, a diferencia de estas narrativas del miedo, “se niega a hacer de la noticia un negocio y a traducir los avatares de la violencia cotidiana en los códigos de espectacularización y banalización impuestos por los medios de comunicación social". Por su reticencia a convertirse en un género mayor y primando la necesidad de darles voz a los actores y grupos sociales marginados, la crónica se convierte en un espacio privilegiado para observar las relaciones de poder y las luchas entre discursos hegemónicos y subalternos. En este sentido, se cree que la escritura de Naty Menstrual es un foco de “resistencia”, un “pliegue”, un espacio donde “la cultura popular deja ver una oposición y se deja ver como subalterna, donde afirma precisamente su subalternidad, el rasgo que define su posición jerárquica de cultura dominada”. De esta forma, los textos que se analizarán permiten pensar una realidad más compleja y disfuncional de lo que es habitar la ciudad para el sujeto travesti, lo que provoca el derrumbe de muchas de las representaciones que como lectores hemos ido forjando a lo largo de nuestras vidas.]]>
2021-11-25T08:30:12-03:00

Dublin Core

Título

La construcción del sujeto travesti en la escritura de Naty Menstrual : un acercamiento desde la crónica urbana

Autor/es

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Introducción
En el siguiente trabajo analizaremos las características de una serie de relatos producidos por la autora argentina Naty Menstrual con el fin de indagar acerca de las representaciones que estos construyen del sujeto travesti que habita la Ciudad de Buenos Aires y evaluaremos la cercanía que estos textos presentan con el género de la crónica urbana. En tanto se narra desde una identidad subalterna y marginada por los discursos hegemónicos, intentaremos dar cuenta del posicionamiento político-cultural que subyace en este tipo de escritura. Creemos que estos textos habilitan otras voces y buscan deconstruir la idea oficial del ser travesti en la ciudad, proponiendo otros sentidos muchas veces intolerables y reprimidos por la sociedad. El sujeto travesti, en tanto sujeto subalterno , históricamente ha sido invisibilizado y objetivado por la cultura hegemónica. La desigualdad simbólica de las clases populares, no sólo en el acceso sino también en las condiciones de producción de cualquier discurso, ha atentado contra el derecho a la voz de estos sujetos. En este sentido, lo popular no habla por sí mismo sino que aparece representado e interpretado por las voces legitimadas de la cultura hegemónica. Como sostiene Pablo Alabarces en la introducción de Resistencias y mediaciones, lo popular en América Latina es aquello que está por fuera de lo visible, decible y enunciable o que cuando se vuelve representación “no puede administrar los modos en que se lo enuncia; la inclusión mediática de lo diferente para transformarlo”. En los medios masivos de comunicación las travestis, frecuentemente relegadas a la sección de policiales, son construidas como sujetos marginales que se vinculan al mundo de la prostitución, violencia, droga, enfrentamientos callejeros y persecuciones policiales. Esto puede observarse en algunos de los titulares producidos recientemente por diarios como Crónica, Clarín y La Nación: “Fusilan a travesti y la tiran en baldío en Almirante Brown” , “Una travesti se atrincheró a los tiros en una clínica y mató a una bioquímica”, “Travestis detenidos por vender cocaína en huevos de pascua”, “Constitución, donde prostitutas y travestis pelean por su territorio”. Estas narrativas fantasmagóricas donde el “otro” es construido de manera estigmatizante y estereotipada alimentan el imaginario del miedo y generan en la opinión pública reclamos de vigilancia y control sobre ese “otro”. Alicia Montes sostiene que la crónica, a diferencia de estas narrativas del miedo, “se niega a hacer de la noticia un negocio y a traducir los avatares de la violencia cotidiana en los códigos de espectacularización y banalización impuestos por los medios de comunicación social". Por su reticencia a convertirse en un género mayor y primando la necesidad de darles voz a los actores y grupos sociales marginados, la crónica se convierte en un espacio privilegiado para observar las relaciones de poder y las luchas entre discursos hegemónicos y subalternos. En este sentido, se cree que la escritura de Naty Menstrual es un foco de “resistencia”, un “pliegue”, un espacio donde “la cultura popular deja ver una oposición y se deja ver como subalterna, donde afirma precisamente su subalternidad, el rasgo que define su posición jerárquica de cultura dominada”. De esta forma, los textos que se analizarán permiten pensar una realidad más compleja y disfuncional de lo que es habitar la ciudad para el sujeto travesti, lo que provoca el derrumbe de muchas de las representaciones que como lectores hemos ido forjando a lo largo de nuestras vidas.

Idioma

spa

Extent

40 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1833

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4037
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1863 <![CDATA[Del blog al libro: un itinerario posible para la autopublicación de relatos de viajes : el rol de la comunidad de lectores]]> El fenómeno que interesa investigar en la presente tesina es la autopublicación de libros sobre relatos de viajes sin editoriales de por medio a partir de un blog de viajes. La propuesta será estudiar el proceso de conversión de los blogs en libros, e indagar cuáles son los diversos roles que cumple la audiencia en ese proceso.]]> 2021-11-25T08:30:13-03:00

Dublin Core

Título

Del blog al libro: un itinerario posible para la autopublicación de relatos de viajes : el rol de la comunidad de lectores

Colaborador

Gruffat, Carolina

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1863

Table Of Contents

0. Prólogo

1. Introducción: Los bloggers de viajes devenidos escritores
1.1 Presentación del tema
1.2 Objetivos de investigación.
1.3 Marco teórico.
1.4 Diseño metodológico de la investigación

2. Los libros de viajes, un interjuego analógico-digital
2.1 Los principios de la mediamorfosis
2.2 La cultura de la convergencia de varias lógicas mediáticas
2.3 La narración transmediática e interactiva

3. La dimensión mediática. Plataformas, contenidos y narrativa en los blogs de viajes
3.1 Una mirada desde la mediamorfosis
3.1.1 Coevolución y coexistencia
3.1.2 Metamorfosis
3.1.3 Supervivencia
3.2 El travel blogging como narrativa transmediática e interactiva
3.3 El hipertexto en la narrativa de viajes
3.4 El libro de viaje: ¿parte de la narrativa transmedia?

4. La comunidad de travel bloggers en la era de la convergencia mediática
4.1 La inteligencia colectiva entre los bloggers
4.1.1 El caso de “#RedViajar”
4.1.2 El caso de “La Comunidad Viajera”
4.1.3 El caso de “3 travel bloggers”
4.2 La interacción con los lectores. Audiencias participativas y prosumers
4.2.1 El travel blogging como bloguear apasionado
4.2.2 De la producción a la generación de recursos. Derivas de la comunidad

5. La autopublicación de libros de viaje como modelo de negocio colaborativo
5.1 La lógica crowdfunding y el rol de la audiencia
5.1.1 “Ideame” y “Panal de ideas” como plataformas de financiamiento colaborativo
5.1.2 El caso de Orsai y su modelo editorial sin intermediarios
5.2 El blog de viajes devenido en plataforma de financiamiento de productos y tienda virtual
5.3 Luces y sombras de un incipiente modelo autogestivo

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4234
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1879 <![CDATA[Los espacios de Georges Perec : una reflexión sobre la escritura<br /> ]]> (...)
La apertura de un espacio de reflexión de una situación comunicacional dada, tomando a la práctica de la escritura como una acción y ejercicio, trabajo lúdico e
incansable en oposición a una actividad sagrada, secreta, que esconde un sentido último y único, es buscada aquí a partir de la lectura, re-lectura y reflexión en torno a fragmentos de la obra de Georges Perec (1936 – 1982), a la luz de propuestas analíticas y conceptos provenientes de textos de Michael Foucault y Roland Barthes, siguiendo una pregunta que funcionará como apertura y disparador: ¿por qué es tan difícil sentarse a escribir? Si la investigación de una porción de material lingüístico concreto se relaciona con oraciones y enunciados concretos en los que subyace una idea de escritura como proceso no psicológico, la desacralización de la idea de autor y su función será, esperamos, un desprendimiento de nuestra reflexión.

