"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 3050;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3050;"Cobertura de la prensa gráfica Argentina sobre la invasión a Irak : 2003";"Tré, Mariana^^Valderrey, Ana María Verónica";"Gobbi, Jorge";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Iraq^^Guerra^^Estados Unidos^^Ocupación militar^^Terrorismo^^Prensa^^Diarios^^Periodismo^^Discursos";Argentina;"18 de marzo al 12 de abril del 2003";"Nos proponemos analizar la cobertura de los medios gráficos de la invasión norteamericana a Irak de marzo de 2003, a través de un estudio en producción de cuatro diarios de circulación nacional. En este trabajo daremos cuenta de la manera en la que los medios reprodujeron la visión oficial del gobierno norteamericano. Por un lado, los cuatro diarios inscribieron la acción militar de Estados Unidos contra Irak en el marco de la guerra contra el terrorismo, y, por el otro, construyeron a los iraquíes como “otros” con atributos negativos, relacionados con la violencia y el terrorismo. La problemática situación en Oriente Medio no era un tema nuevo en la agenda mediática argentina. Incluso en la cobertura de la invasión a Irak todos los diarios retomaron de alguna u otra manera diversos acontecimientos pasados vinculados con esa región. Así, se inscribió la ocupación de 2003 dentro de un conjunto mayor, junto con la Guerra del Golfo de 1991, los atentados en Argentina contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994 y en EEUU contra las Torres Gemelas en 2001. Lo que llamativamente se dejó afuera de la serie, como veremos más adelante, fue la invasión a Afganistán en el mismo año. En 2009 continúa la ocupación norteamericana en Irak y nuestros medios hablan actualmente de una “crisis humanitaria”, con cerca de un tercio de la población desplazada de sus hogares. Por otro lado, EEUU amenaza periódicamente con intervenciones similares otros países de la región, usando argumentos similares a los de 2003. Muchas veces la única manera en la que la mayoría de nuestra población toma contacto con los conflictos en Medio Oriente y las intervenciones occidentales allí es a través de los medios masivos de comunicación. Por eso cobra importancia desentrañar las maneras en que los medios nos presentaron la información en la invasión a Irak de 2003.^^Fil: Tré, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Valderrey, Ana María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"107 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3050";ARG^^2003;;;"I) Primera parte- Introducción 1. Objetivos 2. Presentación del corpus II) Segunda parte-Marco teórico 1. Eje vinculado a la construcción de la noticia a. Temas y jerarquización de los mismos Noticia Criterios de noticiabilidad Agenda b. Fuentes 2. Eje vinculado a la construcción de la alteridad en los medios gráficos a. Construcción de un nosotros-otros en relación al conflicto III) Tercera parte-Contexto histórico 1. Referencias a intervenciones militares anteriores de EEUU y atentados vinculados con la problemática de Medio oriente 2. Análisis de la intervención en Irak en 2003 3. Cronología de la guerra de Irak 2003 IV) Cuarta parte-Análisis de los medios elegidos 1. Eje vinculado a la construcción de la noticia a. Definición del hecho b. Temas y jerarquización de los mismos Armas químicas Petróleo Marchas por la Paz Daños Colaterales c. Fuentes 2. Eje vinculado a la construcción de la alteridad en los medios gráficos a. Construcción de un nosotros-otros en relación al conflicto V) Quinta Parte - Conclusiones generales VI) Sexta Parte - Anexos: Gráficos VII) Séptima Parte: Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tré, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Valderrey, Ana María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2280;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Diarios,Discursos,Estados Unidos,Guerra,Iraq,Ocupación militar,Periodismo,Prensa,Terrorismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d980911824e0dec8e3d6e37ee2033371.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2929;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2929;"Construcción de relatos de control social : estudio de caso sobre el Otro a través de un conjunto de textos correspondientes a la producción cinematográfica de Hollywood";"González López, Susana";"Aprea, Gustavo";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Control social^^Industria cinematográfica^^Cine^^Estados Unidos^^Ficción^^Discursos^^Geopolítica";;;"En este trabajo se analizan las formas en que el cine de Hollywood, entendido como el cine de producción masiva, comercial e industrial (“mainstream”), comunica sentido y construye imágenes sobre el mundo, sobre los otros, sobre su conflicto en el mapa internacional, de manera de articular la interpretación de sus productos de ficción con algunos acontecimientos de la actualidad mediática. Se trabaja especialmente en el análisis de las variantes del discurso cinematográfico que tematiza el enfrentamiento del Bien contra el Mal, en diferentes versiones, y en el contexto del conflicto explícito que implica violencia tanto física como simbólica. En este marco, se analizan las formas en que se comunica, a través de la producción cinematográfica comercial estadounidense, la diferencia y el conflicto, la construcción del “otro”, de aquel que es clasificado como el “enemigo”. Este “otro”, que varía según la época y la situación geopolítica, pudiendo ser entonces tanto los japoneses, como los chinos, los alemanes, los rusos, los latinos, los árabes, etc, es presentado con una visión estereotipada y arbitraria. Por lo tanto, se trata de un trabajo en el nivel de los productos o mensajes. Se supone que un trabajo en recepción completaría adecuadamente los resultados, y puede ser tema de una futura investigación.