https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Estereotipos&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T11:33:38-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1248 <![CDATA[La incorporación de la mujer en ámbitos laborales masculinos : el caso de la logística]]> Las actividades logísticas son realizadas mayoritariamente por hombres, no solo en Argentina, sino también a nivel mundial. Pero, ¿por qué? ¿Tienen estas tareas alguna característica por la cual las mujeres no pueden realizarlas? ¿Ellas están dispuestas a llevarlas a cabo? ¿Cuáles son las condiciones que el sector les ofrece?

Históricamente, las mujeres tuvieron una participación reducida en el mercado laboral; más aún, en ámbitos considerados masculinos. ¿Cambió esta situación? Sí, pero estadísticas de organismos internacionales revelan que aún son las más perjudicadas por la segregación horizontal y vertical y por las brechas salariales.

Los estereotipos "masculino" y "femenino" tienen un fuerte peso en el modo de relacionarse de las personas e inciden en este campo. En tanto las mujeres son asociadas a la maternidad, a la delicadeza y al cuidado familiar, son confinadas al rubro de servicios (educación, enfermería, etc.). Por el contrario, los hombres son vistos como el sexo "fuerte" en doble sentido, corporal y actitudinal, y ocupan profesiones que demandan estas características.

Este escenario pone a las mujeres en una posición de vulnerabilidad, ya que muchas veces les impide alcanzar la independencia económica, que a su vez, las lleva a someterse a situaciones de violencia.

Inconscientemente y partir de las experiencias, adquirimos valores que marcan nuestro pensamiento. Es fundamental que podamos hacer un ejercicio: alejarnos de nuestras concepciones, tomar distancia de supuestos y desnaturalizar prácticas cotidianas.

Esta investigación plantea el debate de estas cuestiones y aborda, especialmente, el papel que la educación y la comunicación juegan en la construcción de identidades, y los aportes que desde estos ámbitos se pueden realizar, en pos de alcanzar la igualdad de género.]]>
2021-11-25T08:29:40-03:00

Dublin Core

Título

La incorporación de la mujer en ámbitos laborales masculinos : el caso de la logística

Autor/es

Colaborador

Pelazas, Myriam

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2014-2015

Descripción

Las actividades logísticas son realizadas mayoritariamente por hombres, no solo en Argentina, sino también a nivel mundial. Pero, ¿por qué? ¿Tienen estas tareas alguna característica por la cual las mujeres no pueden realizarlas? ¿Ellas están dispuestas a llevarlas a cabo? ¿Cuáles son las condiciones que el sector les ofrece?

Históricamente, las mujeres tuvieron una participación reducida en el mercado laboral; más aún, en ámbitos considerados masculinos. ¿Cambió esta situación? Sí, pero estadísticas de organismos internacionales revelan que aún son las más perjudicadas por la segregación horizontal y vertical y por las brechas salariales.

Los estereotipos "masculino" y "femenino" tienen un fuerte peso en el modo de relacionarse de las personas e inciden en este campo. En tanto las mujeres son asociadas a la maternidad, a la delicadeza y al cuidado familiar, son confinadas al rubro de servicios (educación, enfermería, etc.). Por el contrario, los hombres son vistos como el sexo "fuerte" en doble sentido, corporal y actitudinal, y ocupan profesiones que demandan estas características.

Este escenario pone a las mujeres en una posición de vulnerabilidad, ya que muchas veces les impide alcanzar la independencia económica, que a su vez, las lleva a someterse a situaciones de violencia.

Inconscientemente y partir de las experiencias, adquirimos valores que marcan nuestro pensamiento. Es fundamental que podamos hacer un ejercicio: alejarnos de nuestras concepciones, tomar distancia de supuestos y desnaturalizar prácticas cotidianas.

Esta investigación plantea el debate de estas cuestiones y aborda, especialmente, el papel que la educación y la comunicación juegan en la construcción de identidades, y los aportes que desde estos ámbitos se pueden realizar, en pos de alcanzar la igualdad de género.