(...)

Tomaremos, entonces, fragmentos de cuatro libros de Georges Perec: Lo infraordinario, Pensar/clasificar, Especie de espacios y Nací, todos ellos compuestos por pequeños ensayos y textos referentes a diversas áreas de la cotidianeidad y desde un lugar solapado, no expuesto a las grandes letras de la academia. Excepto Especie de espacios, son todas ellas compilaciones póstumas de escritos de Perec que se encontraban en diversas publicaciones, revistas, reportajes, etc. Todos los textos fueron escritos luego de su unión al OuLiPo y solo en pos de una organización los hemos reagrupado aquí en cuatro ejes temáticos: la escritura como espacio, la escritura como ejercicio, la escritura como juego y la escritura como práctica. La práctica, el ejercicio y el juego son difícilmente separables, especialmente en la obra de Perec y nuestra clasificación será seguramente arbitraria; sin embargo las tres apuntan a una relación particular del autor con la escritura, con el lenguaje.

En el primer capítulo, “La escritura como espacio: el lenguaje fragmentado” se reflexiona sobre el concepto de lenguaje que recorrerá la totalidad de nuestro ensayo, lejos de una idea representacional del mismo, se lo asumirá como un espacio en el cual habitamos. Una concepción del espacio atravesará todo el capítulo, en especial aquel tomado de Foucault relacionado a un posible análisis literario que, en lugar de tomar al tiempo como su fundamento y origen, entiende que lo constitutivo del lenguaje es, en cambio, el espacio. En consecuencia, el foco también se desplaza hacia la materialidad del lenguaje, pensado no ya como categorías abstractas, sino como trazos negros, letras que forman palabras y oraciones. Si el lenguaje no refleja ya el mundo que habitamos o nuestras ideas o pensamientos, ¿cómo puede pensarse la creación literaria desde esta perspectiva? ¿Dónde, si es que puede plantearse de esta forma, está la fuente de sentido de un texto si no es en la mente o en el espíritu del escritor?

Tomaremos en principio como analogía de esta nueva idea de lenguaje como espacio a un lugar privilegiado en la obra de Perec: la mesa de trabajo. A partir de la lectura de dos textos, Notas sobre los objetos que ocupan mi mesa de trabajo y Still life/Style Leaf, recorreremos la escritura analizándola materialmente. El segundo apartado de este capítulo se relaciona con uno de los ejes que según Perec atraviesan toda su obra: lo autobiográfico (los otros son lo cotidiano, lo lúdico y lo narrativo). ¿Qué lugar puede quedar para la escritura autobiográfica en un contexto en el que se intenta quitar la figura del individuo creador como fuente de sentido? ¿Cómo aparece Perec en sus textos? ¿De qué forma se encuentra, y porque no puede no aparecer, la autobiografía en su escritura? ¿Qué supone esto para la tarea de la escritura en tanto acción? ¿Y qué sucede con la lectura?

Estas cuestiones se hallan estrechamente ligadas con las planteadas en el segundo capítulo “La escritura como ejercicio: reflexiones sobre la idea de autor”. Aquí se intenta reflexionar explícitamente sobre el lugar del autor, si él no es ya la mente detrás de lo escrito, ¿quién es? ¿Qué escribe? ¿De dónde proviene aquello que escribe si no es del fondo de su interioridad? Se utilizará como herramienta teórica y a fin de esclarecer ciertas problemáticas, la conferencia antes mencionada “¿Qué es un autor?”. ¿Cómo pensar a Georges Perec y sus textos? ¿Cómo pensar la idea de originalidad? La idea de escribir como un ejercicio se cristaliza en las numerosas propuestas que Perec realiza (o invita) al lector a llevar adelante, no partir de opiniones o experiencias extraordinarias sino, todo lo contrario, partir de lo que él considera una sociología de lo cotidiano, una especie de mirada antropológica vuelta a nosotros mismos, nuestros lugares, nuestras vestimentas, nuestras comidas. En el ejercicio de la escritura, en las descripciones que pueblan la obra de Perec se podría comenzar a rastrear, ya no su importancia como autor, sino su propuesta de escritura, aquello que nos queda como legado no son sus libros, sino una posibilidad, un camino a recorrer; un procedimiento.

Y este ejercicio supone, además, una búsqueda de democratización en la escritura, poder liberarse del genio creador será una posibilidad real en la medida en que todos seamos poetas, ya no existirá la necesidad de sufrir para poder escribir. ¿Qué implicaría esa igualación?

El tercer capítulo está íntegramente dedicado a Perec en OuLiPo. Se reflexionará sobre el grupo, sus integrantes, sus objetivos, sus influencias, su relación con las
vanguardias literarias de siglo XX y las bases sobre las que se yergue. La relación que marcará todo este capítulo, “La escritura como juego: una introducción a OuLiPo”, será la que existe entre la escritura y lo lúdico. ¿Qué sucede con los juegos en la escritura? Los juegos en la escritura, ¿suponen que no hay nada que decir? La idea de procedimiento es central en este apartado, como aquello que los oulipianos buscan generar, es decir, crear, no obras, sino recetas a partir de las cuales se puedan escribir textos. ¿Qué podemos extraer del uso y creación de procedimientos en Perec con respecto a la problematización de la idea de escritura? ¿Qué sucede con la idea de calidad de una obra generada de esta forma? ¿Pierde la obra importancia en pos del procedimiento? ¿Es la obra un registro de ese proceso y nada más?

En el cuarto y último capítulo, “La escritura como práctica: el procedimiento en la obra de Perec” se retomarán varias cuestiones expuestas hasta ahora y se intentará hacerlas dialogar en el espacio del texto sobre la escritura de una novela de Perec, novela que además de partir de un procedimiento oulipiano, deja un vacío alrededor de las palabras en tanto no hay una presencia psicológica del autor ni de los personajes; las habitaciones se describen, los sucesos se rememoran, las piezas de un puzzle van formando un cuadro pero todo se desarrolla en el misterio de una escritura que supone acercar la vista a las palabras, alejarse por un momento de la historia que está siendo narrada, para encontrar, más que una despersonalización, un ejercicio donde cada palabra llama a la otra y juntas han de conformar ese más allá de la escritura; ese espacio que habitamos y que nos habita.

Este ensayo busca, entonces, a partir de estas lecturas y re-lecturas poder pensar la cuestión de la escritura y su lugar sagrado, cómo sacarla de allí a las calles, de qué manera podrían los procedimientos representar un punto de partida para la democratización en la escritura y, con ello, poder pensar en la democratización de las condiciones reales de existencia, si es que ellas están en algún punto relacionadas. Y a partir de todas estas cuestiones se hace ineludible la pregunta por nuestro presente, ¿cómo influyen las tecnologías en las que estamos inmersos y la cantidad abrumadora de texto que nos transitan en esta problemática? ¿Qué sucede con la idea de originalidad en un contexto en el que el acceso a Internet supone un acceso a la información nunca antes experimentado, así como la posibilidad de tomar, editar, copiar, engordar, modificar otros textos? Si el individuo deja de considerarse como fuente primera de sentido, si, en fin, deja de importar quién habla para poder pasar a la acción en sí misma, ¿desaparecerá el genio atormentador?]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Los espacios de Georges Perec : una reflexión sobre la escritura

Autor/es

Colaborador

Rebón, Manuel
Santos, Felisa

Fecha

2017

Descripción

(...)
La apertura de un espacio de reflexión de una situación comunicacional dada, tomando a la práctica de la escritura como una acción y ejercicio, trabajo lúdico e
incansable en oposición a una actividad sagrada, secreta, que esconde un sentido último y único, es buscada aquí a partir de la lectura, re-lectura y reflexión en torno a fragmentos de la obra de Georges Perec (1936 – 1982), a la luz de propuestas analíticas y conceptos provenientes de textos de Michael Foucault y Roland Barthes, siguiendo una pregunta que funcionará como apertura y disparador: ¿por qué es tan difícil sentarse a escribir? Si la investigación de una porción de material lingüístico concreto se relaciona con oraciones y enunciados concretos en los que subyace una idea de escritura como proceso no psicológico, la desacralización de la idea de autor y su función será, esperamos, un desprendimiento de nuestra reflexión.

