https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Estad%C3%ADsticas&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T23:15:46-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2431 <![CDATA[Informe sobre la Juventud en América Latina y el Caribe CEPAL - Juventud y exclusión social: el caso chileno. PARTE 9]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.
Tipo de Documento: Informe/estudio.
Donación.
]]>
2023-06-08T14:25:49-03:00

Dublin Core

Título

Informe sobre la Juventud en América Latina y el Caribe CEPAL - Juventud y exclusión social: el caso chileno. PARTE 9

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1985

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0010

Cobertura

América Latina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2579 <![CDATA[Estadísticas Juveniles]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-08T15:07:56-03:00

Dublin Core

Título

Estadísticas Juveniles

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1988

Idioma

spa

Extent

16 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0035
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2609 <![CDATA[Estudios de Diagnostico sobre Juventud y Mujer en base a datos censales. PARTE 2]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-15T10:25:12-03:00

Dublin Core

Título

Estudios de Diagnostico sobre Juventud y Mujer en base a datos censales. PARTE 2

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

Hacia fines de la década del ochenta, por la información utilizada

Idioma

spa

Extent

30 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0046

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2654 <![CDATA[Análisis de campañas institucionales sobre<br /> violencia de género<br /> ]]> En la presente tesina se pretende analizar un corpus de campañas institucionales sobre violencia de género creadas en Argentina durante el período correspondido entre el año 2009 al 2015. La finalidad es estudiar cómo se comunica la violencia de género en los discursos institucionales, es decir, cómo se realiza la comunicación en dichas campañas de prevención y sensibilización.
Atento a la importancia de esta temática como fenómeno social y considerando que en nuestro país una mujer es asesinada cada treinta horas por razones de género, resulta indispensable analizar cómo se comunica a nivel institucional y de qué manera se planifican las campañas de concientización sobre la violencia de género.
En el campo disciplinar existen numerosos estudios sobre las representaciones de la violencia de género en los medios de comunicación y en los anuncios publicitarios. Sin embargo, notamos la preeminencia de un vacío discursivo en relación a investigaciones
dedicadas a entender cómo se comunica la violencia de género en las campañas institucionales de prevención. Por consiguiente, en el presente trabajo, pretendemos desnaturalizar el contenido de las campañas de violencia de género, que en general, a los ojos de la sociedad son consideradas correctas por el solo hecho de ser acciones de bien público. A tal fin, colocaremos un ojo crítico sobre un conjunto de producciones publicitarias institucionales, un enfoque que hasta el momento no se ha realizado en el campo de la comunicación social en nuestro país.
El estudio de dichos anuncios se realizará desde una perspectiva comunicacional, considerando los objetivos de los mensajes y los recursos técnicos y estilísticos implementados para su producción.
Las campañas analizadas son aquellas que se desarrollaron con el objeto de concientizar y contrarrestar las consecuencias de la violencia de género en nuestro país. A través de distintas propuestas comunicacionales, se presenta el maltrato hacia las mujeres, apelando a diversas imágenes y valores socioculturales habitualmente asociados a la violencia de género. La observación de estas representaciones sobre la violencia resultan
indispensable al momento de estudiar las acciones llevadas a cabo para erradicar dicha situación.
Nuestro objetivo es examinar qué conceptos e imaginarios sobre la violencia se reproducen en los discursos difundidos por las entidades estatales y las asociaciones civiles, de manera tal de poder comprender cuál es la idea de violencia que prevalece y subyace detrás de los mensajes institucionales. Se trata de hallar una respuesta en relación a un interrogante que hasta el momento no se había planteado.
Antes de introducir la situación problemática de la investigación, nos parece pertinente, en primera instancia, explicar los conceptos a través de los cuales desarrollaremos el análisis de las campañas de prevención. Para ello definiremos la concepción de campaña institucional, violencia y violencia de género.
En ese sentido, entendemos que una campaña institucional es aquella realizada por instituciones sin fines de lucro, con frecuencia engendradas por los gobiernos y otras organizaciones civiles, cuya finalidad pretende modificar y/o crear comportamientos nuevos respectivos a temáticas sociales, tal es caso de las campañas de prevención, sensibilización, educación y concientización, dirigidas a la población en general.
Según el Consejo Publicitario Argentino, las campañas institucionales pueden ser denominadas de bien público, dado que poseen fines altruistas, los cuales invitan a obrar y congregarse alrededor de causas importantes, tales como combatir el uso de drogas, prevenir el HIV, el respeto a las normas de tránsito, erradicar la violencia de género, etc.
Este tipo de campañas se caracterizan por desarrollar estrategias a largo plazo, teniendo en cuenta que si sus objetivos buscan generar cambios de hábitos, es muy posible que se enfrenten al desafío de tener que eliminar actitudes profundamente arraigadas en la sociedad.]]>
2022-06-11T10:29:54-03:00