^^Fil: González López, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"173 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2929";;;;"1- Objeto. El fenómeno a estudiar 2- Objetivos de la investigación 3- Estado del Arte a- El cine como espectáculo de masas b- Estereotipos y clasificaciones c- Miedo y control social. El caso norteamericano 4- Marco teórico 5- Metodología 6- Etapas de la investigación y planificación 7- Análisis de películas 8- Conclusiones 9- Bibliografía citada y consultada ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: González López, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2087;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine,Control social,Discursos,Estados Unidos,Ficción,Geopolítica,Industria cinematográfica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0641ae0b0375e93e52770972acf10ac6.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3211;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3211;"Digital Video Recorders : presente y futuro de la publicidad en un modelo de televisión personalizada";"Verazzi, Cecilia Alejandra";"Jones, Ezequiel";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Televisión^^Medios de comunicación de masas^^Publicidad^^Audiencias^^Estados Unidos";"Estados Unidos";2000-2005;"Este trabajo se propone estudiar un dispositivo electrónico para el hogar denominado Digital Video Recorder - o DVR – y la relación que este tiene con la publicidad por televisión. (...) El trabajo se estructura en 5 capítulos: el primero analiza las características de la tecnología DVR y principales proveedores de servicios vinculados a los DVR. El segundo capítulo presenta y analiza los datos correspondientes a la penetración de los DVR en los Estados Unidos y en el mundo. El tercer capítulo se centra en los métodos de medición de audiencias bajo el paradigma de los DVR y la TV interactiva, y los principales debates en torno a la regulación del uso del DVR. El capítulo 4 se referirá al impacto de los DVR, analizando cómo esta tecnología modifica los hábitos de los usuarios en torno a la TV y cómo esto afecta a la publicidad e industria televisiva en general. Finalmente, el capítulo 5 realiza un recorrido por las diferentes tácticas y estrategias que se emplean, o se están comenzando probar, para adaptarse a un nuevo modelo de TV donde el control se ubica del lado del espectador. Para la elaboración del material se utilizarán estudios hallados principalmente en Internet que van de 2000 hasta mediados de 2005. Al ser un tema de reciente aparición, no presente en la Argentina aún, y vinculado con las nuevas tecnologías, es casi imposible hallar material impreso; por lo que la fuente principal serán los estudios publicados online por las principales firmas especializadas en investigación y medición de medios de audiencias de TV, y artículos de revistas especializadas. Por último, este trabajo pretende dar cuenta del estado del arte en torno a los DVR, y no busca establecer o demostrar hipótesis, ya que probablemente las mismas se verían teñidas de un tinte futurológico. El aporte que se pretende de este trabajo es simplemente introducir un tema que, por su novedad y lejanía, es poco debatido en Argentina; y de esta forma, la presente investigación podrá ser una rápida referencia para aquellos que deseen conocer el tema y continuar con la tarea.^^Fil: Verazzi, Cecilia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"105 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3211";USA^^2000-2005;;"INTRODUCCIÓN Capítulo 1: QUÉ SON LOS DÍGITAL VIDEO RECORDERS Características generales del DVR Principales proveedores TiVo ¿PVR o DVR? Requerimientos tecnológicos Otras Características Servicios ReplayTV Requerimientos tecnológicos Características técnicas Servicios Moxi Características técnicas Servicios Otros proveedores DVR por computadora DVR Centralizado Capítulo 2: PENETRACION DE LOS DVR Situación en los Estados Unidos DVR en relación con el proveedor de señal de TV Relación con tecnologías similares Proyecciones DVR en el mundo Capítulo 3: MEDICIONES Y ASPECTOS LEGALES Forma tradicional de medición de audiencias en TV Mediciones de audiencia en el escenario de la TV digital Informes que se generarán Sobre el proyecto Apollo Potencialidad de los DVR para efectuar mediciones Caso TiVo Generación de logs o archivos históricos Reportes estandarizados que realiza TiVo al momento Targeting/Personalización Debate por la invasión de la privacidad Aspectos legales Fast-forward de comerciales Ley de copyright y entretenimiento familiar (Family Entertainment and Copyright Act) Digital Transition Content Security Act DRM Inserción de comerciales Legitimidad del modelo de doble publicidad Capítulo 4: IMPACTO DEL DVR Efectos de los DVR en los hábitos de los televidentes en Estados Unidos Omisión de avisos Consecuencias y tendencias Capítulo 5: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PUBLICITARIAS PARA UNA TV BAJO EL PARADIGMA DEL DVR Descripción y análisis de las estrategias y tácticas para la publicidad bajo un modelo de TV personalizada Tácticas para la recordación Reforzar la recordación durante el fast-forward Avisos aptos para alta velocidad Advertaintment Comerciales de mayor duración TiVo Showcases Replay de avisos Envío de publicidad a los DVR Product Placement Métodos opt-in y opt-out Direct Response Interactive Advertising Program – o IPreview Pop-ups Buscador de comerciales Otras estrategias Publicidad virtual Lower third promotion snipes Medios combinados Duración del aviso Auspicio de productos Evaluación de la industria publicitaria de algunos de los metodos mencionados Algunos problemas de estas estrategias y tácticas ANEXO 1 CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Verazzi, Cecilia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1700;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencias,Digital Video Recorders,Estados Unidos,Medios de comunicación de masas,Publicidad,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6276929d753ede8cc10008bbf19368b2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1174;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1174;"Impacto visual : imágenes de la guerra de Irak";"Reingold, Paula Verónica";"Santos, Felisa";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Irak^^Guerra^^Fotografía;Irak;2003-2010;"Se presenta al lector un trabajo de índole ensayística que tiene en cuenta la bibliografía que fue trabajada en el transcurso de la carrera de Ciencias de la Comunicación, a fin de reflexionar sobre el rol que juega la fotografía en la construcción de la historia y cómo, a partir de las ficciones, se constituyen los relatos épicos y éstos fundan lo histórico social. La metodología para el análisis es partir de las algunas fotografías de la guerra de Irak y Estados Unidos (2003-2010) donde se considerará la tarea de los fotógrafos en la cobertura de las diferentes guerras. Además se tomará en cuenta, algunas obras pictóricas de Fernando Botero, dado que el artista abordó la temática de la cárcel de Abu Ghraib aportando una mirada subjetiva sobre aquel hecho histórico. La elección del tema que se aborda en esta tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación se debe a que hay pocos análisis sobre el impacto visual que producen en los espectadores fotografía de acontecimientos bélicos, si bien la Argentina ha tenido la guerra de Malvinas donde hubo una gran censura en la cobertura por parte de ambos países, he elegido el tratamiento fotográfico de la guerra de Irak porque no había estudios sobre el tema.