"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2858;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858;"Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana^^Inhabit Buenos Aires : citizen’s right before the current urban political form";"Guindi, Betina Andrea";"D’Odorico, María Gabriela^^Santos, Felisa";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política urbana^^Zonas urbanas^^Ciudades^^Estética^^Neoliberalismo^^Participación política^^Igualdad^^Libertad^^Sociología urbana";"Ciudad de Buenos Aires";;"Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas. El itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad. A estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio. En lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.^^Fil: Guindi, Betina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"368 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"This investigation addresses the category of citizenship and inquiries about its validity in the current democracy conditions. Given the centrality that the urban issue has taken in the contemporary scene, this investigation also inquires about the political dimension on the relation between public space and the subjects that inhabit it. Moreover, with the intention of avoiding ahistoric and universalistic conceptions, it delves in its particular manifestation in Buenos Aires city, fertile space for the neoliberal deployed that occurred during the last decades. The itinerary is founded on the conjunction of the theoretical approaches of Jacques Rancière and Étienne Balibar. Assuming with Rancière that the urban space is an aesthetic configuration that articulates ways of doing, forms of visibility and modes of thoughtfulness, politics is understood as the eminently conflictive activity of reconfiguration of the sensible distribution. Balibar’s conceptualization of citizenship makes it possible to restore its constituent power enhancing a strong political behavior from a proposition that enshrines the principles of equality and freedom, a vindication of insurgency and a commitment to transindividuality. Even recognizing the distance of their proposals, this conjunction is an irreplaceable contribution to think about the relation between urban space and citizen’s right. To these theorical coordinates be coupled the following questions about the citizenship exercise in Bs As: how did the vinculations between the urban space configuration in Buenos Aires and citizenship have historically developed?, what kind of wefts are woven between the new configurations that Buenos Aires’s space shows, constitution of subjectivity and citizenship modeling? and, what kind of correlates, dialogues or tensions can be established with the interventions coming from state, market and mediatic institutions? Within the premise that a city usually presents itself as a space of (tense) coexistence of multiple temporalities, this investigation interrogates about how the ways of inhabiting the city –and the disputes that are generated around them– they constitute as an aesthetic-political problem that involves the discussion about how intervention and citizen exclusion performance. This issue opens, at the same time, the question about the emergency possibilities of new forms of political action within capitalism’s current conditions. Assuming that the revitalization of citizenship category is only possible by dismantling the liberal-capitalist tradition –that limits it to a legal-moral conception–, and restoring its instituting power, the central hypothesis of this work is that this conceptual displacement requires considering citizenship also in its sensible dimension, given that the ways in which citizens inhabit a city refer to a configuration that links ways of seeing, feeling and thinking. The aesthetic forms that urban space presents are incardinated to the politic subjectivation processes and to the possibilities and difficulties of the being-in-common construction. In that sense, the politicizable condition of urban form refers largely to the possibility of insurrectional intervention of citizens who dispute the legitimacy of the space’s use. Regarding the method of approach, the investigation is vertebrated by a two part assembly operation: in the first part it focuses on a diachronous plane –in which it involves historical-conceptual and historical-social aspects–, while in the second part deals with a synchronic look, oriented to problematize on experiences of our time. This second part refers to some experiences occurred in Buenos Aires in the last years related to the processes of neoliberalization and dispute for the city, considered from the conceptual theoretical developments previously presented. The approach of the cases is carried out by the resorting of different methodological repertoires: on the one hand, by incorporating the approach of productions around the current urban problems and, on the other hand, from mediatic material coming from different places –journalism, advertising, among others– related with discourses and practices of government management and civil society.";"INTRODUCCIÓN Acerca del