(...)

Tomaremos, entonces, fragmentos de cuatro libros de Georges Perec: Lo infraordinario, Pensar/clasificar, Especie de espacios y Nací, todos ellos compuestos por pequeños ensayos y textos referentes a diversas áreas de la cotidianeidad y desde un lugar solapado, no expuesto a las grandes letras de la academia. Excepto Especie de espacios, son todas ellas compilaciones póstumas de escritos de Perec que se encontraban en diversas publicaciones, revistas, reportajes, etc. Todos los textos fueron escritos luego de su unión al OuLiPo y solo en pos de una organización los hemos reagrupado aquí en cuatro ejes temáticos: la escritura como espacio, la escritura como ejercicio, la escritura como juego y la escritura como práctica. La práctica, el ejercicio y el juego son difícilmente separables, especialmente en la obra de Perec y nuestra clasificación será seguramente arbitraria; sin embargo las tres apuntan a una relación particular del autor con la escritura, con el lenguaje.

En el primer capítulo, “La escritura como espacio: el lenguaje fragmentado” se reflexiona sobre el concepto de lenguaje que recorrerá la totalidad de nuestro ensayo, lejos de una idea representacional del mismo, se lo asumirá como un espacio en el cual habitamos. Una concepción del espacio atravesará todo el capítulo, en especial aquel tomado de Foucault relacionado a un posible análisis literario que, en lugar de tomar al tiempo como su fundamento y origen, entiende que lo constitutivo del lenguaje es, en cambio, el espacio. En consecuencia, el foco también se desplaza hacia la materialidad del lenguaje, pensado no ya como categorías abstractas, sino como trazos negros, letras que forman palabras y oraciones. Si el lenguaje no refleja ya el mundo que habitamos o nuestras ideas o pensamientos, ¿cómo puede pensarse la creación literaria desde esta perspectiva? ¿Dónde, si es que puede plantearse de esta forma, está la fuente de sentido de un texto si no es en la mente o en el espíritu del escritor?

Tomaremos en principio como analogía de esta nueva idea de lenguaje como espacio a un lugar privilegiado en la obra de Perec: la mesa de trabajo. A partir de la lectura de dos textos, Notas sobre los objetos que ocupan mi mesa de trabajo y Still life/Style Leaf, recorreremos la escritura analizándola materialmente. El segundo apartado de este capítulo se relaciona con uno de los ejes que según Perec atraviesan toda su obra: lo autobiográfico (los otros son lo cotidiano, lo lúdico y lo narrativo). ¿Qué lugar puede quedar para la escritura autobiográfica en un contexto en el que se intenta quitar la figura del individuo creador como fuente de sentido? ¿Cómo aparece Perec en sus textos? ¿De qué forma se encuentra, y porque no puede no aparecer, la autobiografía en su escritura? ¿Qué supone esto para la tarea de la escritura en tanto acción? ¿Y qué sucede con la lectura?

Estas cuestiones se hallan estrechamente ligadas con las planteadas en el segundo capítulo “La escritura como ejercicio: reflexiones sobre la idea de autor”. Aquí se intenta reflexionar explícitamente sobre el lugar del autor, si él no es ya la mente detrás de lo escrito, ¿quién es? ¿Qué escribe? ¿De dónde proviene aquello que escribe si no es del fondo de su interioridad? Se utilizará como herramienta teórica y a fin de esclarecer ciertas problemáticas, la conferencia antes mencionada “¿Qué es un autor?”. ¿Cómo pensar a Georges Perec y sus textos? ¿Cómo pensar la idea de originalidad? La idea de escribir como un ejercicio se cristaliza en las numerosas propuestas que Perec realiza (o invita) al lector a llevar adelante, no partir de opiniones o experiencias extraordinarias sino, todo lo contrario, partir de lo que él considera una sociología de lo cotidiano, una especie de mirada antropológica vuelta a nosotros mismos, nuestros lugares, nuestras vestimentas, nuestras comidas. En el ejercicio de la escritura, en las descripciones que pueblan la obra de Perec se podría comenzar a rastrear, ya no su importancia como autor, sino su propuesta de escritura, aquello que nos queda como legado no son sus libros, sino una posibilidad, un camino a recorrer; un procedimiento.

Y este ejercicio supone, además, una búsqueda de democratización en la escritura, poder liberarse del genio creador será una posibilidad real en la medida en que todos seamos poetas, ya no existirá la necesidad de sufrir para poder escribir. ¿Qué implicaría esa igualación?

El tercer capítulo está íntegramente dedicado a Perec en OuLiPo. Se reflexionará sobre el grupo, sus integrantes, sus objetivos, sus influencias, su relación con las
vanguardias literarias de siglo XX y las bases sobre las que se yergue. La relación que marcará todo este capítulo, “La escritura como juego: una introducción a OuLiPo”, será la que existe entre la escritura y lo lúdico. ¿Qué sucede con los juegos en la escritura? Los juegos en la escritura, ¿suponen que no hay nada que decir? La idea de procedimiento es central en este apartado, como aquello que los oulipianos buscan generar, es decir, crear, no obras, sino recetas a partir de las cuales se puedan escribir textos. ¿Qué podemos extraer del uso y creación de procedimientos en Perec con respecto a la problematización de la idea de escritura? ¿Qué sucede con la idea de calidad de una obra generada de esta forma? ¿Pierde la obra importancia en pos del procedimiento? ¿Es la obra un registro de ese proceso y nada más?

En el cuarto y último capítulo, “La escritura como práctica: el procedimiento en la obra de Perec” se retomarán varias cuestiones expuestas hasta ahora y se intentará hacerlas dialogar en el espacio del texto sobre la escritura de una novela de Perec, novela que además de partir de un procedimiento oulipiano, deja un vacío alrededor de las palabras en tanto no hay una presencia psicológica del autor ni de los personajes; las habitaciones se describen, los sucesos se rememoran, las piezas de un puzzle van formando un cuadro pero todo se desarrolla en el misterio de una escritura que supone acercar la vista a las palabras, alejarse por un momento de la historia que está siendo narrada, para encontrar, más que una despersonalización, un ejercicio donde cada palabra llama a la otra y juntas han de conformar ese más allá de la escritura; ese espacio que habitamos y que nos habita.

Este ensayo busca, entonces, a partir de estas lecturas y re-lecturas poder pensar la cuestión de la escritura y su lugar sagrado, cómo sacarla de allí a las calles, de qué manera podrían los procedimientos representar un punto de partida para la democratización en la escritura y, con ello, poder pensar en la democratización de las condiciones reales de existencia, si es que ellas están en algún punto relacionadas. Y a partir de todas estas cuestiones se hace ineludible la pregunta por nuestro presente, ¿cómo influyen las tecnologías en las que estamos inmersos y la cantidad abrumadora de texto que nos transitan en esta problemática? ¿Qué sucede con la idea de originalidad en un contexto en el que el acceso a Internet supone un acceso a la información nunca antes experimentado, así como la posibilidad de tomar, editar, copiar, engordar, modificar otros textos? Si el individuo deja de considerarse como fuente primera de sentido, si, en fin, deja de importar quién habla para poder pasar a la acción en sí misma, ¿desaparecerá el genio atormentador?