Dublin Core

Título

Análisis de campañas institucionales sobre
violencia de género

Colaborador

Pereyra, Marcelo R.

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2015

Descripción

En la presente tesina se pretende analizar un corpus de campañas institucionales sobre violencia de género creadas en Argentina durante el período correspondido entre el año 2009 al 2015. La finalidad es estudiar cómo se comunica la violencia de género en los discursos institucionales, es decir, cómo se realiza la comunicación en dichas campañas de prevención y sensibilización.
Atento a la importancia de esta temática como fenómeno social y considerando que en nuestro país una mujer es asesinada cada treinta horas por razones de género, resulta indispensable analizar cómo se comunica a nivel institucional y de qué manera se planifican las campañas de concientización sobre la violencia de género.
En el campo disciplinar existen numerosos estudios sobre las representaciones de la violencia de género en los medios de comunicación y en los anuncios publicitarios. Sin embargo, notamos la preeminencia de un vacío discursivo en relación a investigaciones
dedicadas a entender cómo se comunica la violencia de género en las campañas institucionales de prevención. Por consiguiente, en el presente trabajo, pretendemos desnaturalizar el contenido de las campañas de violencia de género, que en general, a los ojos de la sociedad son consideradas correctas por el solo hecho de ser acciones de bien público. A tal fin, colocaremos un ojo crítico sobre un conjunto de producciones publicitarias institucionales, un enfoque que hasta el momento no se ha realizado en el campo de la comunicación social en nuestro país.
El estudio de dichos anuncios se realizará desde una perspectiva comunicacional, considerando los objetivos de los mensajes y los recursos técnicos y estilísticos implementados para su producción.
Las campañas analizadas son aquellas que se desarrollaron con el objeto de concientizar y contrarrestar las consecuencias de la violencia de género en nuestro país. A través de distintas propuestas comunicacionales, se presenta el maltrato hacia las mujeres, apelando a diversas imágenes y valores socioculturales habitualmente asociados a la violencia de género. La observación de estas representaciones sobre la violencia resultan
indispensable al momento de estudiar las acciones llevadas a cabo para erradicar dicha situación.
Nuestro objetivo es examinar qué conceptos e imaginarios sobre la violencia se reproducen en los discursos difundidos por las entidades estatales y las asociaciones civiles, de manera tal de poder comprender cuál es la idea de violencia que prevalece y subyace detrás de los mensajes institucionales. Se trata de hallar una respuesta en relación a un interrogante que hasta el momento no se había planteado.
Antes de introducir la situación problemática de la investigación, nos parece pertinente, en primera instancia, explicar los conceptos a través de los cuales desarrollaremos el análisis de las campañas de prevención. Para ello definiremos la concepción de campaña institucional, violencia y violencia de género.
En ese sentido, entendemos que una campaña institucional es aquella realizada por instituciones sin fines de lucro, con frecuencia engendradas por los gobiernos y otras organizaciones civiles, cuya finalidad pretende modificar y/o crear comportamientos nuevos respectivos a temáticas sociales, tal es caso de las campañas de prevención, sensibilización, educación y concientización, dirigidas a la población en general.
Según el Consejo Publicitario Argentino, las campañas institucionales pueden ser denominadas de bien público, dado que poseen fines altruistas, los cuales invitan a obrar y congregarse alrededor de causas importantes, tales como combatir el uso de drogas, prevenir el HIV, el respeto a las normas de tránsito, erradicar la violencia de género, etc.
Este tipo de campañas se caracterizan por desarrollar estrategias a largo plazo, teniendo en cuenta que si sus objetivos buscan generar cambios de hábitos, es muy posible que se enfrenten al desafío de tener que eliminar actitudes profundamente arraigadas en la sociedad.