Idioma

spa

Extent

255 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2014-2015

Table Of Contents

Capítulo 1: Introducción
1.1. Fundamentación
1.2. Objetivos
1.3. Marco teórico
1.4. Metodología de trabajo
1.5. Entrevistas realizadas

Capítulo 2: Radiografía del escenario contemporáneo
2.1. Rezagos modernos
2.2. Pequeño paso para la mujer, gran salto para la humanidad
2.3. Marco legal
2.3.1. Preocupación mundial
2.3.2. Promotores de la igualdad
2.3.3. En debate: cupos
2.3.4. Contexto argentino

Capítulo 3: Nuevos horizontes: la logística
3.1. ¿Qué es la logística?
3.1.1. Regulación
3.2. Impulso sectorial
3.3. La incorporación de mujeres en la logística
3.4. Algunas se interesan
3.5. …y otras se autoexcluyen

Capítulo 4: Carrera con obstáculos
4.1. ¿Sector masculino?
4.2. Derribando mitos
4.3. El cuerpo habla
4.4. ¿Los hombres primero?
4.5. Hostilidad horizontal

Capítulo 5: Comunicar igualdad
5.1. Saber es poder
5.2. (Des) igualdad y (des) información. ¿Cómo eliminar el prefijo?
5.3. El poder de la imagen
5.4. Formación de sujetos y de brechas
5.5. Educación formal con perspectiva hegemónica

Capítulo 6: La importancia de incorporar a las mujeres
6.1. Valor agregado
6.2. En los resultados
6.3. Violencia de género

Capítulo 7: Cierre sin cierre
7.1. Reflexiones finales
7.2. Orientaciones para trabajos posteriores
7.2.1. Hombres en sectores considerados femeninos
7.2.2. Costos ocultos del reconocimiento del trabajo doméstico

Referencias bibliográficas
Bibliografía académica
Tesinas
Informes
Leyes y convenciones
Artículos periodísticos y comunicados de prensa
Material audiovisual
Organismos y asociaciones

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunciación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3956
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1663 <![CDATA[Crecer con un corset invisible : la reproducción de estereotipos de género en productos mediáticos para niñas adolescentes en redes sociales, el caso de la página de facebook de 47 Street]]> El 3 de junio de 2015 se realizó en Argentina una marcha multitudinaria bajo el lema “Ni Una Menos” que convocó a más de 300 mil personas en la Plaza del Congreso en Buenos Aires, y a otros miles en distintos puntos a lo largo y a lo ancho del país. La convocatoria comenzó un mes antes principalmente a través de las Redes Sociales, contando con la adhesión de figuras públicas del ambiente mediático, deportivo, artístico y político. Lo que dio lugar a la misma fue el creciente número de mujeres víctimas de violencia de género y una mayor cobertura mediática de dichos hechos. La movilización reunió a personas de distinto sexo, edad, partidos políticos, sindicatos y diversas organizaciones sociales, para reclamar el fin a la violencia machista. Una hora antes del comienzo de la manifestación #NiUnaMenos ya era tendencia mundial en Twitter con más de 28 mil menciones en una hora y al cierre de la marcha se habían registrado 270 mil publicaciones en Redes Sociales bajo dicho hashtag. A su vez, los principales diarios nacionales y locales publicaron en sus tapas fotos de las multitudes reclamando. La gran convocatoria de esta marcha y su difusión en diversos medios de comunicación hizo que la temática de la igualdad de género se gane un lugar en las agendas mediáticas y sociales, generando debates no solamente en los ámbitos parlamentario y judicial, sino también en las escuelas, los medios de comunicación, y otros espacios públicos y privados.

Respecto del reclamo, Mariana Gras Buscetto, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres al momento de la marcha, explicó que la violencia de género debe abordarse no solamente desde los aspectos legales, también es importante comprender los factores culturales que favorecen distintos tipos de violencia contra las mujeres para poder prevenirla y erradicarla (Gras Buscetto, 2015). Este trabajo de investigación, pretende aportar desde la Comunicación Social, una mirada sobre algunos de dichos factores culturales vinculados a las problemáticas de género que se encuentran presentes en prácticas discursivas socialmente legitimadas. En concreto, esta tesina aborda las representaciones de la mujer que se encuentran presentes en el caso particular de la página de Facebook de la marca de indumentaria para niñas y adolescentes 47 Street, con el fin de comprender si existe una vinculación entre dichas representaciones y un modo de dominación masculino propio de la sociedad patriarcal.