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1879

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4075
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1962 <![CDATA[Prácticas de sí en internet : blogs del yo minoritario]]> ¿Qué hacen las gentes cuando configuran un espacio en la red de computadoras interconectadas por todo el mundo, en el que, sabiéndose observados por millares de usuarios de todas partes, citan poemas, frases, escriben reflexiones, poesía, suben músicas a sus páginas, fotos, crean imágenes, ilustraciones, proponen links a videoclips, recortan y pegan fragmentos dichos por otros, escriben sobre cosas dichas, oídas, leídas, vistas…? ¿Y cuando exponen, confiesan, comparten información sobre sus vidas personales cuales personajes de su vida devenida en espectáculo? Las respuestas sólo admiten polivocidad. Los usos sociales de las tecnologías digitales de comunicación no responden a un único patrón espectacularizante; las prácticas de producción textual y audiovisión en Internet muestran tanto la adhesión a ciertos estilos, valores y estéticas imperantes como a usos que plantean -conscientemente o no- distintos tipos de disidencia a éstos. En rigor, sería más conveniente presentar estas posibilidades y formas de habitar el medio como términos de una tensión antes que como una clara delimitación entre apropiaciones sociales totalmente opuestas. El presente trabajo da cuenta de una búsqueda y elucidación de apropiaciones sociales de
sitios web blog personales que se distancian de usos dominantes espectacularizados. El registro de actividad y la permanencia en el ciberespacio de los blogs seleccionados para nuestro corpus comprende discontinuamente un período que va desde 2007 hasta la actualidad. Nos proponemos observar y analizar qué tipos de resistencias se despliegan en ellos y cómo sus contenidos expresan sus diferencias respecto a distintos regímenes que norman la vida social; qué sucede con las prácticas de producción de enunciados de insumisión
cultural que se zambullen en ese espacio tecnológico signado por la inducción a exponer la vida privada y aspirar a la celebridad mediática. La tarea tiene como
propósito final exponer que las lecturas analíticas de nuestros blogs permiten pensar sus apropiaciones desviadas de los usos dominantes como prácticas de
Modos contemporáneos de la construcción del sí mismo en Internet: entre el espectáculo del yo y sus desvíos disidentes resistencia; prácticas de escrituras y visualidades en las que el sujeto puede establecer una relación con sí mismo por medio de una reflexión sobre la producción de subjetividades de la que es efecto.

Cada época resulta de sus condiciones de posibilidad. Actualmente asistimos a una imbricación de procedimientos de producción de sentido y de sujetos que involucran a los medios tecnológicos digitales de un modo inusitado. Esta imbricación permitiría comprender las actuales condiciones de las que resultan singulares modos de ser y estar en el mundo como lo son la hegemónica aparición verbal y visual del yo en las redes de computadoras. La circulación de información que hace posible Internet y la relativa facilidad en el empleo de sus recursos audiovisuales al alcance de cualquier usuario suponen un cambio en los órdenes técnico y cultural que hablaría de un nuevo apartado en la historia de la subjetividad, de la composición de una nueva anatomía social. Diríamos, en palabras de Flavia Costa (2011), que el vínculo de lo humano con las tecnologías hoy disponibles es parte de una “forma de vida tecnológica”: “El desarrollo y la expansión reciente de las tecnologías info-comunicacionales y las “de la vida” (…) conllevan una transformación en las experiencias de lo “en común”, así como en el despliegue de nuevas matrices de comportamiento y de subjetivación, que permiten vislumbrar las condiciones de un renovado ciclo sociotécnico. Esas tecnologías atraviesan los ámbitos del trabajo, la administración pública, la explotación de la naturaleza, el ocio, el entretenimiento, la búsqueda de pareja, la capacidad de procrear, etcétera, etcétera, y participan en nuevas construcciones de lo “común” y “lo dado” no ancladas en el territorio, ni en los ritmos y condiciones orgánicas (noche-día, frío-calor, sequía-humedad, herencia biológica), ni en los lazos de parentesco o de proximidad (…).” (ob.cit. pp.72). En consonancia con este planteo, Sibilia (2005) agrega que los cambios morfológicos de la subjetividad contemporánea, no casualmente ocurren en paralelo al declive de las funciones biopolíticas de normalización y administración de los individuos ejercidas desde el siglo XVIII con la consolidación de las sociedades industriales. Éstas regulaciones de la vida se desempeñaron con relativa eficacia en el apuntalamiento de las poblaciones hasta mediados de siglo XX, cuando se operó aceleradamente el desplazamiento de los estados de bienestar y sus políticas sociales por la lógica mercantil privada como modelo rector de la gestión de los individuos: “A las empresas les corresponde organizar y articular territorios, poblaciones, cuerpos y subjetividades, desplegando su accionar sobre toda la superficie del planeta” (ob. cit. p.160) en su afán global de producir sujetos consumidores. Este cambio significó entonces que la demanda de sujetos y cuerpos sea otra que entre en acuerdo con la nueva disposición de la formación social correspondiente a la gubernamentalidad neoliberal y la fase post fordista del capitalismo. De este modo, “estamos en presencia de un acople entre estas ‘nuevas’ tecnologías y el pasaje de la racionalidad welfarista a la racionalidad neoliberal (…) haciendo ingresar una nueva forma de individuación que requiere de cada uno que se constituya a sí mismo como ‘emprendedor’ o ‘empresario de sí’ mismo en un marco de competencia generalizada y considerada normativa, reguladora en sí misma” (Costa, 2005: 72).

Pues bien, la comprensión de este marco de crecientes procesos de tecnificación de la vida y privatización de las biopolíticas otrora reguladas por los estados nacionales explicaría que los sujetos se construyan a sí mismos por vías que no corren exclusivamente por las clásicas instituciones o agencias de socialización estatales; pero aún dejaría inconclusas las preguntas iniciales referidas a la predominante predisposición a exponer la vida íntima en los actuales modos de gestión textual y audiovisual de sí que Internet hace posibles tornando la vida en “espectáculo”. Nos referimos en esencia a esa suerte de hálito ubicuo que orienta obstinadamente la producción social de enunciados hacia la narración de las propias vivencias en Internet, fenómeno nombrado a veces como “show del yo” (Sibilia, 2008). La verborrea y la incitación a hablar de la propia performance diaria sin importar la relevancia social de su contenido, circulan como un imperativo de época soportado en un considerable número de dispositivos de comunicación digital que lo tornan factible y que el mercado mismo facilita en cada una de sus promociones. Todo sucede con una fuerza tal que trae aparejados varios trastornos: la difuminación de las significaciones modernas de intimidad e incluso el moderno concepto de “yo”; el desdibujamiento de la separación de las esferas pública y privada; la configuración de una subjetividad que adquiere su sentido del hecho de ser visible para los demás al igual que un protagonista en alguna producción mass mediática de la industria cultural. Dicho complejo
fenómeno ha advenido a modo imperante de subjetivación.

Los interrogantes que suscitan el desarrollo y la incorporación de las tecnologías infocomunicacionales en las rutinas de la vida pública tienen varias aristas y ya han conquistado su lugar en el pensamiento de las transformaciones culturales contemporáneas (Ortiz, 2004; Barbero, 1999; Lash, 2005; Dipaola, 2010; Costa; 2011; Lago Martínez, 2012). Consideramos que dentro del múltiple agenciamiento tecnológico y de los dispositivos de enunciación que hoy éste pone a nuestro alcance, las plataformas digitales blog constituyen- pese a la relativa caída de su vigencia - una pieza que hace hablar y ver, un histórico modo de agrupar el lenguaje y la visión para que algo pueda ser dicho y visto. Su presencia entre nosotros se percibe sintomática de las formas de vida tecnológica y como respondiendo a una organización u ordenamiento deseado de lo social para que sus engranajes funcionen produciendo sujetos adaptados a los requerimientos del ya mencionado actual modo de gubernamentalidad de los individuos. De acuerdo con la diagnosis más arriba esbozada, los blogs, en tanto parte del estrato de lo enunciable/visible, parecerían ser técnicas funcionales a los mecanismos de poder que la versión actual del capitalismo prevé para la formación de sujetos como consumidores y gestores de sí cuales empresarios de su propia imagen (ya que el estado, en la reconversión de sus funciones, ha dejado sus cuidados a su buena suerte individual). Sin embargo, la observación empírica del mundo digital que este trabajo efectuó, se encontró con ejemplos que irían en contra de esa tendencia, pese a ocupar su mismo paradójico espacio. De hecho, interesa estudiar el particular valor nodal de los blogs como eslabones de articulación entre las tecnologías de dominación del biopoder y las disciplinas, pero también de las prácticas de construcción de sí en las que se dirime la autoformación subjetiva. Pues estas modernas técnicas autoformativas en los blogs (de las que la confesión, el examen de conciencia y la escritura de diarios íntimos son sólo unos pocos ejemplos históricos) pueden tanto ser infiltradas por estrategias de gobierno y control de las conductas, como también agenciar prácticas de libertad.]]>
2021-11-25T08:30:18-03:00

