"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1747;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747;"Heterogeneidad en la homogeneidad : análisis de las representaciones de la categoría estudiante en el plan FinEs II";"Jara, Ezequiel Martín";"Landau, Mariana";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación de adultos^^Estudiantes^^Política educativa^^Leyes^^Aprendizaje^^Establecimientos de enseñanza^^Escuelas secundarias^^Deserción escolar^^Peronismo^^Neoliberalismo";"Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires";2008-2015;"En estos últimos años, en Argentina se han implementado una gran cantidad de políticas públicas (económicas, sociales y educativas) para modificar los efectos estructurales que produjo el neoliberalismo de la década de los ’90. En este escenario de recomposición académica surge la ley N° 26206/06 conocida bajo el rótulo de Ley de Educación Nacional (LEN). A partir de esta nueva reglamentación la educación recupera su lugar de relevancia en la agenda institucional del Estado. Además, la LEN establece la obligatoriedad del nivel secundario, lo cual implica que el Estado debe garantizar los recursos necesarios para que todos los ciudadanos puedan culminar sus estudios, pero no solo para los alumnos que poseen una regularidad académica sino también para aquellos sujetos que abandonaron sus estudios hace mucho tiempo. Bajo este marco legislativo en el año 2008 surge el plan FinEs II. Un programa de educación inscripto bajo la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) que depende tanto del Ministerio de Educación de La Nación como del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se ejecuta bajo la órbita de la Dirección General de Cultura y Educación provincial (DGCyE). A diferencia del plan “Todos en La Escuela Aprendiendo en los Centros de Orientación y Apoyo” (COA), vigente desde el 2003, el plan FinEs II excede la finalidad de acreditación de saberes y se circunscribe en una política social más amplia donde la inclusión social y la reinserción laboral surgen como pilares fundacionales de esta política pública. Es por ello, que esta tesis no busca solo analizar cuantitativamente el alcance que tuvo esta política pública registrando la cantidad de matriculados y egresados y determinar, de este modo, el éxito o fracaso de dicha planificación, sino que, por el contrario, nuestro objeto de estudio se conformó desde el punto de vista comunicacional a partir del análisis del discurso de los propios agentes sociales y de herramientas metodológicas cualitativas que nos permitieron analizar, y no solamente cuantificar, el funcionamiento de una práctica educativa novedosa que trasciende el espacio aúlico. Si partimos de la premisa de que la educación es un Derecho, y que el Estado Nacional tiene la obligación de garantizar los recursos económicos y la logística necesaria para que todos los habitantes podamos alcanzar, como mínimo, el nivel académico secundario; debemos reconocer el plan FinEs II como una política resarcitoria donde, a través del paradigma de la educación popular, este programa educativo no busca únicamente la mera acreditación formal sino generar un compromiso social que entiende a la educación como la base fundamental para una verdadera transformación e sociocultural. Para ello, esta tesina tendrá organizativamente tres momentos: 1. Hacer explícito nuestro campo de análisis: Esta etapa implica establecer los lineamientos teóricos a partir del cual se hizo el trabajo y recortar nuestro objeto de estudio. 2. Recopilación de datos: En este segundo momento se busca definir las estrategias metodológicas que fueron utilizadas para recopilar información relevante para la tesina y se establecen los parámetros de selección que conformaron la muestra con la que trabajamos a lo largo de esta etapa. 