^^Fil: Reingold, Paula Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1174";IRQ^^2003-2010;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Reingold, Paula Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2568;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estados Unidos,Fotografía,Guerra,Impacto,Irak";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b102da51a909d950093fcdd5b7fc0f9b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1058;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1058;"Imperialismo informal militarizado : un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX.";"Anzelini, Luciano";"Russell, Roberto";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política económica^^Política económica internacional^^Política exterior^^Política internacional^^Militarismo^^Imperialismo";"Estados Unidos^^República Dominicana";"Siglo XX";"La presente tesis refiere al papel que juegan las grandes potencias en la construcción del orden político internacional. Éstas han apelado históricamente a estrategias diferentes para ejercer su dominación, entre ellas la estrategia imperial. El asunto ha disparado el siguiente interrogante: ¿por qué los grandes poderes han preferido recurrir durante la mayor parte de la historia al imperialismo formal o colonialismo? Siendo éste el patrón preponderante, la mayoría de los estudios sobre el imperialismo se ha concentrado en este tipo de dominación. El interés de esta tesis se ubica en el reverso de lo que ha sido la tendencia habitual entre los historiadores, es decir, se desvía de los estudios clásicos sobre el colonialismo y el anexionismo territorial. Busca explorar por qué algunas grandes potencias se inclinan por una fórmula menos manifiesta de ejercer la dominación: el imperio informal. Particularmente, el trabajo se centra en un estudio de caso: la relación de los Estados Unidos con la República Dominicana durante el siglo XX, a la que se caracteriza como un “imperialismo informal de tipo militarizado”. La construcción de esta categoría –como variante diferenciable del “imperialismo informal de libre comercio”– permite, a su vez, enriquecer la densidad teórica de un concepto formulado originalmente para referir a las relaciones de dominación informal de Gran Bretaña en el siglo XIX. ^^Fil: Anzelini, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"316 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1058";"USA^^DOM^^Siglo XX";;"This thesis refers to the role played by the great powers in the construction of the international political order. Great powers have historically implemented different strategies to exercise their domination, including the imperial rule. The issue has triggered the following question: why have the great powers preferred to appeal to formal imperialism or colonialism for most of history? Being this the predominant pattern, most studies on imperialism have concentrated on this type of domination. The interest of this doctoral research goes in the opposite direction from what has been the usual tendency among historians, that is, it deviates from the classical studies on colonialism and territorial annexation. It seeks to explore why some great powers lean towards a less overt formula of exercising domination: the informal empire. In particular, the work focuses on a case study: the relationship between the United States and the Dominican Republic during the twentieth century, which is characterized as a “militarized informal imperialism”. This category –as a type of informal empire differentiable from the imperialism of free trade– enriches the theoretical density of a concept originally formulated to refer to Great Britain’s relations of informal domination in the 19th century. ";"Introducción Consideraciones iniciales Problema general de la investigación Objetivos generales y específicos de la investigación Planteo metodológico general e hipótesis de la investigación Aspectos metodológicos específicos Consideraciones finales CAPÍTULO 1 Orden hegemónico y jerarquía. El imperio informal en 1.1. Consideraciones iniciales 1.2. Reflexiones generales sobre el orden internacional 1.3. Los órdenes “equilibrio de poder” y “constitucional” 1.4. El “orden hegemónico” 1.4.1. Caracterización general de la hegemonía: principio ordenador y estabilidad 1.5. La jerarquía como principio ordenador de los órdenes hegemónicos 1.5.1. Definición y consideraciones generales 1.5.2. Dimensiones de la jerarquía internacional 1.5.3. Jerarquía económica, subdimensiones y niveles de subordinación 1.5.4. Jerarquía geopolítica, subdimensiones y niveles de subordinación 1.6. Los tipos ideales de orden hegemónico 1.7. Consideraciones finales CAPÍTULO 2 Las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana en perspectiva histórica 2.1. Consideraciones iniciales 2.2. Imperialismo de libre comercio en Santo Domingo 2.3. El recurso a la carta militar 2.4. La etapa de imperialismo formal (1916-1924) 2.5. Fin de la ocupación 2.6. Ascenso de Trujillo al poder 2.7. La temprana Guerra Fría y la caída de Trujillo 2.8. La República Dominicana sin Trujillo 2.9. El intrincado camino hacia las elecciones democráticas de 1962 2.9.1. El intento golpista de Rodríguez Echavarría 2.9.2. El segundo Consejo de Estado 2.10. El gobierno de Juan Bosch 2.11. El Triunvirato 