Dublin Core

Título

Prácticas de sí en internet : blogs del yo minoritario

Colaborador

Chaneton, July

Fecha

2016

Descripción

¿Qué hacen las gentes cuando configuran un espacio en la red de computadoras interconectadas por todo el mundo, en el que, sabiéndose observados por millares de usuarios de todas partes, citan poemas, frases, escriben reflexiones, poesía, suben músicas a sus páginas, fotos, crean imágenes, ilustraciones, proponen links a videoclips, recortan y pegan fragmentos dichos por otros, escriben sobre cosas dichas, oídas, leídas, vistas…? ¿Y cuando exponen, confiesan, comparten información sobre sus vidas personales cuales personajes de su vida devenida en espectáculo? Las respuestas sólo admiten polivocidad. Los usos sociales de las tecnologías digitales de comunicación no responden a un único patrón espectacularizante; las prácticas de producción textual y audiovisión en Internet muestran tanto la adhesión a ciertos estilos, valores y estéticas imperantes como a usos que plantean -conscientemente o no- distintos tipos de disidencia a éstos. En rigor, sería más conveniente presentar estas posibilidades y formas de habitar el medio como términos de una tensión antes que como una clara delimitación entre apropiaciones sociales totalmente opuestas. El presente trabajo da cuenta de una búsqueda y elucidación de apropiaciones sociales de
sitios web blog personales que se distancian de usos dominantes espectacularizados. El registro de actividad y la permanencia en el ciberespacio de los blogs seleccionados para nuestro corpus comprende discontinuamente un período que va desde 2007 hasta la actualidad. Nos proponemos observar y analizar qué tipos de resistencias se despliegan en ellos y cómo sus contenidos expresan sus diferencias respecto a distintos regímenes que norman la vida social; qué sucede con las prácticas de producción de enunciados de insumisión
cultural que se zambullen en ese espacio tecnológico signado por la inducción a exponer la vida privada y aspirar a la celebridad mediática. La tarea tiene como
propósito final exponer que las lecturas analíticas de nuestros blogs permiten pensar sus apropiaciones desviadas de los usos dominantes como prácticas de
Modos contemporáneos de la construcción del sí mismo en Internet: entre el espectáculo del yo y sus desvíos disidentes resistencia; prácticas de escrituras y visualidades en las que el sujeto puede establecer una relación con sí mismo por medio de una reflexión sobre la producción de subjetividades de la que es efecto.

Cada época resulta de sus condiciones de posibilidad. Actualmente asistimos a una imbricación de procedimientos de producción de sentido y de sujetos que involucran a los medios tecnológicos digitales de un modo inusitado. Esta imbricación permitiría comprender las actuales condiciones de las que resultan singulares modos de ser y estar en el mundo como lo son la hegemónica aparición verbal y visual del yo en las redes de computadoras. La circulación de información que hace posible Internet y la relativa facilidad en el empleo de sus recursos audiovisuales al alcance de cualquier usuario suponen un cambio en los órdenes técnico y cultural que hablaría de un nuevo apartado en la historia de la subjetividad, de la composición de una nueva anatomía social. Diríamos, en palabras de Flavia Costa (2011), que el vínculo de lo humano con las tecnologías hoy disponibles es parte de una “forma de vida tecnológica”: “El desarrollo y la expansión reciente de las tecnologías info-comunicacionales y las “de la vida” (…) conllevan una transformación en las experiencias de lo “en común”, así como en el despliegue de nuevas matrices de comportamiento y de subjetivación, que permiten vislumbrar las condiciones de un renovado ciclo sociotécnico. Esas tecnologías atraviesan los ámbitos del trabajo, la administración pública, la explotación de la naturaleza, el ocio, el entretenimiento, la búsqueda de pareja, la capacidad de procrear, etcétera, etcétera, y participan en nuevas construcciones de lo “común” y “lo dado” no ancladas en el territorio, ni en los ritmos y condiciones orgánicas (noche-día, frío-calor, sequía-humedad, herencia biológica), ni en los lazos de parentesco o de proximidad (…).” (ob.cit. pp.72). En consonancia con este planteo, Sibilia (2005) agrega que los cambios morfológicos de la subjetividad contemporánea, no casualmente ocurren en paralelo al declive de las funciones biopolíticas de normalización y administración de los individuos ejercidas desde el siglo XVIII con la consolidación de las sociedades industriales. Éstas regulaciones de la vida se desempeñaron con relativa eficacia en el apuntalamiento de las poblaciones hasta mediados de siglo XX, cuando se operó aceleradamente el desplazamiento de los estados de bienestar y sus políticas sociales por la lógica mercantil privada como modelo rector de la gestión de los individuos: “A las empresas les corresponde organizar y articular territorios, poblaciones, cuerpos y subjetividades, desplegando su accionar sobre toda la superficie del planeta” (ob. cit. p.160) en su afán global de producir sujetos consumidores. Este cambio significó entonces que la demanda de sujetos y cuerpos sea otra que entre en acuerdo con la nueva disposición de la formación social correspondiente a la gubernamentalidad neoliberal y la fase post fordista del capitalismo. De este modo, “estamos en presencia de un acople entre estas ‘nuevas’ tecnologías y el pasaje de la racionalidad welfarista a la racionalidad neoliberal (…) haciendo ingresar una nueva forma de individuación que requiere de cada uno que se constituya a sí mismo como ‘emprendedor’ o ‘empresario de sí’ mismo en un marco de competencia generalizada y considerada normativa, reguladora en sí misma” (Costa, 2005: 72).

Pues bien, la comprensión de este marco de crecientes procesos de tecnificación de la vida y privatización de las biopolíticas otrora reguladas por los estados nacionales explicaría que los sujetos se construyan a sí mismos por vías que no corren exclusivamente por las clásicas instituciones o agencias de socialización estatales; pero aún dejaría inconclusas las preguntas iniciales referidas a la predominante predisposición a exponer la vida íntima en los actuales modos de gestión textual y audiovisual de sí que Internet hace posibles tornando la vida en “espectáculo”. Nos referimos en esencia a esa suerte de hálito ubicuo que orienta obstinadamente la producción social de enunciados hacia la narración de las propias vivencias en Internet, fenómeno nombrado a veces como “show del yo” (Sibilia, 2008). La verborrea y la incitación a hablar de la propia performance diaria sin importar la relevancia social de su contenido, circulan como un imperativo de época soportado en un considerable número de dispositivos de comunicación digital que lo tornan factible y que el mercado mismo facilita en cada una de sus promociones. Todo sucede con una fuerza tal que trae aparejados varios trastornos: la difuminación de las significaciones modernas de intimidad e incluso el moderno concepto de “yo”; el desdibujamiento de la separación de las esferas pública y privada; la configuración de una subjetividad que adquiere su sentido del hecho de ser visible para los demás al igual que un protagonista en alguna producción mass mediática de la industria cultural. Dicho complejo
fenómeno ha advenido a modo imperante de subjetivación.