enfoque comunicacional, las decisiones metodológicas y la organización del trabajo PARTE 1: Ciudad y ciudadanías: una composición de larga data CAPÍTULO 1: La forma política moderna 1.1. La experiencia de institución de lo social en la Modernidad temprana 1.2. El contractualismo más allá de su estructura conceptual: del terror hobbesiano a la voluntad popular rousseauniana 1.3. La política democrática moderna y la cuestión del ciudadano 1.4. Acerca de la ciudad y el espacio público modernos CAPÍTULO 2: El espesor histórico de la ciudad y los ciudadanos de Buenos Aires 2.1. Aproximación a la historia política y cultural de la ciudad 2.2. La composición urbana porteña en clave conceptual PARTE 2: Trayectorias recientes. Las ciudadanías porteñas ante la nueva configuración neoliberal: Escenas de una ciudad en disputa CAPÍTULO 3: El arribo neoliberal 3.1. La ciudad y el gobierno de la vida. El surgimiento del concepto de población 3.2. Neoliberalismo y reconfiguración del capitalismo mundial 3.3. El panorama local de los noventa CAPÍTULO 4: Buenos Aires, ciudad neoliberal 4.1. La cuestión del mercado del suelo en Buenos Aires a partir de la década del noventa. El caso de las torres: entre el hedonismo, el miedo al otro y el sujeto de la deuda 4.2. Desplazamientos en el lenguaje neoliberal. Entre la renovación discursiva y la exacerbación de la operatoria mercantil del Estado 4.3. La gubernamentalidad neoliberal y la pregunta por la política CAPÍTULO 5: Buenos Aires en disputa: frente a la exclusión, el litigio 5.1. Derecho a la ciudad e insurrecciones urbanas 5.2. Litigios en torno de los nuevos usos del espacio urbano. El caso del conflicto Hospital Borda/Centro Cívico en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires 5.3. La política del desacuerdo y la parte de los sin parte 5.4. Espacio urbano: ¿Cuestiones de forma (material) o de política? CAPÍTULO 6: Buenos Aires en disputa: insurgencias ciudadanas 6.1. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Toma y represión en el Indoamericano 6.2. Desafíos conceptuales para la vigencia de la categoría de ciudadano 6.3. Ciudad, ciudadanos, conciudadanos: breve referencia al lenguaje y sus derivas 6.4. La proposición de Balibar acerca de la igualibertad 6.5. La irrupción de la ciudadanía social 6.6. Entre la insurrección y la constitución, una invención permanente 6.7. Entre la exclusión y la transindividualidad: la dimensión estética del derecho de ciudad CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Guindi, Betina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudadanía,Ciudades,Espacio urbano,Estética,Igualdad,Libertad,Neoliberalismo,Participación política,Política urbana,Porteños,Sociología urbana,Transindividualidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c009c3c04de77d82113387baf5616ac.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1442;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442;"La expulsión de lo indeseable : la Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo";"Martell, Débora^^González Redondo, Carolina";"Di Virgilio, Mercedes^^Trufó, Manuel";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Políticas sociales^^Políticas públicas^^Discriminación^^Espacio urbano^^Discurso";;;"A fines de 2008, comenzaron a publicarse algunas notas aisladas en los periódicos porteños sobre un grupo de choque que, sin identificación alguna, por las noches, agredía y desalojaba a las personas en situación de calle que dormían en el espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo, las denuncias cobraron mayor fuerza, intervinieron diversas organizaciones de la sociedad civil, y fue posible establecer que no se trataba de episodios aislados, sino de las acciones sistemáticas de una agencia estatal cuyas prácticas se inscribían en una racionalidad política particular. Mediante este trabajo nos proponemos indagar sobre la racionalidad política desplegada por la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires, particularmente con respecto al espacio urbano. Entendemos que esta racionalidad comprende diversos elementos, algunos contradictorios entre sí. Si bien se trata de una misma gestión, consideramos que la misma comprende actores y agencias, y distintos intereses en conflicto que se plasman luego en las prácticas que el gobierno lleva adelante. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, consideramos que es posible encontrar elementos en común, políticas que en conjunto se complementan para conformar lo que podría considerarse una lógica del modelo de ciudad de la gestión del PRO. Tal como sostiene el filósofo catalán, Manuel Delgado, “todos los espacios públicos (plazas, calles, mercado) son espacios comunicacionales” (Delgado, 2007: 10) y las intervenciones sobre el espacio urbano, ya sea desde el Estado o desde los habitantes de la ciudad, en tanto prácticas, producen sentido, comunican. Incluso las políticas públicas respecto al espacio urbano, el modo en que lo conciben y la forma en que se va configurando la ciudad induce un modo de habitarla para quienes viven o se mueven en ella. Las políticas que desarrolla el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano comunican, dan cuenta de una forma particular de concebirlo y cotidianamente producen sentido en torno a usos y usuarios legítimos del mismo. Nuestra hipótesis es que -más allá de las contradicciones posibles que implica el ejercicio de la política- es posible identificar un régimen de gubernamentalidad, una racionalidad política, en las prácticas que lleva adelante la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano. Esta racionalidad comprende una serie de elementos heterogéneos, tecnologías, que proceden a través de modos disímiles de intervención sobre las distintas áreas de gobierno, produciendo subjetividades legítimas y no legítimas, gestionando una puesta en valor selectiva de determinadas zonas de la ciudad y, fundamentalmente, desplegando sobre el espacio urbano lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. Todos estos componentes serán analizados en el presente trabajo a partir de la consideración y puesta en relación de las principales políticas públicas que ha llevado adelante el macrismo a lo largo de su gestión en la ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, también indagaremos en la construcción discursiva que hace el macrismo sobre la figura de vecino y cómo, a través de la misma, se establecen usuarios legítimos e ilegítimos del espacio público. Consideraremos también cómo, desde su discurso, el macrismo le otorga un sentido específico al espacio público que le permite justificar su intervención. Por último, profundizaremos en lo que constituye nuestro foco de interés privilegiado: la UCEP, organismo que, según consideramos, inscribe sus prácticas en una técnica de expulsión de lo indeseable, que forma parte del modo particular que tiene la gestión macrista de ordenar lo urbano. La puesta en relación de estos diversos elementos nos permiten formular la hipótesis de que despacito y en silencio se va configurando una ciudad prohibitiva y excluyente, a la que sus habitantes acceden de forma desigual. Consideramos necesario entonces analizar las políticas públicas durante la gestión de Maurico Macri con el fin de comprender qué entiende este gobierno por espacio público, cuál es su proyecto de ciudad y de lo urbano. Sin embargo, como entendemos que considerar todas las políticas públicas dirigidas al espacio urbano resultaría un trabajo de una magnitud demasiado amplia y que excedería el campo de estudios en comunicación y cultura, resolvimos abordar aquellas que consideramos que son las principales, y a la vez profundizar en lo que, según nuestra perspectiva, se constituye en la técnica más importante y significativa con respecto al mismo: la técnica de expulsión puesta en práctica a través de la UCEP. Esta unidad, que durante toda su existencia dependió del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año. Durante ese período, su objetivo principal, según su propia definición, consistió en “el mantenimiento del espacio público libre de usurpadores”, y para ello llevó adelante más de 435 operativos de desalojo violento de personas en situación de calle y otros tantos de casas, edificios y predios “tomados”. Finalmente, el organismo fue disuelto a partir de los sucesivos pedidos de varias organizaciones de la sociedad civil que denunciaron las prácticas violentas y violatorias de los derechos humanos que fueron realizadas por la UCEP. Actualmente, hay una causa abierta contra la UCEP, sus integrantes y sus presuntos responsables políticos (entre ellos, Juan Pablo Piccardo, y el propio Mauricio Macri). Sin embargo, a pesar de la disolución de la unidad, la mencionada técnica de expulsión de lo indeseable permanece vigente a través de otras prácticas y políticas. Por ello, entendemos que el accionar de la UCEP no es un caso aislado y forma parte de un marco más general que nos permite acercarnos a la racionalidad política de esta gestión con respecto al espacio urbano. Nuestro objetivo radica entonces en analizar las prácticas de la UCEP y el proceso a través del cual se constituyó como un problema para la agenda pública, con el fin de profundizar en lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. A su vez, nos proponemos poner en relación esta técnica con otros elementos de la racionalidad política de la gestión del PRO con respecto al espacio urbano. En este sentido creemos que este trabajo puede ser un aporte para comprender, desde el campo de las investigaciones en comunicación, la complejidad del proceso de “recuperación del espacio público” en la ciudad de Buenos Aires. Proceso que no es exclusivo de la gestión macrista, pero que, con esta última, adquiere características específicas que se sintetizan en la frase “el espacio público no se negocia”. Se trata de comprender qué sentidos produce esta frase, cómo se llega a este postulado y qué prácticas lo sustentan. Nuestro interés por abordar esta temática surge en principio como habitantes de la ciudad de Buenos Aires que día a día vemos con preocupación la tendencia hacia la configuración de una ciudad excluyente a la que sólo unos pocos tienen acceso de manera beneficiosa. Se producen, por un lado, determinados espacios para ser usufructuados por ciertos sectores