3. Análisis e interpretación: A partir de los datos obtenidos se organizó la información para dar respuesta a las preguntas que guiaron el trabajo, teniendo en cuenta que todo conocimiento se retroalimenta y que no existe una verdad absoluta sino interpretaciones incompletas, contextualizadas y parcialmente objetivas. Es decir, “el análisis de la cultura ha de ser (…) no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1973, pág. 20). ^^Fil: Jara, Ezequiel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"232 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747;"1019462^^Florencio Varela (inhabited place)^^2008-2015";;;"INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. MARCO TEÓRICO: DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS 3.1 Representaciones sociales y construcción de la subjetividad 3.2 La educación como proceso de construcción sociocultural 3.2.1 Mirada no reduccionista de la educación 3.2.2 La educación como construcción de sujetos críticos 3.2.3 La escuela media y la heterogeneidad del alumnado 3.3 Diferentes modelos de educación a lo largo de la historia 3.3.1 Críticas a la perspectiva moderna de la educación 3.3.2 Posmodernismo: aportes para repensar a la educación 4. MARCO INSTITUCIONAL 4.1 El Estado y su rol activo en la educación 5. BREVE CONTECTO HISTÓRICO ACERCA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 5.1 Orígenes de la educación argentina 5.2 Educación durante el peronismo 5.3 Educación durante el neoliberalismo 5.4 Resumen histórico 6. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (LEN) 7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA JURISDICCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUESNOS AIRES 8. PLAN FINES: UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO NACIONAL ARTICULADA CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 8.1 Designación de los docentes 9. PLAN “ELLAS HACEN” 10. PLAN “JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO” 11. MARCO METODOLÓGICO 11.1 Recopilación de datos A. Herramientas cualitativas A.1 Observación A.2 Entrevistas en profundidad A.3 Focus Group A.4 Recopilación de materiales teóricos y/o documentos textuales B. Herramientas cuantitativas 12. PLAN FINES Y LA INCLUSIÓN 12.1 Estudiar en mi propio barrio 12.2 El docente ingresa al barrio 12.3 Cronograma flexible 12.4 Aprendizaje contextualizado 12.5 Apoyo familiar 13. COMPOSICIÓN DEL ALUMNADO 13.1 Heterogeneidad en la homogeneidad 13.2 Espacio áulico compartido 13.2.1 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde primer año 13.2.2 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde segundo año 13.2.3 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde tercer año 13.3 Espacio áulico no compartido 13.4 Conclusiones preliminares 14. OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES 15. CONCLUSIÓN 16. BIBLIOGRAFÍA 16.1 Utilizadas en las referencias 16.2 Normativa citada 16.3 Páginas web 16.4 Notas periodísticas ANEXO Entrevista 01: Elena Entrevista 02: Mario Entrevista 03: Estela Entrevista 04: Valeria Entrevista 05: Hernan Entrevista 06: Erika Entrevista 07: Claudia Entrevista 08: Lorena Entrevista 09: Rosa Entrevista 10: Silvia Entrevista 11: Analía Entrevista 12: Alejandra Entrevista 13: Marta Entrevista 14: María Entrevista 15: Melina Entrevista 16: Elizabeth Entrevista 17: Carlos Entrevista 18: Diana Entrevista 19: Jimena Entrevista 20: Eliana Entrevista 21: Isabella Entrevista 22: Sabrina Entrevista 23: Alejandra Entrevista 24: Ana Entrevista 25: Pilar Entrevista 26: Corina Entrevista 27: Laura Entrevista 28: Natalia Entrevista 29: Mercedes Entrevista 30: Juan Entrevista 31: Victor Entrevista 32: Pablo Entrevista 33: Teresa";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Jara, Ezequiel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4171;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aprendizaje,Deserción escolar,Educación de adultos,Escuelas secundarias,Establecimientos de enseñanza,Estudiantes,Leyes,Neoliberalismo,Peronismo,Política educativa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0df912066b65ba67bee5220ac2bc2135.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/56fe05f60835dffbf5c29663cfce1a30.