La elección de abordar la temática desde los discursos mediáticos para niñas y adolescentes resulta de interés a la hora de rastrear aquellas representaciones sobre el ser mujer, dado que ellas se encuentran atravesando una particular etapa de la vida, donde se están constituyendo como futuras mujeres adultas, en pleno desarrollo de su subjetividad. A su vez, el discurso de la moda de indumentaria, es de utilidad porque se trata de un fenómeno social principalmente significante, que significa particularmente a la mujer en relación a su cuerpo.

En cuanto a la elección del objeto de estudio, la página de Facebook de la marca de indumentaria juvenil 47 Street, resulta relevante para los fines de este trabajo debido a que 47 Street es una de las marcas de indumentaria más populares dentro del segmento infantil-juvenil (sus colecciones incluyen talles para niñas de 8 años hasta talles para mujeres adultas).

Asimismo, es la empresa destinada a este segmento del mercado de indumentaria que cuenta con más años de trayectoria y dispone de locales de venta en todas las provincias del país.

Hace unos años, 47 Street dejó de ser solo una marca de ropa, para convertirse en una marca paraguas desarrollando otras líneas de productos que incluyen entre otros, cosméticos, perfumes, artículos escolares de librería, mochilas, e incluso pequeños electrodomésticos y celulares.

La página en Facebook de 47 Street cuenta con más de 2 millones de seguidores “fans”, lo que la convierte en la marca de indumentaria argentina con mayor cantidad de seguidores en dicha red social. En esta página no solo se promocionan las colecciones de ropa de la marca, sino que también se desarrollan contenidos orientados al entretenimiento de los seguidores con el fin de generar una comunidad de fans en torno a la marca 47 Street.

La popularidad de 47 Street en Facebook se confirma en la alta participación que tiene entre las jóvenes el certamen “47 te busca” que se celebra desde el año 2012 Se trata de un concurso de belleza en el cual pueden participar todas las mujeres que deseen inscribirse, siempre y cuando se encuentren entre los 13 y 23 años de edad. Desde su primera edición, este concurso convocó a más de 20 mil niñas y adolescentes de distintos puntos del país (en 2017 participaron 30 mil chicas) El premio para las ganadoras es convertirse en las modelos que representen a la marca en la temporada siguiente.

En síntesis, con el fin de poder dar cuenta de la posible vinculación entre factores culturales y situaciones de violencia hacia las mujeres, este trabajo analiza el caso de un producto cultural dirigido a niñas y adolescentes, debido a la particular etapa de construcción de identidad que se encuentran atravesando estas mujeres. A su vez, el discurso de la moda es una herramienta que aporta un gran valor simbólico en torno a las representaciones sobre la mujer y su cuerpo. El análisis del caso particular de la página de Facebook de 47 Street, resulta relevante dado que su popularidad implica cierta legitimación social respecto de las representaciones encontradas en su discurso.

En cuanto al desarrollo del trabajo, el capítulo Estado de la Cuestión, retoma trabajos que tratan sobre representaciones de la mujer en discursos mediáticos, dando cuenta de cierta vacancia que justifica el interés del tema de esta investigación y se señalan avances en la investigación sobre la temática por parte de organismos internacionales. El Marco Teórico se desarrolla alrededor de tres ejes: género y niñez; moda y cuerpo; redes sociales, jóvenes y empresas. Estos tres ejes, brindan herramientas teóricas para poder poner en relación los hallazgos de la investigación con algunas de las dimensiones más importantes del fenómeno estudiado. Después de establecer el marco teórico en el que se desarrolla el trabajo, sigue el análisis de los contenidos de la página en Facebook de 47 Street, mediante el cual se busca reponer las representaciones más relevantes sobre el ser mujer que se construyen en dicha página. En las Conclusiones, se sintetizan los principales hallazgos de la investigación en relación a los objetivos de este trabajo. Es decir, se busca establecer si existe una vinculación entre las representaciones sobre la mujer encontradas en el análisis de la página de Facebook de 47 Street y un sistema de dominación masculino que puede favorecer situaciones de violencia hacia las mujeres. En el Anexo, se consignan en forma de gráficos los principales datos extraídos del análisis de contenido de la página de Facebook de 47 Street, durante los períodos estudiados. Por último, podrá encontrarse la bibliografía utilizada para brindar sustento teórico a este trabajo.]]>
2021-11-25T08:30:03-03:00