acomodados; y, por otro, espacios residuales, marginales, desconectados –aunque nunca del todo- de la circulación del gran capital, destinados a los excluidos. Los sucesivos desalojos de centros culturales y viviendas; la persecución a las personas en situación de calle, a los cartoneros y vendedores ambulantes; y la tendencia a aumentar fuertemente el valor inmobiliario de algunos sectores de la ciudad (mediante la puesta en valor de algunos barrios, y la promoción de emprendimientos inmobiliarios de gran monto), nos despiertan el interés personal de acercarnos a la comprensión del modelo de ciudad que se manifiesta con estas prácticas. ^^Fil: Martell, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: González Redondo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"128 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442;"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2008-2012";;;"1. Presentación 2. Cuestiones metodológicas 3. Estado del arte 3.1. La ciudad, el cuerpo y el tiempo 3.2. Trabajos académicos sobre el espacio urbano y la ciudad en América Latina 4. Marco teórico 4.1. Comunicación, discurso y práctica 4.2. Acerca del Estado, la gubernamentalidad y sus técnicas 4.3. Sujeto e identidad 4.4. El espacio público, la ciudad y lo urbano 4.4.1. La ciudad y lo urbano 4.4.2. Lo urbano como lugar de conflicto 5. Contexto histórico-conceptual 5.1. Acerca de los procesos mundiales aún vigentes. Neoliberalismo, globalización y producción de nuevas subjetividades 5.1.1. La ciudad en la posmodernidad 5.2. Contexto local: políticas públicas con respecto al espacio urbano en clave histórica 5.2.1. Políticas públicas hacia el espacio urbano durante la última dictadura militar (1976-1983) 5.2.2. Políticas públicas con respecto al espacio urbano durante el neoliberalismo 5.2.3. Situación habitacional en la ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Mauricio Macri 5.2.3.1. Las políticas habitacionales de la gestión del PRO 5.2.3.2. Emergencia habitacional 5.2.3.3. Presupuesto de vivienda 5.2.4. Políticas destinadas a las personas en situación de calle 5.2.5. Políticas dirigidas a la regulación del uso del espacio urbano 6. Análisis 6.1. Rasgos de la racionalidad política de la gestión macrista 6.1.1. Los modos disímiles de intervención en el espacio urbano 6.1.1.1. La planificación de la ciudad 6.1.1.2. La agudización del conflicto 6.1.2. La figura de vecino como usuario legítimo del espacio público 6.1.2.1. La figura de vecino en el discurso macrista 6.1.2.2. El espacio público no se negocia 6.1.2.3. La demanda satisfecha 6.1.3. El “valor” de la ciudad de Buenos Aires 6.1.3.1. El espacio urbano en la lógica del consumo y la puesta en valor de espacio verdes 6.1.3.2. El proceso de gentrificación en la ciudad de Buenos Aires 6.2. Presentación del caso-ejemplo: La UCEP 6.2.1. Origen y antecedentes 6.2.2. El modo de accionar de la UCEP 6.2.3. Los procedimientos hacia el interior 6.2.4. La intervención de los organismos de derechos humanos, la causa judicial y la disolución de la UCEP 6.3. La expulsión de lo indeseable como técnica 6.3.1. El cuerpo expulsado 6.3.2. Demandantes legítimos 6.3.3. Recuperación del espacio público 6.3.4. Regímenes de visibilidad de la UCEP 6.3.4.1. Invisibilidad hacia afuera 6.3.4.2. Visibilidad interna 6.4. La construcción de la UCEP como problema 7. Recapitulación y conclusiones 7.1. La intransigencia del espacio público no se negocia 8. Anexos 9. Bibliografía 9.1. Páginas web consultadas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Martell, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: González Redondo, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";2856;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"CABA,Discriminación,Discurso,Espacio urbano,Gestión,Políticas públicas,Políticas sociales,Violencia social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c67ce2373d0c4936cf49586b5a12b939.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 585;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/585;"Pensar la espacialidad, medir la espacialidad : propuestas teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el espacio urbano";"Mera, Gabriela^^Marcos, Mariana";;2009;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sociología urbana^^Grupos sociales^^Espacio urbano^^Estadística^^Distribución^^Geografía";;;"Resumen: En los últimos años se han producido importantes innovaciones teórico-conceptuales desde la geografía crítica y la sociología urbana para pensar la cuestión de la espacialidad. Sin embargo, la existencia de ciertas dificultades metodológicas para operacionalizar estos marcos teóricos en herramientas estadís ticas puede suponer importantes limitaciones para los estudios cuantitativos. El presente trabajo explora las herramientas estadísticas desarrolladas hasta hoy para dar cuenta de la distribución, diferenciación e interrelación de los grupos sociales en el espacio urbano, y las repiensa críticamente a la luz de los recientes desarrollos teórico-conceptuales en torno a la espacialidad. El análisis comienza con una revisión de los aportes teóricos de la geografía crítica y la sociología urbana; luego se interpela a los indicadores disponibles reflexionando acerca de las dimensiones de la espacialidad de las que logran dar cuenta, sus limitaciones metodológico-conceptuales y los aspectos de la organización espacial de la ciudad que no consiguen captar. Se concluye que existe una brecha entre los desarrollos teórico-conceptuales en torno al espacio y las herramientas estadísticas desarrolladas para medir sus dinámicas y características, donde el proceso de traducción de los conceptos en hechos sociales medibles terminó por exaltar el carácter físico del espacio urbano, dejando de lado aquellas cuestiones vinculadas a la experiencia y la interacción, en cuyo marco las diferencias y distancias se construyen como tales.