2.12. La etapa de Reid Cabral 2.13. Camino a la Guerra Civil 2.14. La Guerra Civil de 1965 2.15. El papel de la OEA en la crisis 2.16. El limitado papel de las Naciones Unidas 2.17. El fracaso de la “fórmula Guzmán 2.18. El camino hacia las 2.19. El gobierno provisional 2.20. De los “doce años” de Balaguer al fin de la Guerra Fría 2.21. Consideraciones finales CAPÍTULO 3 La dominación económica 3.1. Control financiero 3.1.1. Antecedentes 3.1.2. La entrada en el siglo XX 3.1.3. La era Trujillo 3.1.4. Del post-trujillismo al fin de la Guerra Fría 3.1.5. Consideraciones finales sobre el control financiero 3.2. Control comercial 3.2.1. Consideraciones iniciales 3.2.2. La relación de dominación comercial estadounidense hasta 1930 3.2.3. Trujillo y los Estados Unidos: entre el comercio subordinado y la retórica nacionalista 3.2.4. Desde el post-trujillismo hasta el fin de la Guerra Fría 3.2.5. Consideraciones finales respecto de la dominación comercial 3.3. Control monetario 3.3.1. Algunas precisiones conceptuales 3.3.2. Entre la ortodoxia y la heterodoxia: la mirada monetaria del actor imperial 3.3.3. La política monetaria dominicana 3.3.4. Consideraciones finales sobre la dominación monetaria CAPÍTULO 4 La dominación geopolítica 4.1. Control estratégico-militar 4.1.1. La proyección de poder de los Estados Unidos sobre la República Dominicana 4.1.2. Las primeras tres décadas del siglo XX 4.1.3. La era Trujillo 4.1.4 De la caída de Trujillo a la invasión de 1965 4.1.5. La República Dominicana post-invasión (1966-1991) 4.1.6. Consideraciones finales sobre el control estratégico-militar 4.2. Control doctrinario 4.2.1. La incidencia doctrinaria del Pentágono sobre las fuerzas armadas dominicanas 4.2.2. Las primeras tres décadas del siglo XX 4.2.3. La era Trujillo 4.2.4. El post-trujillismo: de la contrainsurgencia de Kennedy a la GBI de Reagan 4.2.5. Consideraciones finales sobre el control doctrinario Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Anzelini, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estados Unidos,Imperialismo informal,Jerarquía,Orden hegemónico,República Dominicana";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7650b27f7d8fa6acdbef23827ae35b1c.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3884;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3884;"La “Patria Grande” narrada a través del fútbol : discursos “de zurda” en el Mundial de Brasil 2014";"Ochoa, Lucas Tomás";"Gil, Gastón Julián";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Reino Unido^^Estados Unidos^^Futbol^^Deportes^^Programas de televisión^^Discurso^^Retórica^^Enunciación^^Identidad cultural^^América latina";Argentina;2014;"Esta tesina de grado constó de un análisis del programa de televisión De Zurda, conducido por Diego Maradona y Víctor Hugo Morales, en torno a las significaciones que conforman una construcción simbólica de una “Patria Grande” durante el Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Por consiguiente, a lo largo de este trabajo se ha intentado analizar cómo en una narrativa mediática estatal se configura un tipo de referencialidad latinoamericana a través de la cobertura de un Mundial de Fútbol. A través de la metodología del análisis discursivo del programa De Zurda, situado en la instancia de producción, se relevaron ciertos rasgos temáticos, retóricos y enunciativos que posibilitaron la indagación de los modos en los cuales se ejerce un tipo de discurso latinoamericanista construyendo distintos tipos de alteridades, teniendo en cuenta que las identidades se constituyen tanto por la identificación endogámica como por su oposición a otro grupo social. Para llevar a cabo este objetivo se efectuaron diversas preguntas que sirvieron de guía para orientar el análisis: ¿De qué modo se da el ejercicio discursivo del programa que habilita la vinculación de la temática del Mundial con la situación política de la región en la coyuntura de 2014? ¿Bajo qué mecanismos una televisora estatal produce efectos de identificación latinoamericana a través de discursos sobre un Mundial de Fútbol? ¿Cuáles son los antagonistas o alteridades que encuentra el programa para construir una narrativa de identificación latinoamericana? ¿Qué tipo de alteridad se construye para narrarse propiamente como una “Patria Grande” en el campo futbolístico discursivo? Por lo tanto, analizar a De Zurda fue tratar de entender cómo se construye la narrativa de la “Patria Grande” en un una televisora estatal a partir de un Mundial de Fútbol. Y también tratar de discernir las modalidades de enunciación de una televisora estatal cuando opera sobre una temática no-política y, en última instancia, describir los mecanismos por los cuales un Estado, o un conjunto de Estados, piensan tanto a los medios de comunicación como al fútbol.^^Fil: Ochoa, Lucas Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"141 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3884";ARG^^2014;;;"1. INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN METODOLOGÍA CORPUS MARCO TEÓRICO 2. CONDICIONES HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI TELESUR EL MUNDIAL DE BRASIL 2014 DE ZURDA: EL PROGRAMA LOS CONDUCTORES: REBELDES, LATINOAMERICANISTAS, OFICIALISTAS 3. LA “PATRIA GRANDE” NARRADA A TRAVÉS DEL FÚTBOL CANTA CONMIGO CANTA, HERMANO AMERICANO ENTRE INFORMES, INVITADOS, CHARLAS Y EFEMÉRIDES LA “PATRIA GRANDE” REPRESENTADA INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS: DOS ALTERIDADES DIFERENCIADAS EL PODER ES EL OTRO: LA FIFA EL COMPLOT, LA SOSPECHA Y LA PARANOIA: UNA NUEVA EDICIÓN EL EQUIPO DE LA “PATRIA GRANDE” VS. LOS FONDOS BUITRES 4. CONSIDERACIONES FINALES 5. BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ochoa, Lucas Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5418;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"América Latina,Argentina,Deportes,Discurso,Enunciación,Estados Unidos,Fútbol,Identidad cultural,Programas de televisión,Reino Unido,Retórica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40975a541ce677a289068e6b58b18c94.