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1861;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1861;"Cuaderno Rojo: nuevas herramientas para viejos problemas";"Gabutti, Agustín Ignacio^^Hindi, Stephanie Maia";"Ansolabahere, Diego";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional^^Comunicación^^Tecnología de las comunicaciones^^Escuelas^^Establecimientos de enseñanza^^Prototipos^^Desarrollo de productos^^Productos nuevos^^Creación de empresas";;;"¿Cómo aplicar todo el conocimiento adquirido en la universidad para generar un impacto positivo en la sociedad?, fue la pregunta que nos surgió cursando el final de la carrera Ciencias de la Comunicación Social. De esta manera empezamos a explorar y a identificar diferentes problemas cotidianos que atraviesan los individuos e instituciones que nos rodean. Una de las cosas que más nos llamó la atención fue la diferente capacidad que han tenido los individuos y las instituciones para aprehender las nuevas tecnologías y sumarse a la lógica de la inmediatez digital a la hora de comunicarse. Mientras que a nivel institucional no había una adecuación tecnológica que acompañe las prácticas privadas en relación a la comunicación, creímos ver que a nivel individual se habían adoptado con mayor velocidad las prácticas derivadas de los avances tecnológicos. Un ejemplo de esto puede ser el uso de servicios de llamadas, videollamadas y mensajería instantánea para las comunicaciones interpersonales, con herramientas digitales como WhatsApp, SMS, Messenger de Facebook, Skype, Facetime y correo electrónico. Frente a esta comunicación en línea, inmediata y digital, nos preguntamos: ¿Por qué a las instituciones les cuesta pasar de los sistemas analógicos a los digitales, mientras que los individuos que las instituyen utilizan estos sistemas digitales en su vida cotidiana? Es contradictorio el uso de comunicación analógica entre instituciones e individuos, tales como el correo postal y el intercambio de mensajes en papel para las comunicaciones entre el Gobierno y los ciudadanos o entre bancos y clientes, cuando los individuos no conciben otra forma posible de interacción que no sea digital, inmediata y en línea. Incluso las empresas proveedoras de estos servicios, trabajan todos los días en optimizar esos medios de comunicación interpersonales. Frente a la hipótesis de que los individuos llevan al plano personal los cambios tecnológicos en materia de comunicación pero no pueden extenderlo al plano institucional, seguimos indagando y describiendo el contexto y la relación entre las instituciones y los individuos. Pudimos identificar un movimiento empresarial que si busca digitalizar estas relaciones y llevar herramientas digitales a la vida privada de las personas, para que estas se vinculen con instituciones. Un ejemplo de esto puede ser los portales turísticos que buscan digitalizar la relación entre hoteles, agencias de turismo, aerolíneas y pasajeros, como Despegar.com que en menos de 20 años de vida representa el 15% del mercado de turismo local. Otro ejemplo son las aplicaciones de pedidos de comida y reservas de restaurantes que buscan digitalizar y dinamizar las relaciones entre los comensales y las empresas gastronómicas. Un caso destacado es Pagomiscuentas.com, una empresa que busca digitar las prácticas de pago de servicios tales como gas, electricidad y agua, evitando el modo presencial y el intercambio de billetes. Todos los servicios pueden ser abonados en línea, por internet y asociados a una cuenta bancaria. Al evaluar las diferentes esferas de la sociedad fuimos viendo que este movimiento, al estar en surgimiento, ha dejado todavía muchos segmentos sin abarcar. Fue así que pensamos en el campo educativo y nos detuvimos a analizar cómo se comunican las instituciones educativas con el alumnado y su familia. En un principio visitamos 10 colegios y pudimos identificar que los métodos de comunicación analógica siguen primando en todas las instituciones visitadas: un cuaderno de