^^Fil: Mera, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Marcos, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Demografía Social; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"17 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA";"application/pdf^^17 p.";"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12153.dir/mera_espacialidad.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Espacio urbano,Grupos sociales,IIGG,Sociología urbana";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c067879fde6a2f5e193d2fcb0b0aa8de.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 612;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/612;"Migración y políticas públicas : nuevos escenarios y desafíos";"Novick, Susana (dir.)^^Gottero, Laura (colab.)^^Vaccotti, Luciana (colab.)";;2012;;Catálogos;"Migración^^Políticas públicas^^Economía regional^^Derechos políticos^^Política migratoria^^Política de salud^^Derechos sociales";;;"Resumen: Indagar acerca de la relación entre las migraciones y las políticas formuladas por el Estado implica bucear en un vínculo doblemente complejo. Por un lado, los procesos migratorios se presentan como fenómenos multidimensionales –de difícil aprehensión–, atravesados por diversos factores que intervienen en su conformación (sociales, geopolíticos, culturales, económicos, religiosos, éticos, raciales, ecológicos, políticos, psicológicos, laborales y jurídicos)poniendo en juego derechos esenciales del hombre. Por el otro, toda política pública implica una específica mirada de la sociedad y un originario deseo de transformarla de acuerdo a la propia perspectiva y modelo social que el grupo gobernante posee. Modelo social que resulta de una construcción histórica en la que confluyen aspectos no solo estrictamente políticos –y por ello disputas de poder- sino también dimensiones culturales de larga data que suelen sintetizar extensos períodos de luchas sociales, de avances y retrocesos. Los migrantes tienen la virtud de vincular lo local con lo global y las políticas serían caminos, instrumentos que perfilan cómo se da esa unión.^^Tabla de contenidos : Presentación / Susana Novick -- Introducción / Susana Novick -- Migraciones y derechos políticos: ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia? / Ana Paula Penchaszadeh -- Derechos políticos de los extranjeros en el Mercosur: Superando la nacionalidad en el ejercicio del voto / Vanina Modolo -- Políticas migratorias en tiempos kirchneristas (2003-2010): ¿Un cambio de paradigma? / Lucila Nejamkis -- El fenómeno migratorio en la agenda: políticas públicas y mundo virtual / Celeste Castiglione -- Inmigración, distribución y espacio urbano. Debates y desafíos a partir del caso de los paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires / Gabriela Mera -- Inmigración y derecho a la vivienda adecuada en las normas argentinas (1990-2010) / Luciana Vaccotti -- Migraciones y educación en la Argentina. Transformaciones y continuidades / Mariana Beheran -- La problematización de la migración de personas altamente calificadas en la Argentina: trayectoria del debate, incorporación en la agenda e iniciativas públicas implementadas / María Verónica Moreno -- Políticas de salud, migración y desigualdades: análisis de planificaciones nacionales en epidemiología / Laura Gottero -- Peluqueras y trabajadoras sexuales de origen dominicano en la Argentina. Dimensiones de la problemática y desafíos para la política social / Eduardo Rodríguez Rocha -- Epílogo / Susana Novick^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Gottero, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Vaccotti, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"329 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";"application/pdf^^329 p.";"ISBN : 978-950-895-321-6^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10923.dir/novick_susana_2012.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciudadanía,Derechos sociales,Dominicanos,Educación,Emigración,Espacio urbano,Extranjeros,IIGG,Inmigrantes,Mercosur,Migración,Paraguayos,Política de salud,Políticas públicas,Prostitución,Vivienda";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/58a082ffd3cfb777dbf8ca2b9ad84cb7.