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2487;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2487;"La diferencia como estigma : los sentidos del concepto de raza en la industria cinematográfica del continente americano";"Sartori, Agustina";"D’Odorico, Gabriela";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discriminación racial^^Raza^^Identidad cultural^^Control social^^Cine^^Industria cinematográfica^^Estados Unidos^^Industria de la cultura";"Estados Unidos";;"Parte de los mecanismos de producción del sistema económico desarrollado a nivel internacional es la construcción de los imaginarios sociales tanto de los dominados como de los sectores dominantes. Estas prácticas de subjetivación dieron lugar al surgimiento de construcciones, representaciones sociales formadoras de identidades funcionales al sistema, que determinaron formas de ser. Los discursos del poder que contienen las cosmovisiones hegemónicas componen sentidos que circulan en las sociedades dentro de distintos circuitos. Y la naturalización de ciertos sentidos da cuenta de su legitimación dentro de los múltiples discursos que giran en torno a determinada cuestión. Retomando el concepto de “cultura como texto” propuesto por Clifford Geertz es posible abordar estos discursos y analizarlos a partir de las prácticas en las que operan. (Geertz, 1983) Considerando cómo se da la construcción de una realidad de manera discursiva podemos comprender las interpretaciones propias de cada sociedad como construcciones coyunturales. El propósito de este trabajo es analizar, atendiendo al formato de un ensayo de investigación, el proceso de constitución de sentidos que circulan en las producciones de la industria cultural y que hacen a la legitimación de un modelo ideal de hombre. A la vez se busca plantear una reflexión acerca de las construcciones de imaginarios sociales en torno al concepto de raza -y de segregación racial como su consecuencia- y a los sentidos que impulsan los elementos vigentes en la cultura del continente americano. El problema que guía este trabajo puede sintetizarse bajo la forma del siguiente interrogante: ¿de qué manera se produce un vínculo entre las prácticas de segregación racial y los discursos que busca legitimar la industria cinematográfica a través del fomento de películas y documentales en nuestro continente?^^Fil: Sartori, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2487";USA;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: Una historización de los conceptos de raza e identidad a. Racismo, colonización y dominación social b. Hacer vivir, dejar morir: La construcción de los Estados Nación c. Políticas de segregación y construcción de identidades en América CAPÍTULO II: Los efectos del racismo en la industria cultural a. La noción de dispositivo y algunos de sus usos b. La noción de identidad para pensar el racismo c. La raza y el racismo en la industria cultural CAPÍTULO III El racismo en los contenidos de los films de la Industria Cinematográfica americana a. Los films sobre la diferencia racial en la Industria Cinematográfica b. La reafirmación del segregacionismo en la industria cinematográfica c. La ruptura de los estereotipos segregacionistas d. La construcción de identidades a través de la Industria Cinematográfica CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA a. De referencia b. Films analizados c. De contexto";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Sartori, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3733;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine,Control social,Discriminación racial,Estados Unidos,Identidad cultural,Industria cinematográfica,Industria de la cultura,Raza";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a32363d2a73adad906185a8808a9c8dd.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2276;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2276;"La protección de los datos personales y el derecho a la privacidad : tensiones y desafíos en los casos Edward Snowden y Christopher Wylie (2013-2018) ";"Báez Rinaudo, Mercedes";"Arribá, Sergio";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Datos personales^^Privacidad^^Derechos a la privacidad^^Legislación^^Leyes^^Nuevas tecnologías^^Redes sociales^^Usuarios^^Estado^^Sector privado^^Comunicación^^Protección información tecnológica^^Estados Unidos^^Europa";;;"El tema elegido para esta tesina de graduación es el análisis de la protección de los datos personales y el derecho a la intimidad en comparación con dos casos que denunciaron, por un lado, a la Agencia de Inteligencia (NSA) en Estados Unidos, y por otro lado, a la empresa Cambridge Analytica que trabajaba con las campañas políticas de Donald Trump y de Brexit, o salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. La tesina estudiará estos derechos y la legalización vigente en los diferentes países y analizará la posición que adoptan tres actores: 1) el Estado, 2) las empresas de servicios de Internet, enfatizando a Facebook y Google, y 3) los usuarios de las redes sociales. La investigación de los diferentes sistemas jurídicos en Estados Unidos y en Europa permitirá describir y dar cuenta de los conceptos de derecho a la comunicación y derecho a la privacidad, y los cambios que se fueron realizando en las diferentes legislaciones para poder adaptarse a la explosión de la Revolución Tecnológica. El principal problema de investigación de la tesina es dar cuenta de las dinámicas y tensiones entre estos tres actores, en comparación con los conceptos y las leyes vigentes en cuanto al derecho a la comunicación y la protección de datos personales. Seleccionamos el caso de Edward Snowden y el caso de Christopher Wylie como ejemplos de dos denunciantes de violaciones al derecho a la intimidad, ambos en circunstancias diferentes, pero con características muy similares. La presente tesina de grado tiene un enfoque político comunicacional, al analizar la noción de Estado con el objetivo de dar cuenta de las dinámicas y posiciones que este adopta, al momento de manipular las diferentes crisis que se generan como consecuencia de ciertas denuncias públicas.^^Fil: Báez Rinaudo, Mercedes. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"166 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2276";"1000003^^Europe (continent)^^USA^^2013-2018";;;"Introducción Capítulo I Marco Metodológico: Lineamientos Teóricos y de Planificación 1.1. Aproximaciones metodológicas 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivo general 1.4. Objetivos específicos Capítulo II Marco Teórico: Los Principales Conceptos del Problema de Investigación 2.1. El Estado 2.2. Derecho a la comunicación 2.2.1. La comunicación y los avances tecnológicos 2.3. Derecho a la privacidad 2.4. Derecho a la protección de datos personales y datos sensibles 2.4.1. Habeas Data 2.5. Ciudadanos en Internet .5.1. Las redes sociales Capítulo III Marco Histórico: La Revolución Tecnológica 3.1. Un nuevo modelo de sociedad 3.2. La educación en la Sociedad del Conocimiento 3.3. Inteligencia Artificial 3.4. Internet de las Cosas 3.5. Capitalismo de Vigilancia Capítulo IV Marco Jurídico: La Evolución de los Acuerdos 4.1. Safe Harbor 4.2. Privacy Shield 4.3. General Data Protection Regulation (GDPR) de la Unión Europea Capítulo V El caso Edward Snowden y el Caso Christopher Wylie 5.1. El caso Edward Snowden 5.2. El caso Christopher Wylie Capítulo VI Tensiones y desafíos en la protección de datos personales y el derecho a la privacidad 6.1. Tensiones y desafíos en el caso Edward Snowden 6.2. Tensiones y desafíos en el caso Christopher Wylie Conclusiones Fuentes Consultadas.. Bibliografía Publicaciones, libros en línea e investigaciones académicas Artículos y Notas Periodísticas Publicaciones legales y casos Películas y documentales ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Báez Rinaudo, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5130;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Christopher Wylie,Comunicación,Datos personales,Derechos a la privacidad,Edward Snowden,Estado,Estados Unidos,Europa,Facebook,Google,Intimidad,Legislación,Leyes,Nuevas tecnologías,Privacidad,Protección información tecnológica,Redes sociales (Internet),Sector privado,Usuarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/328c60db0c8256f3b18863aed2653523.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3737;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3737;"Las representaciones del otro próximo en el cine estadounidense y en el cine latinoamericano nominado al Oscar durante el período 2000 a 2016 : un estudio acerca del migrante latino";"Guerrero Rodríguez, Regina Citlalli";"Dellara, Sandra";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine^^Estados Unidos^^América latina^^Inmigrantes^^Legislación^^Discurso^^Migración^^Propaganda política^^Racismo";"Estados Unidos y América latina";2000-2016;"El Oscar es uno de los premios cinematográficos más antiguos y su entrega es icónica para Latinoamérica, ya que marca la pauta para los contenidos y formas predominantes en la región. La legislación de Estados Unidos en torno a la migración ilegal es uno de los temas no resueltos, desde la década de los noventa. Mientras tanto la tensión política se agudiza y Hollywood se asegura que el extranjero, específicamente, el latino adquiera protagonismo en la industria. Este trabajo analiza las representaciones del migrante latino como el Otro próximo en el cine estadounidense y latinoamericano enmarcado en el Premio Oscar entre el año 2000 y 2016. Para desarrollar esta tesis de carácter cualitativo consideramos los filmes ganadores a la categoría de “Mejor película” y los filmes latinoamericanos nominados a “Mejor película en idioma extranjero”. Con el apoyo de grillas descriptivas y analíticas analizamos a cada uno de ellos para hallar la función narrativa del Otro próximo, por medio de cuatro modelos narrativos: Modelo Motor, Modelo Catalizador, Modelo Consecuencia o Justificador y Modelo Fin Último. Además identificamos las tres escenas más emblemáticas para el Otro próximo en cada uno de los filmes; para lo cual realizamos un análisis sociosemiótico y del discurso que nos permite indagar sobre las representaciones del Otro próximo y el sentido político de la película. El objetivo general de esta tesis es: Analizar las representaciones del migrante latino como el Otro próximo en el cine estadounidense y el Otro próximo en el cine latino en el marco internacional de los Premios Oscar. En este nuevo escenario político y mediático de inicios de milenio nos preguntamos: ¿Cuáles son las representaciones del Otro próximo en la cinematografía estadounidense y latina durante el periodo 2000-2016? ¿Cómo construyen dichas representaciones en cada una de las películas? ¿Qué similitudes o diferencias hay entre las representaciones del Otro próximo en el cine estadounidense y el cine latino? Nuestra hipótesis de trabajo es que Estados Unidos usa al cine de propaganda política contra la inmigración latina y, al mismo tiempo, como una política pública de Estado que en algunos periodos enmascara y en otros desenmascara. Dicho proceso inicia en los años noventa con una política de doble flechaje: Por un lado, los efectos negativos que producen los escenarios de racismo y la fragmentación social. Por el otro lado, el convite a diferentes personalidades latinas en el Oscar para hacer/parecer una política de inclusión. Si bien la tesis es de carácter cualitativo excepcionalmente triangulamos con el método cuantitativo. Usamos las técnicas de: análisis sociosemiótico, análisis del discurso y análisis comparativo. Para el marco teórico usamos las categorías de: Cine, Oscar, Migrante latinoamericano y Otro próximo. El trabajo cuenta con la construcción de un corpus de 27 películas y 84 escenas ejemplares, a través de las cuales operamos los análisis. Esta investigación confirma la representación del Otro próximo en el cine estadounidense y latinoamericano. En el cine de Estados Unidos describe transformaciones relacionadas con el contexto sociopolítico/cultural y gira, finalmente, hacia el relato latino migratorio. En tanto la representación del Otro próximo en el cine latinoamericano presenta algunas similitudes y diferencias, pero está atravesada con la realidad local. Por último este trabajo identifica la vigencia de una narrativa centrada en el Otro próximo en años recientes, pero a partir del racismo. ^^Fil: Guerrero Rodríguez, Regina Citlalli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"277 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3737";"USA^^1000002^^South America (continent) ^^2000-2016";;"The Oscar is one of the oldest