Dublin Core

Título

Crecer con un corset invisible : la reproducción de estereotipos de género en productos mediáticos para niñas adolescentes en redes sociales, el caso de la página de facebook de 47 Street

Colaborador

Levis, Diego

Fecha

2018

Descripción

El 3 de junio de 2015 se realizó en Argentina una marcha multitudinaria bajo el lema “Ni Una Menos” que convocó a más de 300 mil personas en la Plaza del Congreso en Buenos Aires, y a otros miles en distintos puntos a lo largo y a lo ancho del país. La convocatoria comenzó un mes antes principalmente a través de las Redes Sociales, contando con la adhesión de figuras públicas del ambiente mediático, deportivo, artístico y político. Lo que dio lugar a la misma fue el creciente número de mujeres víctimas de violencia de género y una mayor cobertura mediática de dichos hechos. La movilización reunió a personas de distinto sexo, edad, partidos políticos, sindicatos y diversas organizaciones sociales, para reclamar el fin a la violencia machista. Una hora antes del comienzo de la manifestación #NiUnaMenos ya era tendencia mundial en Twitter con más de 28 mil menciones en una hora y al cierre de la marcha se habían registrado 270 mil publicaciones en Redes Sociales bajo dicho hashtag. A su vez, los principales diarios nacionales y locales publicaron en sus tapas fotos de las multitudes reclamando. La gran convocatoria de esta marcha y su difusión en diversos medios de comunicación hizo que la temática de la igualdad de género se gane un lugar en las agendas mediáticas y sociales, generando debates no solamente en los ámbitos parlamentario y judicial, sino también en las escuelas, los medios de comunicación, y otros espacios públicos y privados.

Respecto del reclamo, Mariana Gras Buscetto, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres al momento de la marcha, explicó que la violencia de género debe abordarse no solamente desde los aspectos legales, también es importante comprender los factores culturales que favorecen distintos tipos de violencia contra las mujeres para poder prevenirla y erradicarla (Gras Buscetto, 2015). Este trabajo de investigación, pretende aportar desde la Comunicación Social, una mirada sobre algunos de dichos factores culturales vinculados a las problemáticas de género que se encuentran presentes en prácticas discursivas socialmente legitimadas. En concreto, esta tesina aborda las representaciones de la mujer que se encuentran presentes en el caso particular de la página de Facebook de la marca de indumentaria para niñas y adolescentes 47 Street, con el fin de comprender si existe una vinculación entre dichas representaciones y un modo de dominación masculino propio de la sociedad patriarcal.

La elección de abordar la temática desde los discursos mediáticos para niñas y adolescentes resulta de interés a la hora de rastrear aquellas representaciones sobre el ser mujer, dado que ellas se encuentran atravesando una particular etapa de la vida, donde se están constituyendo como futuras mujeres adultas, en pleno desarrollo de su subjetividad. A su vez, el discurso de la moda de indumentaria, es de utilidad porque se trata de un fenómeno social principalmente significante, que significa particularmente a la mujer en relación a su cuerpo.

En cuanto a la elección del objeto de estudio, la página de Facebook de la marca de indumentaria juvenil 47 Street, resulta relevante para los fines de este trabajo debido a que 47 Street es una de las marcas de indumentaria más populares dentro del segmento infantil-juvenil (sus colecciones incluyen talles para niñas de 8 años hasta talles para mujeres adultas).

Asimismo, es la empresa destinada a este segmento del mercado de indumentaria que cuenta con más años de trayectoria y dispone de locales de venta en todas las provincias del país.

Hace unos años, 47 Street dejó de ser solo una marca de ropa, para convertirse en una marca paraguas desarrollando otras líneas de productos que incluyen entre otros, cosméticos, perfumes, artículos escolares de librería, mochilas, e incluso pequeños electrodomésticos y celulares.

La página en Facebook de 47 Street cuenta con más de 2 millones de seguidores “fans”, lo que la convierte en la marca de indumentaria argentina con mayor cantidad de seguidores en dicha red social. En esta página no solo se promocionan las colecciones de ropa de la marca, sino que también se desarrollan contenidos orientados al entretenimiento de los seguidores con el fin de generar una comunidad de fans en torno a la marca 47 Street.