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3678;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3678;"El devenir de los loteos populares en el Gran Buenos Aires : un análisis a través de las transformaciones urbanas y las trayectorias residenciales de sus habitantes en Quilmes (1945-2019)";"Ramírez, Lucas Emanuel";"Di Virgilio, María Mercedes";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Hábitat ^^Política urbana ^^Política de vivienda ^^Desarrollo urbano^^Vivienda ^^Condiciones de vivienda^^Población";Argentina;1945-2019;"A mediados del siglo XX, el AMBA experimentó un gran crecimiento ligado a la expansión industrial y las migraciones. Durante este periodo, la expansión suburbana estuvo guiada por la lógica de un mercado formal de suelo urbano accesible a los hogares trabajadores, denominado como loteos populares. Esta investigación se centra en barrios que surgieron en ese contexto en el municipio de Quilmes. Se indaga en su construcción y poblamiento y en sus transformaciones desde 1945 hasta la actualidad. Se procura vincular los cambios territoriales que sucedieron en diferentes periodos históricos en la ciudad y las movilidades y trayectorias residenciales de diversas generaciones de habitantes. El abordaje se basa en una triangulación metodológica.Se analizan datos censales de población y de una encuesta aplicada en tres barrios. Además, se analizan fuentes históricas como planos de subdivisión de suelo, cartografía, normativas, folletos de venta de lotes, fotografías y entrevistas.^^Fil: Ramírez, Lucas Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"221 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3678";"1019908^^Quilmes (inhabited place)^^ARG";;;"INTRODUCCIÓN 1. CIUDAD, MOVILIDADES Y BIOGRAFÍAS: CONSIDERACIONES TEÓRICAS. INTRODUCCIÓN LA CUESTIÓN URBANA: ESPACIO GEOGRÁFICO, CAPITALISMO Y DESIGUALDADES SOCIALES La ciudad capitalista Los modelos de desarrollo Diferenciación social y ciudad: división social del espacio urbano LAS MOVILIDADES COMO PRISMA PARA OBSERVAR LOS CAMBIOS URBANOS LAS BIOGRAFÍAS Y LAS TRAYECTORIAS RESIDENCIALES COMO MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA CIUDAD Historias de vida y trayectorias residenciales Aspectos metodológicos de la aproximación biográfica de las trayectorias residenciales A MODO DE SÍNTESIS: LAS TRANSFORMACIONES URBANAS ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA AGENCIA 2. LA EXPANSIÓN DEL CONURBANO BONAERENSE: LA CONSOLIDACIÓN DEL SUBURBIO INDUSTRIAL EN QUILMES (1945 – 1980) INTRODUCCIÓN LA CIUDAD PREVIA A LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA La aldea previa a la metrópolis: Buenos Aires colonial y el paraje de Quilmes Buenos Aires metropolitana: la ciudad y el modelo agropexportador Quilmes entre las primeras industrias y el periurbano productivo LA SUBURBANIZACIÓN DE LOS SECTORES TRABAJADORES Y LA PRODUCCIÓN DE LOTEOS EN EL GRAN BUENOS AIRES (1945-1977) La industrialización por sustitución por importaciones, Estado benefactor y ciudad Migraciones y cambios en la estructura social en el Gran Buenos Aires y Quilmes Expansión metropolitana, políticas urbanas y condiciones del hábitat en Quilmes y el Gran Buenos Aires SÍNTESIS Y ALGUNAS REFLEXIONES 3. LA PRODUCCIÓN DE LOTEOS POPULARES EN QUILMES Y LAS TRAYECTORIAS DE SUS HABITANTES (1945-1980) INTRODUCCIÓN LOS LOTEOS POPULARES EN QUILMES Y EL GRAN BUENOS AIRES Dinámica y lógicas de la producción de los loteos populares en Quilmes Comercialización de la tierra y construcción de un imaginario a través de la publicidad Tres barrios como casos de estudio: Lourdes, Los Eucaliptus y El Jalón. LAS TRAYECTORIAS RESIDENCIALES DE LOS HABITANTES DE TRES BARRIOS EN QUILMES La llegada a los barrios: migraciones rural-urbanas, movilidades residenciales intrametropolitanas e impresiones acerca del pasado Estrategias residenciales: obtención del suelo urbano, la construcción de la vivienda y el acceso a servicios A MODO DE CIERRE 4. LA REESTRUCTURACIÓN METROPOLITANA NEOLIBERAL EN QUILMES: DE LOS AÑOS ‘70 A LOS ’90. INTRODUCCIÓN GLOBALIZACIÓN, APERTURA Y FLEXIBILIZACIÓN Reestructuración del capitalismo mundial y sus articulaciones territoriales Desindustrialización y el modelo de valorización financiera en Argentina REESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL METROPOLITANA EN BUENOS AIRES (1976-2001) El impacto urbano de la última dictadura militar en el AMBA La consolidación del neoliberalismo urbano en la década de 1990 Expansión territorial de la ciudad y acceso al hábitat LOS CAMBIOS URBANOS EN EL PARTIDO DE QUILMES ENTRE 1980 Y 2001 Cambios de usos del suelo, tipologías de urbanización e infraestructuras de transporte Características demográficas y del hábitat en el partido de Quilmes: una aproximación a partir de los censos 1980, 1991 y 2001 LAS TRAYECTORIAS RESIDENCIALES ENTRE 1980 Y 2001 Los loteos populares como punto de partida de las trayectorias Relatos de las trayectorias residenciales intraurbanas 5. LOS BARRIOS DE LOTEOS POPULARES EN QUILMES COMO PERIFERIA CONSOLIDADA EN EL SIGLO XXI INTRODUCCIÓN LAS POLÍTICAS DE LA POSCONVERTIBILIDAD, REACTIVACIÓN INDUSTRIAL E IMPACTOS TERRITORIALES BOOM INMOBILIARIO, POLÍTICAS HABITACIONALES Y EXPANSIÓN DE LA INFORMALIDAD EN EL AMBA LOS CAMBIOS URBANOS EN QUILMES A PARTIR DEL SIGLO XXI Dinámica demográfica del AMBA, Quilmes y los barrios de loteo popular miradas