film Awards and its Ceremony is iconic for Latin America, as it sets the standard for the predominant contents and forms in the region. The legislation of the United States about illegal immigration is an unsolved issue since the 1990s. Meanwhile, the political tension sharpens and Hollywood ensures that the foreigner, especially the Latino, acquires a leading role in its industry. This work analyzes the representations of the Latin immigrant as the Close Otherness in the American and Latin American cinema framed in the Oscar Award between the year 2000 and 2016. For this qualitative thesis, we consider the Oscarwinning films in the category of “Best Picture” and the Latin American nominated films for the “Foreign Language Film”. With the support of descriptive and analytical grids, each film was analyzed to find the narrative function of the Close Otherness through four narrative models: Motor Model, Catalyst Model, Consequence or Justifier Model, and Ultimate End Model. We also identify the three most emblematic scenes for the Close Otherness in each film; for which we execute a socio-semiotic and discourse analysis that allows us to investigate about the representations of the Close Otherness and the political sense of the film. The general objective of this thesis is: To analyze the representations of the Latin immigrant as the Close Otherness in the American cinema and the Close Otherness in the Latin American cinema in the international platform of The Oscars. In this new political and mediatic scenario at the beginning of the millennium, we ask ourselves: What are the representations of the Close Otherness in the American and Latin American cinematography during 2000-2016? How are these representations built in each of the films? What similarities and differences are there between the representations of the Close Otherness in the American and Latin American cinema? Our working hypothesis is that the United States uses cinema as political propaganda against Latin immigration and, at the same time, as a public policy that in some periods masks and in others unmasks. This process begins in the 1990s with a double arrow policy: On one hand, the negative effects that produce racist scenarios and social fragmentation. On the other hand, the invitation to different Latino personalities at The Oscars to make/look like an inclusion policy. Although the thesis has a qualitative nature, we exceptionally triangulate with the quantitative method. We use the techniques of socio-semiotic analysis, discourse analysis and comparative analysis. For the theoretical framework we use the categories of: Cinema, Oscar, Latin American immigrant and Close Otherness. This work has the construction of a corpus of 27 films and 84 exemplary scenes, through which we operate the analysis. This research confirms the representation of the Close Otherness in the American and Latin American cinema. In the US cinema, it describes transformations related to the socio-political/cultural context and turns, finally, towards the Latin migratory narration. Meanwhile, the representation of the Close Otherness in the Latin American cinema has some similarities and differences, but it is crossed by the local reality. Lastly, this work identifies the validity of a narration focused on the Close Otherness in recent years, but based on racism. ";"Resumen Abstract Índice Índice de gráficos, imágenes, tablas y diagramas Agradecimientos CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Fundamentación 1.2. Metodología 1.3. Corpus CAPÍTULO 2: PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS DEL CORPUS (2000-2016) 2.1. Los filmes norteamericanos ganadores del Oscar a “Mejor película” 2.2. Los filmes latinoamericanos en el Oscar 2.3. Conclusiones CAPÍTULO 3: DE ESCENAS, PLANOS Y COLORES 3.1. Análisis de los filmes norteamericanos ganadores del Oscar 3.2. Análisis de los filmes latinos en el Oscar 3.3. Conclusiones CAPÍTULO 4: EL OTRO PRÓXIMO EN EL CINE DE EE.UU. Y L.A. 4.1. Fundamentación sociopolítica e histórica 4.2. Análisis comparativo entre las representaciones del Otro próximo en el cine estadounidense y en el cine latinoamericano 4.3. El relato latino migratorio en los filmes y en el contexto fílmico 4.4. El caso del filme Crash 4.5. Conclusiones CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN 5.1. Resultados de la investigación 5.2. Del 2017 a la actualidad CAPÍTULO 6: REFERENCIAS 6.1. Bibliografía 6.2. Filmografía 6.3. Videos CAPÍTULO 7: ANEXOS ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO V ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Modelo Motor Gráfico 2. Modelo Catalizador Gráfico 3. Modelo Consecuencia o Justificador Gráfico 4. Modelo Fin Último Gráfico 5. Círculo de la narrativa de Federico del Valle Osorio ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Cronología histórica de la entrega del Oscar (2000-2020) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2000 Tabla 4.2. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2001 Tabla 4.3. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2002 Tabla 4.4. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2003 Tabla 4.5. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2004 Tabla 4.6. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2005 Tabla 4.7. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2006 Tabla 4.8. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2007 Tabla 4.9. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2008 Tabla 4.10. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2009 Tabla 4.11. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2010 Tabla 4.12. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2011 Tabla 4.13. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2012 Tabla 4.14. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2013 Tabla 4.15. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2014 Tabla 4.16. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2015 Tabla 4.17. Comparativo EE.UU.