La popularidad de 47 Street en Facebook se confirma en la alta participación que tiene entre las jóvenes el certamen “47 te busca” que se celebra desde el año 2012 Se trata de un concurso de belleza en el cual pueden participar todas las mujeres que deseen inscribirse, siempre y cuando se encuentren entre los 13 y 23 años de edad. Desde su primera edición, este concurso convocó a más de 20 mil niñas y adolescentes de distintos puntos del país (en 2017 participaron 30 mil chicas) El premio para las ganadoras es convertirse en las modelos que representen a la marca en la temporada siguiente.

En síntesis, con el fin de poder dar cuenta de la posible vinculación entre factores culturales y situaciones de violencia hacia las mujeres, este trabajo analiza el caso de un producto cultural dirigido a niñas y adolescentes, debido a la particular etapa de construcción de identidad que se encuentran atravesando estas mujeres. A su vez, el discurso de la moda es una herramienta que aporta un gran valor simbólico en torno a las representaciones sobre la mujer y su cuerpo. El análisis del caso particular de la página de Facebook de 47 Street, resulta relevante dado que su popularidad implica cierta legitimación social respecto de las representaciones encontradas en su discurso.

En cuanto al desarrollo del trabajo, el capítulo Estado de la Cuestión, retoma trabajos que tratan sobre representaciones de la mujer en discursos mediáticos, dando cuenta de cierta vacancia que justifica el interés del tema de esta investigación y se señalan avances en la investigación sobre la temática por parte de organismos internacionales. El Marco Teórico se desarrolla alrededor de tres ejes: género y niñez; moda y cuerpo; redes sociales, jóvenes y empresas. Estos tres ejes, brindan herramientas teóricas para poder poner en relación los hallazgos de la investigación con algunas de las dimensiones más importantes del fenómeno estudiado. Después de establecer el marco teórico en el que se desarrolla el trabajo, sigue el análisis de los contenidos de la página en Facebook de 47 Street, mediante el cual se busca reponer las representaciones más relevantes sobre el ser mujer que se construyen en dicha página. En las Conclusiones, se sintetizan los principales hallazgos de la investigación en relación a los objetivos de este trabajo. Es decir, se busca establecer si existe una vinculación entre las representaciones sobre la mujer encontradas en el análisis de la página de Facebook de 47 Street y un sistema de dominación masculino que puede favorecer situaciones de violencia hacia las mujeres. En el Anexo, se consignan en forma de gráficos los principales datos extraídos del análisis de contenido de la página de Facebook de 47 Street, durante los períodos estudiados. Por último, podrá encontrarse la bibliografía utilizada para brindar sustento teórico a este trabajo.

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1663

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4340
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1899 <![CDATA[Representación y disputa simbólica : los modos de narrar(se) en la obra de César González]]> El presente trabajo se propone analizar los alcances y límites de la disputa simbólica (desigual) en la obra escrita de César González (también conocido por su seudónimo “Camilo Blajaquis”).

González nació en el barrio Carlos Gardel, partido de Morón (Bs. As.), y comenzó a editar la revista ¿Todo Piola? (¿TP?) en 2007 desde el Instituto de Minoridad Manuel Belgrano (primero de manera individual y luego conformando un Colectivo de Escritura hasta el año 2013). Al salir en libertad publicó tres libros (el primero compuesto por escritos producidos en instituciones de encierro entre los años 2005 y 2009). También dirigió cortometrajes, el programa televisivo “Corte Rancho” (Canal Encuentro) y las películas “Diagnóstico Esperanza” (2013) y “¿Qué puede un cuerpo?” (2015).

Desde diferentes ópticas, su historia y su obra se hicieron conocidas en los grandes medios y también entre sectores intelectuales y artísticos. A grandes rasgos, podemos decir que González, en nuestra sociedad, puede ser ubicado en una posición subalterna ya que, entre otros aspectos, es un joven que proviene de una villa miseria y estuvo alojado en instituciones penitenciarias.

El interés de analizar estas producciones se origina en tres aspectos que se relacionan con:

-el contexto discursivo mediático e histórico en el que se insertan;

-el lugar de producción en que se originan y su relación con los debates en torno al campo de las representaciones, a la cultura popular y a la “toma de la palabra” (De Certeau);

-su contenido general que, a grandes rasgos, aborda y discute las representaciones hegemónicas que circulan en los medios y en el sentido común hegemónico sobre jóvenes de sectores vulnerables.