a través de la movilidad MOVILIDAD RESIDENCIAL INTRAMETROPOLITANA: SU DINÁMICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI LOS LOTEOS POPULARES: CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y HABITACIONALES (2010-2018/2019) Índice de calidad urbano-habitacional: una aproximación estadística de la relación entre categorías sociales y acceso al hábitat TRAYECTORIAS RESIDENCIALES DE LOS TRES BARRIOS DESDE 2001 A 2019 REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXO METODOLÓGICO CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD URBANO-HABITACIONAL (ICUH) ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ramírez, Lucas Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Conurbano bonaerense,Espacio urbano,Expansión industrial,Expansión metropolitana,Hábitat,Loteos populares,Migraciones rural-urbanas,Población,Políticas urbanas,Territorio,Transformaciones urbanas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/362bce7bf720208df325510f72cf122a.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1388;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388;"El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 ";"Rodríguez, María Florencia";"Rodríguez, María Carla";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Planificación urbana^^Barrios bajos^^Pobreza^^Estado^^Relaciones sociales";;;"La presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. Las villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. A diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). En este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? Desde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. Dado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática.^^Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"303 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2001-2015";;"This thesis deals with the role of the location in disputes over urban space in central areas where two villas typified ""as regularizables"" Rodrigo Bueno and Playón de Chacarita-, emphasizing the relationship between state action and organizational practices that have deployed its inhabitants during the period 2001-2015 in the city of Buenos Aires. The villas, Rodrigo Bueno and Playón de Chacarita, are located in the city of Buenos Aires in central areas where there have been significant urban transformations, linked to the restructuring process that occurred in recent decades centrality. Rodrigo Bueno is located in the adjacent area to the Costanera Sur Ecological Reserve and the former Boca Juniors Sports City, a few meters from Puerto Madero. Playón de Chacarita is located in the neighborhood referenced by name within the rail yard railroad Urquiza, bordering the railway station ""Federico Lacroze"". Unlike what happens in other Latin American cities as urban transformation processes have tended to reinforce traditional centralities where popular means of access to the city are located. The processing and urban renewal in Puerto Madero, far from weakening the traditional centrality of the City of Buenos Aires tended to strengthening Rodrigo Bueno setting as part of this new centrality (Ciccolella, 2009; Ciccolella and Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). These centers are also accompanied by sub centers, as Chacarita where Playón, which connects to the historic location, administrative and financial center of the city is located. The accessibility of this area to different points of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) enables a privileged articulation of the centrality but especially wth the traditional system of central areas (Cosacov, 2014). In this context the thesis investigates what is the role of location in the dynamics of social relationships framed in these two villas in the city? How those locations shape and modify relationships between social actors involved? In turn, what are the tensions, disputes, conflicts and alliances that weave there? How affects the location, for each case, the relationship between state action and collective and organizational forms that residents play? From a sociological approach in the field of urban studies, the conflicting logic of production and appropriation of these interstitial spaces of a habitat consisting of urban poverty on the margins of urban centrality is addressed. Also the role of state intervention in those territories and collective and organizational dynamics of living in these cities, with particular attention to the effects of urban transformations in their immediate surroundings, which have changed over time with population weight meaning and attraction of these locations for the deployment of alternative uses. Since so far there are no local studies on the subject that provide analytical evidence in systematic intra-urban scale, this thesis attempts to provide specific knowledge to realize this subject.";"Resumen Abstract Índice Índice de siglas Introducción ¿Por qué esta tesis? Presentación y justificación del problema de investigación Presentación de los objetivos e hipótesis Antecedentes de la investigación Consideraciones metodológicas Estructura del trabajo CAPÍTULO 1. Centralidad y localización. Abordajes para su comprensión 1.1 Aproximación teórico-conceptual sobre la centralidad 1.2 Transformaciones de la centralidad ¿debilitamiento de la centralidad tradicional? 