Los interrogantes que suscitan el desarrollo y la incorporación de las tecnologías infocomunicacionales en las rutinas de la vida pública tienen varias aristas y ya han conquistado su lugar en el pensamiento de las transformaciones culturales contemporáneas (Ortiz, 2004; Barbero, 1999; Lash, 2005; Dipaola, 2010; Costa; 2011; Lago Martínez, 2012). Consideramos que dentro del múltiple agenciamiento tecnológico y de los dispositivos de enunciación que hoy éste pone a nuestro alcance, las plataformas digitales blog constituyen- pese a la relativa caída de su vigencia - una pieza que hace hablar y ver, un histórico modo de agrupar el lenguaje y la visión para que algo pueda ser dicho y visto. Su presencia entre nosotros se percibe sintomática de las formas de vida tecnológica y como respondiendo a una organización u ordenamiento deseado de lo social para que sus engranajes funcionen produciendo sujetos adaptados a los requerimientos del ya mencionado actual modo de gubernamentalidad de los individuos. De acuerdo con la diagnosis más arriba esbozada, los blogs, en tanto parte del estrato de lo enunciable/visible, parecerían ser técnicas funcionales a los mecanismos de poder que la versión actual del capitalismo prevé para la formación de sujetos como consumidores y gestores de sí cuales empresarios de su propia imagen (ya que el estado, en la reconversión de sus funciones, ha dejado sus cuidados a su buena suerte individual). Sin embargo, la observación empírica del mundo digital que este trabajo efectuó, se encontró con ejemplos que irían en contra de esa tendencia, pese a ocupar su mismo paradójico espacio. De hecho, interesa estudiar el particular valor nodal de los blogs como eslabones de articulación entre las tecnologías de dominación del biopoder y las disciplinas, pero también de las prácticas de construcción de sí en las que se dirime la autoformación subjetiva. Pues estas modernas técnicas autoformativas en los blogs (de las que la confesión, el examen de conciencia y la escritura de diarios íntimos son sólo unos pocos ejemplos históricos) pueden tanto ser infiltradas por estrategias de gobierno y control de las conductas, como también agenciar prácticas de libertad.

Idioma

spa

Extent

148 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3859
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1981 <![CDATA[El tesista se hace camino al andar : reflexiones sobre el proceso de escritura de las tesinas]]> La tesina que presentamos tiene características de un informe de investigación escrito. El tema que investigamos fue el proceso de escritura de tesinas realizadas antes de la creación de los Grupos de Investigación (GICs) y luego dentro de ellos. Al principio de nuestra investigación nos enfrentamos a lo que Gastón Bachelard en La formación del espíritu científico (1979) denomina obstáculos epistemológicos. Esto es, conocer “(…) en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización” (1979: 15). En nuestro caso en particular, el obstáculo fue la cercanía con el objeto de estudio. Es decir, al mismo tiempo que estamos realizando un informe de investigación sobre la tesina en cuanto género discursivo, estamos envueltas en la realización de nuestra propia tesina. Este punto de partida, se convirtió en un desafío ya que debimos mantener una distancia prudencial con el objeto de estudio para poder superar dicho obstáculo. La elección de nuestro tema estuvo relacionada desde el inicio a una motivación personal sobre los géneros académicos. La pregunta introductoria que dio comienzo a nuestro interés en la temática fue ¿Por qué nos cuesta tanto sentarnos a escribir una tesina? A partir de esta inquietud y siendo conscientes de que teníamos que comenzar nuestra tesina, decidimos formar parte del Grupo de Investigación de María E. Bitonte “Problemas y resolución de tesinas y otros géneros académicos”. Nuestra decisión de formar parte de dicho grupo estuvo vinculada a que la temática del mismo estaba directamente relacionada con nuestro interrogante, a la necesidad de tener un tutor que estuviera interiorizado en el tema y que pudiera dar respaldo a nuestra investigación. Dentro de este equipo nos enteramos que el número de tesinas entregadas había aumentado a partir de la creación de diferentes espacios de apoyo dedicados a los tesistas...]]> 2021-11-25T08:30:19-03:00

Dublin Core

Título

El tesista se hace camino al andar : reflexiones sobre el proceso de escritura de las tesinas

Colaborador

Bitonte, María Elena

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

La tesina que presentamos tiene características de un informe de investigación escrito. El tema que investigamos fue el proceso de escritura de tesinas realizadas antes de la creación de los Grupos de Investigación (GICs) y luego dentro de ellos. Al principio de nuestra investigación nos enfrentamos a lo que Gastón Bachelard en La formación del espíritu científico (1979) denomina obstáculos epistemológicos. Esto es, conocer “(…) en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización” (1979: 15). En nuestro caso en particular, el obstáculo fue la cercanía con el objeto de estudio. Es decir, al mismo tiempo que estamos realizando un informe de investigación sobre la tesina en cuanto género discursivo, estamos envueltas en la realización de nuestra propia tesina. Este punto de partida, se convirtió en un desafío ya que debimos mantener una distancia prudencial con el objeto de estudio para poder superar dicho obstáculo. La elección de nuestro tema estuvo relacionada desde el inicio a una motivación personal sobre los géneros académicos. La pregunta introductoria que dio comienzo a nuestro interés en la temática fue ¿Por qué nos cuesta tanto sentarnos a escribir una tesina? A partir de esta inquietud y siendo conscientes de que teníamos que comenzar nuestra tesina, decidimos formar parte del Grupo de Investigación de María E. Bitonte “Problemas y resolución de tesinas y otros géneros académicos”. Nuestra decisión de formar parte de dicho grupo estuvo vinculada a que la temática del mismo estaba directamente relacionada con nuestro interrogante, a la necesidad de tener un tutor que estuviera interiorizado en el tema y que pudiera dar respaldo a nuestra investigación. Dentro de este equipo nos enteramos que el número de tesinas entregadas había aumentado a partir de la creación de diferentes espacios de apoyo dedicados a los tesistas...

Idioma

spa

Extent

163 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
1.1. Presentación del tema
1.2. Objetivos
1.3. El problema investigación
1.4. Corpus
1.5. Metodología
1.6. Marco Teórico
Capítulo 1 La tesina como género discursivo
2.1. Acercamientos al concepto tesina y al problema de
Investigación
2.2. La tesina en la carrera de Comunicación de la UBA
Capítulo 2 Los Grupos de Investigación en Comunicación
Capítulo 3. ¿Cómo era el proceso de escritura antes de la creación de los
Grupos de Investigación en Comunicación? Análisis de los datos arrojados
por las entrevistas realizadas a los tesistas
4.1. El problema de la utilización de conceptos de: tesina/tesis
4.2. Las diferentes caracterizaciones sobre la tesina
4.3. El después de la escritura
4.4. ¿A quiénes van dirigidas las tesinas?.
4.5. La organización como momento sine qua non para el proceso de
escritura
4.6. La importancia del tutor en cuanto guía y acompañamiento para los
tesistas durante el desarrollo de sus tesinas
Capítulo 4 ¿Cómo era el proceso de escritura dentro de un Grupo de
Investigación en Comunicación? Análisis de los datos arrojados por las
entrevistas realizadas a los tesistas
5.1. Conciencia de las dificultades para definir el tema de
investigación
5.2. ¿Cómo se enteraron de la existencia de los Grupos de Investigación
en Comunicación y por qué eligieron participar de
ellos?
5.3. El Grupo de Investigación en Comunicación como espacio de
contención, acompañamiento e intercambio entre pares
5.4. La importancia del tutor en cuanto guía y acompañamiento para los
tesistas durante el desarrollo de sus tesinas
5.5. Las diferentes caracterizaciones sobre la tesina
5.6. El después de la escritura
Conclusiones
Epílogo: Un pequeño aporte desde nuestra experiencia como
tesistas
Propuestas de los tesistas que no participaron de un Grupo de Investigación
en Comunicación
Consejos de tesistas que participaron en un Grupo de Investigación en
Comunicación
Un pequeño aporte desde nuestra experiencia como tesistas
Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3876
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1990 <![CDATA[Crónicas exóticas : crónicas de organizaciones no gubernamentales]]> Vivo en la Zona Norte desde siempre. Y siempre me gustó. A diferencia de muchos, me quise quedar.