comunicados en papel, sin posibilidad de registro ni copia, que se envía a través de los alumnos sin saber cuándo ni cómo lo reciben los verdaderos destinatarios de la comunicación: la familia. Buscamos en qué forma, de nuestro rol de comunicadores, podíamos ayudar a las instituciones educativas a dinamizar sus comunicaciones y procesos de trabajo y evaluar qué beneficios les traería este cambio. Quisimos utilizar las herramientas existentes para digitalizar las comunicaciones educativas, pero vimos que los productos disponibles no estaban diseñados para satisfacer las necesidades encontradas. De esta manera, nos propusimos darle “una nueva vida” al Cuaderno de Comunicaciones y crear Cuaderno Rojo: una herramienta de comunicación digital para instituciones educativas. El emprendimiento surgió como una idea, de la idea pasamos al prototipo y armamos un plan de acción. Llevamos el prototipo al campo y lo pusimos a prueba frente a los diferentes actores. Participamos del Seminario de Comunicación para Emprendedores de nuestra carrera, el cual nos sirvió como validación teórica de la idea y nos hizo repensar el plan de desarrollo. Hoy, Cuaderno Rojo ha dejado de ser solamente un proyecto y está siendo aplicado comercialmente en 2 instituciones educativas, transformándose en un emprendimiento comercialmente viable. Tenemos firmados contratos con 6 colegios que quieren comenzar a utilizar el servicio a partir de febrero de 2017.^^Fil: Gabutti, Agustín Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Hindi, Stephanie Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"78 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1861.;;;;"Índice 1.Introducción: De la idea a la acción 2.Marco Teórico: Frentes de combate 3. Metodología: De la huella dactilar al Lean Start Up 3.1 Planificación del proyecto 3.2 Metodología de investigación 3.3 Desarrollo del Producto 4. Proyecto: La nueva vida del Cuaderno de Comunicaciones 4.1 Diagnóstico 4.1.1 El problema: 4.1.2 La población 4.1.3 Análisis Comercial 4.2. Diseño 4.2.1 Objetivos 4.2.2 Beneficiarios 4.2.3 Diseño de Producto Final 4.2.4 Plan de Acción 4.3. Ejecución 4.4 Evaluación 5. Conclusión: 100% de Acción Bibliografía 5.4 DESCIPTORES TEMÁTICOS 5.5 ENUNCIACIÓN DEL FILM 5.6 EL VEROSIMIL 6. RECORTE METODOLÓGICO 7. ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA TRILOGÍA DE LA GUERRA 7.1 CONDICIONES PRODUCTIVAS EN EL GÉNERO BÉLICO 7.1.1 SACRIFICIO, HEROISMO Y MADRE-PATRIA 7.1.2 MISMOS MOTIVOS, DISTINTAS VINCULACIONES 7.1.3 CAUSALIDAD NARRATIVA Y ENUNCIACIÓN REALISTA (LA MUERTE DE PINA) 7.1.4 LA MUERTE APASIONADA DE LA MUJER 7.1.5 EL SUICIDIO COMO TABÚ 7.2 RETÓRICA VISUAL: EL REALISMO FOTOGRÁFICO DE LAS MUERTES 7.2.1 TIPOLOGÍA VISUAL DEL ESTILO DE ROSSELLINI 7.2.2 EL CASO DE LAS MUERTES EN INTERIORES Y EXTERIORES EN ROMA CITTÀ APERTA 7.2.3 EL DIFUMINADO Y LA PASIÓN FEMENINA EN PAISÀ 7.2.4 LA TEMPORALIDAD MODERNA DE GERMANIA ANNO ZERO 7.3 CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO BÉLICO 7.3.1 EL SUFRIMIENTO Y LA COBARDÍA EN EL GÉNERO BÉLICO DE POSGUERRA 7.3.2 LOS COSTOS DE LA GUERRA COMO TEMA GENERAL 7.3.3 LA MUSICALIZACIÓN Y EL RESPETO POR LA MUERTE 7.4 VEROSÍMILES Y EFECTO DE REALIDAD 7.4.1 EL PUEBLO ITALIANO Y SU CARACTERIZACIÓN 7.4.2 EL VEROSIMIL FOTOGRÁFICO SOBRE LA FIGURA FEMENINA EN PAISÀ 7.4.3 COMBINACIÓN DE VEROSIMILES 7.4.4 EL TABÚ DEL SUICIDIO Y UN NUEVO VEROSIMIL 7.4.5 EL EFECTO DE REALIDAD PRODUCIDO POR LA ESTÉTICA DE ROSSELLINI 8. CONCLUSIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Gabutti, Agustín Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Hindi, Stephanie Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";4020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación institucional,Creación de empresas,Desarrollo de productos,Escuelas,Establecimientos de enseñanza,Productos nuevos,Prototipos,Tecnología de las comunicaciones";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1bbbb9fcfe7028372099c8f939db5143.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0