1.3 Centralidad, localización, capital locacional 1.4 Centralidad y ciudad: producción, uso, y relación social 1.4.1 La centralidad como espacio urbano… un espacio disputado 1.4.2 Capas de espacio… actores y lógicas CAPÍTULO 2. Villas-NAU: formas pobres de hacer ciudad, no tan distintas 2.1 Las villas y los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAU) 2.1.1 Surgimiento y características 2.1.2 Las implicancias políticas de la nominación 2.1.3 Las formas de organización CAPÍTULO 3. Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita: una aproximación histórica y territorializada de ambos asentamientos 3.1 Una presentación de los casos y sus localizaciones 3.1.1 Rodrigo Bueno en la Costanera Sur 3.2 Surgimiento y consolidación de los asentamientos 3.2.1 El arribo al lugar: los primeros habitantes y sus procesos de producción del hábitat 3.2.2 El proceso de densificación y consolidación: los “nuevos” que llegan y los “viejos” que permanecen 3.3 En busca del capital locacional 3.4 Una mirada comparativa sobre el proceso de surgimiento y consolidación de estos asentamientos y sus localizaciones CAPÍTULO 4. La “invisibilización” de las villas en áreas degradadas: accionar estatal y formas organizativas en Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita (2001-2004) 4.1 Áreas degradadas…pero con proyectos urbanos “latentes” 4.2 Lo que trajo la crisis de 2001. Repoblamiento e inscripción territorial de formas organizativas 4.2.1 “Fue todo a pulmón de los vecinos” 4.2.2 Acerca de la figura del delegado 4.2.3 Las organizaciones de base, en el territorio 4.3 Dejar permanecer: un abordaje acerca de la actuación gubernamental 4.3.1 El peso del “verde” 4.3.2 En la opacidad de las vías 4.3.3 La nominación como justificativo de cierto tipo de intervención 4.4 La “invisibilidad” de las villas en áreas degradadas. Una mirada comparativa entre Rodrigo Bueno y Playón Chacarita (2001-2004) CAPÍTULO 5. Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita: territorios en disputa en contextos de transformaciones urbanas (2004-2015) 5.1 Transformaciones urbanas en las áreas donde se emplazan las villas 5.2 Los actores en disputa en el asentamiento Rodrigo Bueno 5.2.1 Defensores de la Reserva Ecológica: “Asociación Civil por la Reserva Vecinos Autoconvocados” 5.2.2 Integrantes del área de Espacio Público y Conservación y Manejo de la Reserva Ecológica. Dirección General de Espacios Verdes - GCBA 5.2.3 Desarrolladores Urbanos: “Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima (IRSA)” 5.3 Los actores en disputa en el asentamiento Playón de Chacarita 5.3.1 Los vecinos del Blog 5.3.2 Asociación Vecinal Chacarita 5.4 “Sucios, ilegales y malos”. Discursos y argumentos en torno a los habitantes 5.5 Una mirada comparativa acerca de las disputas por el espacio en Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita CAPÍTULO 6. La “visibilidad” de las villas en contexto de áreas centrales “puestas en valor” (2004-2009) 6.1 De la crisis al boom inmobiliario 6.2 Rodrigo Bueno “en el ojo de la tormenta” 6.2.1 El mejoramiento de las condiciones de vida, con orientaciones contrapuestas 6.2.2 El proceso de expulsión 6.2.3 La resistencia 6.3 El Playón de Chacarita. De la opacidad de las vías a la visibilidad por el derecho a los servicios básicos 6.3.1 La omisión del ejecutivo y el rol activo del poder legislativo 6.3.2 La conformación de los Vecinos Autoconvocados 6.3.3 Tocar las puertas 6.4 Una mirada comparativa sobre la visibilización de Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita en áreas centrales “puestas en valor” (2004-2009) CAPÍTULO 7. La “judicialización” de las villas y la lucha por la urbanización (2010-2015) 7.1 Juridificación y judicialización: un abordaje a estos procesos 7.1.1 Una aproximación conceptual 7.1.2 Contexto jurídico e institucional de los procesos de judicialización 7.1.3 A escala barrial. La judicialización en las villas de la Ciudad 7.2 La judicialización de Rodrigo Bueno 7.2.1 Mejoras en las condiciones de los servicios 7.2.2 En torno a la permanencia en el lugar y la (re)urbanización de la villa 7.2.3 En torno al proceso eleccionario 7.3 La judicialización del Playón de Chacarita 7.3.1 Mejora en las condiciones de los servicios 7.3.2 En torno al proceso eleccionario 7.4 Disputas territoriales durante el proceso de judicialización 7.4.1 “Las tomas” en el Playón de Chacarita 7.4.2 IRSA y Rodrigo Bueno. La Legislatura como arena de disputa 7.5 Alcances e impactos de la judicialización 7.6 Una mirada comparada sobre la judicialización de Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita y la lucha por la urbanización Anexo Metodológico Anexo Fotográfico";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asentamientos urbanos,Barrios populares,Espacio urbano,Estado,Organizaciones barriales,Pobreza,Relaciones sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09408fb418be21a849e95d626501ad43.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0