En este lugar crecí, estudié, anduve. Me enamoré y puse en práctica, como un juego, mi profesión. Hace nueve años que trabajo en el periodismo regional. Y tiene. Tiene mucho, hay de todo. Personas interesantes, vidas sacrificadas, espacios novedosos. Gente rara. Gente común. Y ONGs.

Porque sí, dicen que se vive bien. Pero también hay ONGs. Y de las más raras. Me llaman la atención esas que están por fuera, que nadie ve, que apenas se mencionan. Que son raras por su gente, por sus motivos, o por sus causas. Que, cuando las nombro, incluso por donde vivo, no las conocen pero se sonríen.

Una ONG que dona medicamentos. Una ONG presidida por una madre que lucha contra el grooming- ¿contra el qué?- contra el acoso sexual cibernético. Una ONG de un padre que lucha por los derechos de los padres. Otra de un chico que tiene la velocidad en los dedos incluso para querer encontrar gente que se pierde. Y la última, la colorida: una ONG de barriletes.

Descubrí que se podía hacer crónica con este trabajo final. Qué ironía: el último trabajo de esta larga carrera me dio una nueva y última forma de mirar el mundo.

Así que al revés de cómo lo cuentan todos, para mí la tesina fue un viaje hasta mí, hasta dar vuelta todas las medias, hasta que no quedó nada por preguntar y encontrar la respuesta aquí, en donde empecé con tantas preguntas. Respuestas que terminaban por definir que quiero hacer esto. Todos los días. Quiero escribir crónicas. Leer crónicas. Teorizar sobre crónicas. Investigar crónicas.

Dice Martín Caparrós sobre la crónica: "Es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. (…) Mirar es la búsqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor (y de aprender). Para el cronista, mirar con toda la fuerza posible es decisivo. Es decisivo adoptar la actitud del cazador."(2007)

A partir de este trabajo ando cazando, todo el tiempo, en busca de la próxima crónica.

Porque es en la crónica donde se me mezcla todo lo que siempre me gustó de este viaje: la literatura, la cultura, la antropología, la etnografía, el periodismo, la escritura, la visión, el enfoque, el recorte, lo micro, lo invisible, lo delgado, sus vueltas, sus caminos, sus discursos, los nombres, las personas, las palabras.

Porque es en la crónica donde me siento a escribir tranquila, sin la presión del tiempo, sin sentir la cabeza dentro de una pecera. Es en la crónica donde el mundo no me apura.]]>
2021-11-25T08:30:19-03:00

Dublin Core

Título

Crónicas exóticas : crónicas de organizaciones no gubernamentales

Colaborador

Aren, Fernanda

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

Vivo en la Zona Norte desde siempre. Y siempre me gustó. A diferencia de muchos, me quise quedar.

En este lugar crecí, estudié, anduve. Me enamoré y puse en práctica, como un juego, mi profesión. Hace nueve años que trabajo en el periodismo regional. Y tiene. Tiene mucho, hay de todo. Personas interesantes, vidas sacrificadas, espacios novedosos. Gente rara. Gente común. Y ONGs.

Porque sí, dicen que se vive bien. Pero también hay ONGs. Y de las más raras. Me llaman la atención esas que están por fuera, que nadie ve, que apenas se mencionan. Que son raras por su gente, por sus motivos, o por sus causas. Que, cuando las nombro, incluso por donde vivo, no las conocen pero se sonríen.

Una ONG que dona medicamentos. Una ONG presidida por una madre que lucha contra el grooming- ¿contra el qué?- contra el acoso sexual cibernético. Una ONG de un padre que lucha por los derechos de los padres. Otra de un chico que tiene la velocidad en los dedos incluso para querer encontrar gente que se pierde. Y la última, la colorida: una ONG de barriletes.

Descubrí que se podía hacer crónica con este trabajo final. Qué ironía: el último trabajo de esta larga carrera me dio una nueva y última forma de mirar el mundo.

Así que al revés de cómo lo cuentan todos, para mí la tesina fue un viaje hasta mí, hasta dar vuelta todas las medias, hasta que no quedó nada por preguntar y encontrar la respuesta aquí, en donde empecé con tantas preguntas. Respuestas que terminaban por definir que quiero hacer esto. Todos los días. Quiero escribir crónicas. Leer crónicas. Teorizar sobre crónicas. Investigar crónicas.

Dice Martín Caparrós sobre la crónica: "Es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. (…) Mirar es la búsqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor (y de aprender). Para el cronista, mirar con toda la fuerza posible es decisivo. Es decisivo adoptar la actitud del cazador."(2007)

A partir de este trabajo ando cazando, todo el tiempo, en busca de la próxima crónica.

Porque es en la crónica donde se me mezcla todo lo que siempre me gustó de este viaje: la literatura, la cultura, la antropología, la etnografía, el periodismo, la escritura, la visión, el enfoque, el recorte, lo micro, lo invisible, lo delgado, sus vueltas, sus caminos, sus discursos, los nombres, las personas, las palabras.

Porque es en la crónica donde me siento a escribir tranquila, sin la presión del tiempo, sin sentir la cabeza dentro de una pecera. Es en la crónica donde el mundo no me apura.

Idioma

spa

Extent

79 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3896
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2033 <![CDATA[Buenos Aires crónica : la ciudad según Arlt, Raab y Alarcón : un acercamiento al género crónica urbana]]> Por medio del presente trabajo nos proponemos efectuar un acercamiento analítico sobre el devenir de las crónicas urbanas en Buenos Aires. Un género híbrido, con licencias literarias y bases periodísticas que nos permite desandar el camino iniciado por Roberto Arlt con sus Aguafuertes Porteñas, pasando por la obra de Enrique Raab, hasta llegar a nuestros días a las crónicas de Cristian Alarcón. Este acercamiento tendrá una doble naturaleza: descriptiva y analítica, en diálogo con el marco teórico que delinearemos en los próximos párrafos.

El objetivo es recorrer las distintas maneras de representar la ciudad y volver a preguntarnos: ¿es la crónica urbana un lugar de posible representación del subalterno? ¿Se lo puede considerar un género contrahegemónico? ¿Hay lugar en sus líneas para lo no representado por la ―alta‖ literatura, por el periodismo tradicional? ¿Puede una crónica urbana ser representativa del carácter de una época?

A fines de posibilitar este trabajo de análisis hemos seleccionado tres autores y sobre su producción hemos hecho un recorte. Sería de otro modo inabarcable dentro del marco de un proyecto de Tesina incluir otros escritores y periodistas que bien podrían sumarse a este recorrido discursivo. Contiene la limitación intrínseca a toda selección que no pretende dar cuenta de la historia completa, si es que la hubiera, de la Crónica Urbana en Buenos Aires, ni inventariar la nómina de sus creadores. La selección del corpus de trabajo incluye textos pertenecientes a tres autores en décadas distintas: los años 20 y 30, los 70 y los 2000. Los une la publicación periodística de sus textos y la ciudad de la que dan cuenta en sus relatos. Hemos tomado para el análisis "Silla en la vereda”, "Demoliciones en el centro", "Nuevo aspecto de las demoliciones" y "Comerciantes de Libertad, Cerrito y Talcahuano", publicadas en El Mundo por Roberto Arlt. "La cancha de Boca y la TV convirtieron a Buenos Aires en una ciudad desierta", de Enrique Raab y el compendio de crónicas sobre Plaza de Mayo (1973, 1974 y 1975) publicadas en el diario La Opinión por el mismo autor. Cercano a nuestros días analizaremos "El barrio fuerte" y "La guerrita", de Cristian Alarcón publicadas en la Revista C del diario Crítica de la Argentina. Consideramos a este escritor representativo entre otros exponentes de su generación en lo relativo al género Crónica Urbana. Situar a Roberto Arlt y a Enrique Raab entre estos autores supone una hipótesis de trabajo que requiere algunas salvedades sobre las que trabajaremos a continuación.]]>
2021-11-25T08:30:22-03:00

Dublin Core

Título

Buenos Aires crónica : la ciudad según Arlt, Raab y Alarcón : un acercamiento al género crónica urbana

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2016

Temporal Coverage

1920-1940
1970-1980
2000-2010

Descripción

Por medio del presente trabajo nos proponemos efectuar un acercamiento analítico sobre el devenir de las crónicas urbanas en Buenos Aires. Un género híbrido, con licencias literarias y bases periodísticas que nos permite desandar el camino iniciado por Roberto Arlt con sus Aguafuertes Porteñas, pasando por la obra de Enrique Raab, hasta llegar a nuestros días a las crónicas de Cristian Alarcón. Este acercamiento tendrá una doble naturaleza: descriptiva y analítica, en diálogo con el marco teórico que delinearemos en los próximos párrafos.