Idioma

spa

Extent

165 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)

Table Of Contents

Capítulo I: Introducción
Presentación del problema de investigación
¿Por qué se realizan campañas de prevención sobre violencia de género? Políticas públicas para la prevención y creación de campañas institucionales Justificación y aporte al campo disciplinar
Objetivos generales y específicos
Preguntas de investigación y Marco teórico
Estado del arte
Metodología de investigación
Matriz de análisis
Criterio y selección del corpus

Capítulo II: Situación problemática
¿Qué entendemos por violencia?
Modalidades de violencia de género
Situación actual en Argentina: datos y estadísticas

Capítulo III: Análisis de campañas
Presentación del corpus
Contexto político de las campañas
Marco institucional estatal
Consejo Nacional de las Mujeres
Presidencia de la Nación
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Instituciones provinciales
Municipalidades provinciales
Entidades Universitarias
Entidades del Poder Judicial
Organizaciones civiles
Capitales Privados

Capítulo IV
PRIMERA PARTE: Análisis de la matriz de datos
Público Objetivo
Representación del hombre violento
Perfil del hombre
Representación de la mujer
Representación e imágenes de la violencia
Retórica/ Presentación del discurso
Recursos técnicos
SEGUNDA PARTE: Reflexiones finales
Reiterada invisibilidad del sexo masculino
La mujer construida desde la matriz sujeto víctima
Necesidad de educar en género
Difusión de las campañas de bien público
En la sombra del patriarcado
¿Cómo se dará el cambio?
Palabras finales

Bibliografía
Bibliografía citada
Bibliografía consultada
Anexos I: Fichas técnicas de las campañas
Anexo II: Cuadros – Matriz de análisis
Anexo III: Propuestas para futuras campañas
Anexo IV: Entrevistas
Anexo V: Briefs de campañas
Anexo VI: Imágenes de las campañas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3901
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3130 <![CDATA[Diagnóstico socio-demográfico de Juventud ]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.]]> 2022-10-05T13:16:39-03:00

Dublin Core

Título

Diagnóstico socio-demográfico de Juventud

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1991

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3306 <![CDATA[Dossier Estadístico en Argentina]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2022-10-25T13:49:00-03:00

Dublin Core

Título

Dossier Estadístico en Argentina

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1995

Idioma

spa

Extent

6 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0255

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3463 <![CDATA[Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 1]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-23T14:40:14-03:00

Dublin Core

Título

Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 1

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1996

Idioma

spa

Extent

41 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0279

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3464 <![CDATA[Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 2]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-23T14:40:00-03:00

Dublin Core

Título

Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 2

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1996

Idioma

spa

Extent

44 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0279

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3478 <![CDATA[Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 3]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros]]> 2023-06-23T14:40:26-03:00

Dublin Core

Título

Jovenes de 15 a 18 años que No estudian Ni Trabajan de aglomerados urbanos. PARTE 3

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1996

Idioma

spa

Extent

13 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0279

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3527 <![CDATA[Aproximaciones a una Tipología de los Jóvenes]]> Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros]]> 2023-03-30T17:14:25-03:00

Dublin Core

Título

Aproximaciones a una Tipología de los Jóvenes

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1998

Idioma

spa

Extent

14 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0353

Cobertura

América Latina
]]>