-L.A. en el año 2016 Tabla 4.18. Grilla comparativa entre los modelos narrativos Tabla 4.19. Momentos narrativos donde predomina el Otro próximo Tabla 4.20. Representaciones del Otro próximo en el cine de EE.UU. y L.A. Tabla 4.21. Roles narrativos en el cine de EE.UU. y L.A. Tabla 4.22. Estrategias para dar cuenta del Otro próximo Tabla 4.23. Aspectos audiovisuales, semióticos y de discurso Tabla 4.24. Hechos fílmicos relevantes en el Oscar 2000-2016 ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1. Función narrativa del Otro próximo Diagrama 2. Porcentaje del tiempo dedicado en pantalla al Otro próximo Diagrama 3. Filmes respecto al porcentaje del Otro próximo en pantalla Diagrama 4. Uso de roles narrativos en el cine de EE.UU. y L.A. ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Guerrero Rodríguez, Regina Citlalli. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"América Latina,Cine,Discurso,Estados Unidos,Inmigrantes,Legislación,Migración,Política,Premios Oscar,Propaganda política,Racismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a149efaf5081de6d7676661230a2d155.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2366;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2366;"Los memoriales : entre la tramitación del trauma del 2001 y la reafirmación de la supremacía de Estados Unidos";"Motta Tacchella, María Fernanda";"Guindi, Betina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Memoria colectiva^^Lugares y monumentos históricos^^Atentados del 11 de septiembre^^Estados Unidos^^Víctimas^^Terrorismo";"Estados Unidos";2001;"La presente tesina aborda el problema de las imágenes de los memoriales ligados al atentado terrorista del 11 de setiembre de 2001 que tuvo lugar en Nueva York, Arlington y Shanksville, Estados Unidos. El interrogante se formula en torno a las muertes que provocó el hecho y a cómo están particularmente ausentes o esquivamente referenciadas en las imágenes que constituyen la narración del acontecimiento hasta el día de la fecha. Para analizar de qué manera se configuraron las representaciones visuales de las víctimas, se trabajó el entrecruzamiento entre imagen, memoria y esfera pública. El eje analítico fue orientado principalmente desde la problematización en torno de la imagen, dado que este campo ofrece conceptos que pueden interpelar al objeto desde una perspectiva diferente a trabajos ya realizados sobre el 11 de septiembre, sobre todo en su temporalidad y expresión estética. La imagen que motivó este trabajo se encuentra en el museo que forma parte del 9/11 Memorial and Museum ubicado en el World Trade Center de Nueva York, un mural constituido por 2.983 cuadrados del mismo tamaño, pintados con acuarela en la gama de los azules, celestes y lavandas. Más allá de la experiencia personal, las reflexiones que suscitó el contacto con esa imagen tienen que ver con problemáticas vigentes, relacionadas con la administración de las muertes de los ciudadanos, su costo político y con la construcción de un relato común compartido, a través del cual se reactualiza un pasado y se delinea un futuro. Así, el hecho histórico se inserta en una trama en la que una porción de la sociedad se cuenta a sí misma, se define y crea formas de ser y estar en el espacio público. El atentado del 11 de septiembre es reciente y su mayor novedad histórica radica en la magnitud de la planificación por parte de los perpetradores y el espectáculo visual que supuso. El hecho de que, año tras año aparezcan imágenes sobre este acontecimiento, indica que el relato se encuentra en elaboración continua, en un tiempo paralelo a la vorágine de la toma de decisiones políticas cotidianas. Revisar aquello que están contando las imágenes acerca del devenir de este acontecimiento que fue percibido como un momento de crisis doméstica y mundial, posibilita atender a las tensiones entre la vivencia traumática que afectó a las víctimas, sobrevivientes, familiares y allegados y la forma en que el 11 de septiembre se convirtió en la razón que dio inicio a la “guerra contra el terrorismo”. El recorrido analítico de este trabajo incluye imágenes producidas sobre el acontecimiento el día del atentado, memoriales nacionales construidos en los años posteriores para conmemorar a las víctimas y las imágenes que surgen a partir de los memoriales. Se establecieron, también, vinculaciones con otros cuerpos de imágenes que permitieron profundizar el análisis para comprender el tema en su complejidad. El corpus fue construido a la manera de trabajar de Aby Warburg, incardinando imágenes que pudieran constituir una constelación de significado y haciendo énfasis en el trabajo sobre singularidades, proponiendo una posible serialización sin agotarla o cerrarla. La problemática no es novedosa, pero revisitarla implica persistir en el esfuerzo de generar alternativas conceptuales que permitan orientar la acción humana en un sentido diferente al de la violencia. Los objetivos alcanzados fueron el establecimiento y análisis de relaciones entre el mural de Spencer Finch y otras imágenes que se produjeron al respecto, la propuesta de una explicación acerca de por qué el mural aporta una apertura interpretativa sobre el acontecimiento y el abordaje de las tensiones dentro de las prácticas de memorialización, como un espacio que representa un umbral entre reconocimiento civil y proyección política.^^Fil: Motta Tacchella, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"77 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2366";USA^^2001;;;"INTRODUCCIÓN EL DÍA DEL ATENTADO: 2.983 MUERTES Y SOLO DOS CUERPOS ESPACIOS DE MEMORIA: UN RECORRIDO POR LOS MEMORIALES DE ESTADOS UNIDOS Escombros Comunidad de héroes Cielo Luz ÍCONOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE: PERSPECTIVA ARQUITECTÓNICA Y MIRADA POLÍTICA Referencias religiosas EL MURAL LAS VÍCTIMAS: ENTRE LA APERTURA INTERPRETATIVA Y LA CONTINUIDAD HISTÓRICA Imagen y experiencia Sobre héroes y edificios: el cuerpo como gran ausente CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA NOTAS AL PIE";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Motta Tacchella, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5104;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Atentados del 11 de septiembre,Estados Unidos,Lugares y monumentos históricos,Memoria colectiva,Terrorismo,Víctimas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3d279dedc7fd4bd932e56ed9877443d5.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0