El objetivo es recorrer las distintas maneras de representar la ciudad y volver a preguntarnos: ¿es la crónica urbana un lugar de posible representación del subalterno? ¿Se lo puede considerar un género contrahegemónico? ¿Hay lugar en sus líneas para lo no representado por la ―alta‖ literatura, por el periodismo tradicional? ¿Puede una crónica urbana ser representativa del carácter de una época?

A fines de posibilitar este trabajo de análisis hemos seleccionado tres autores y sobre su producción hemos hecho un recorte. Sería de otro modo inabarcable dentro del marco de un proyecto de Tesina incluir otros escritores y periodistas que bien podrían sumarse a este recorrido discursivo. Contiene la limitación intrínseca a toda selección que no pretende dar cuenta de la historia completa, si es que la hubiera, de la Crónica Urbana en Buenos Aires, ni inventariar la nómina de sus creadores. La selección del corpus de trabajo incluye textos pertenecientes a tres autores en décadas distintas: los años 20 y 30, los 70 y los 2000. Los une la publicación periodística de sus textos y la ciudad de la que dan cuenta en sus relatos. Hemos tomado para el análisis "Silla en la vereda”, "Demoliciones en el centro", "Nuevo aspecto de las demoliciones" y "Comerciantes de Libertad, Cerrito y Talcahuano", publicadas en El Mundo por Roberto Arlt. "La cancha de Boca y la TV convirtieron a Buenos Aires en una ciudad desierta", de Enrique Raab y el compendio de crónicas sobre Plaza de Mayo (1973, 1974 y 1975) publicadas en el diario La Opinión por el mismo autor. Cercano a nuestros días analizaremos "El barrio fuerte" y "La guerrita", de Cristian Alarcón publicadas en la Revista C del diario Crítica de la Argentina. Consideramos a este escritor representativo entre otros exponentes de su generación en lo relativo al género Crónica Urbana. Situar a Roberto Arlt y a Enrique Raab entre estos autores supone una hipótesis de trabajo que requiere algunas salvedades sobre las que trabajaremos a continuación.

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1920-1940
1970-1980
2000-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3712
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060 <![CDATA[Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano]]> Considero de relevancia el trabajo de Eduardo Galeano por tratarse de un cronista contemporáneo: sus crónicas, entrevistas y trabajos periodísticos, en su mayoría abocados a las transformaciones políticas y sociales de Latinoamérica, son relevantes en diversos aspectos. En sus escritos recupera problemáticas sociales actuales, procesos de independencia y liberación de los países, movimientos políticos y dictaduras, al mismo tiempo que ofrece, bajo su mirada, opiniones y apreciaciones sobre los acontecimientos registrados. Cuenta y analiza, desde su vivencia y la de los entrevistados, una realidad compleja y cambiante, al mismo tiempo que explora los orígenes, causas y consecuencias de dicha realidad, con un estilo que combina diferentes géneros periodísticos y una mirada propia. A partir de los textos seleccionados para esta tesina, consideramos que es posible realizar un acercamiento analítico que permita ahondar en las particularidades de la crónica contemporánea de la mano de Eduardo Galeano, ya que la crónica es un género híbrido, con fronteras disímiles, que retoma y rechaza recursos de otros géneros, modifica y se apropia de estilos que brindan un extenso campo retórico para analizar, reflexionar y conjeturar sobre sus posibilidades.]]> 2021-11-25T08:30:23-03:00

Dublin Core

Título

Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1971
1989

Idioma

spa

Extent

59 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina
1971
1989

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3747
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2355 <![CDATA[Vaga fiebre : bitácora de tesina de producción ]]> La presente tesina, en tanto instancia final de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, visibiliza algunos de los aprendizajes logrados durante la cursada de la carrera y en particular, en la Agencia de Noticias ANCCOM , espacio en el cual la tesista realizó -durante 2015- su colaboración como estudiante practicante en el área de Multimedia y Redes y en 2016 como practicante de coordinación en el mismo área. En ese sentido, se ha realizado una tesina de producción de autor, específicamente un producto de comunicación original multimedia (Jenkins, 2010) en formato blog y una Fan Page en Facebook, denominado Vaga Fiebre , acompañado por la presente bitácora. Los contenidos producidos para Vaga Fiebre tienen pretensión periodística (Amar Sánchez, 1993) con enfoque de género (Chaher y Santoro, 2010), de interés para la tesista a partir de su recorrido personal como estudiante practicante en ANCCOM. De esta manera, desde el enfoque antes mencionado, la tesista produce contenidos, a partir de la escritura como andamiaje, enriquecidos con producciones multimedia. El blog se vincula con la red social Facebook a partir del desarrollo de contenidos diferenciados para la Fan Page Vaga Fiebre. La presente bitácora que acompaña la tesina consiste en un cuaderno del proceso de trabajo, un texto en el cual se dejan asentados aspectos relevantes o -al menos significativos para la tesista- del recorrido de indagación del campo, construcción del núcleo temático, el proceso de trabajo del producto comunicacional y la puesta en circulación del mismo en apartados detallados más adelante. En definitiva, un “recorrido de viaje ” reflexivo acerca del propio proceso de producción y del producto, dos aspectos que se imbrican de manera constante y se enmarcan al mismo tiempo con la cursada específica de los talleres de producción de la Carrera y la práctica en la Agencia de Noticias.]]> 2022-02-17T08:56:05-03:00

Dublin Core

Título

Vaga fiebre : bitácora de tesina de producción

Colaborador

El Jaber, Grisel

Fecha

2017

Descripción

La presente tesina, en tanto instancia final de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, visibiliza algunos de los aprendizajes logrados durante la cursada de la carrera y en particular, en la Agencia de Noticias ANCCOM , espacio en el cual la tesista realizó -durante 2015- su colaboración como estudiante practicante en el área de Multimedia y Redes y en 2016 como practicante de coordinación en el mismo área. En ese sentido, se ha realizado una tesina de producción de autor, específicamente un producto de comunicación original multimedia (Jenkins, 2010) en formato blog y una Fan Page en Facebook, denominado Vaga Fiebre , acompañado por la presente bitácora. Los contenidos producidos para Vaga Fiebre tienen pretensión periodística (Amar Sánchez, 1993) con enfoque de género (Chaher y Santoro, 2010), de interés para la tesista a partir de su recorrido personal como estudiante practicante en ANCCOM. De esta manera, desde el enfoque antes mencionado, la tesista produce contenidos, a partir de la escritura como andamiaje, enriquecidos con producciones multimedia. El blog se vincula con la red social Facebook a partir del desarrollo de contenidos diferenciados para la Fan Page Vaga Fiebre. La presente bitácora que acompaña la tesina consiste en un cuaderno del proceso de trabajo, un texto en el cual se dejan asentados aspectos relevantes o -al menos significativos para la tesista- del recorrido de indagación del campo, construcción del núcleo temático, el proceso de trabajo del producto comunicacional y la puesta en circulación del mismo en apartados detallados más adelante. En definitiva, un “recorrido de viaje ” reflexivo acerca del propio proceso de producción y del producto, dos aspectos que se imbrican de manera constante y se enmarcan al mismo tiempo con la cursada específica de los talleres de producción de la Carrera y la práctica en la Agencia de Noticias.

Idioma

spa

Extent

57 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4107
]]>