Un rasgo del contexto en el que se inserta esta obra es que la construcción mediática de “la inseguridad” (frente al delito) y, entre otros aspectos, su vinculación a jóvenes de sectores vulnerables, se ha instalado en la agenda pública desde mediados de los 90 en adelante.]]>
2021-11-25T08:30:15-03:00

Dublin Core

Título

Representación y disputa simbólica : los modos de narrar(se) en la obra de César González

Colaborador

Dodaro, Christian

Fecha

2016

Descripción

El presente trabajo se propone analizar los alcances y límites de la disputa simbólica (desigual) en la obra escrita de César González (también conocido por su seudónimo “Camilo Blajaquis”).

González nació en el barrio Carlos Gardel, partido de Morón (Bs. As.), y comenzó a editar la revista ¿Todo Piola? (¿TP?) en 2007 desde el Instituto de Minoridad Manuel Belgrano (primero de manera individual y luego conformando un Colectivo de Escritura hasta el año 2013). Al salir en libertad publicó tres libros (el primero compuesto por escritos producidos en instituciones de encierro entre los años 2005 y 2009). También dirigió cortometrajes, el programa televisivo “Corte Rancho” (Canal Encuentro) y las películas “Diagnóstico Esperanza” (2013) y “¿Qué puede un cuerpo?” (2015).

Desde diferentes ópticas, su historia y su obra se hicieron conocidas en los grandes medios y también entre sectores intelectuales y artísticos. A grandes rasgos, podemos decir que González, en nuestra sociedad, puede ser ubicado en una posición subalterna ya que, entre otros aspectos, es un joven que proviene de una villa miseria y estuvo alojado en instituciones penitenciarias.

El interés de analizar estas producciones se origina en tres aspectos que se relacionan con:

-el contexto discursivo mediático e histórico en el que se insertan;

-el lugar de producción en que se originan y su relación con los debates en torno al campo de las representaciones, a la cultura popular y a la “toma de la palabra” (De Certeau);

-su contenido general que, a grandes rasgos, aborda y discute las representaciones hegemónicas que circulan en los medios y en el sentido común hegemónico sobre jóvenes de sectores vulnerables.

Un rasgo del contexto en el que se inserta esta obra es que la construcción mediática de “la inseguridad” (frente al delito) y, entre otros aspectos, su vinculación a jóvenes de sectores vulnerables, se ha instalado en la agenda pública desde mediados de los 90 en adelante.

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1899

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3913
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1993 <![CDATA[Estereotipos de la dominación : la figura de la mujer en las publicidades de cerveza]]> Introducción:
Para realizar este trabajo nos basamos en la situación actual Argentina en materia de temáticas de género, entendiendo que la dominación masculina está presente en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y es visibilizada cada vez con mayor énfasis, sobre todo a través de los medios masivos de comunicación. Partimos de esta base para investigar cómo se muestra esta dominación en las publicidades de cerveza, seleccionando para ello un corpus que incluye tres marcas diferentes: Quilmes, Schneider y Brahma. Para tal fin, realizamos un recorte temporal determinado, tomando algunos de los comerciales aireados entre los años 2011- 2015 seleccionados a partir de la relevancia de las campañas de cada marca y el alto nivel de repercusión social y mediática. La metodología que utilizamos en este informe de investigación escrito, es el relevamiento y análisis de las piezas publicitarias detalladas a continuación: Quilmes: - Hipótesis (2011)- Trabajos (2011)- Es un ángel (2011)- Historia de la amistad (2011) - Igualismo (2012)- El poder de los encuentros (2014)- Quilmes Hostel (2015)- Todos suma (2015)Schneider:- Dar todo por un amigo (2011) - Compuesta por dos comerciales: Hermana y Segunda.- Perdón (2012)- Antes era fácil (2015)Brahma:- Mentiritas buena onda (2013)- En el fondo todos tenemos buena onda (2014) - Compuesta por dos comerciales: Mozo y Cajera - Kit Carnaval (2015)- 7 Sábados (2015) Para analizar estas publicidades, recurrimos a ciertas autoras que fueron precursoras en el marco de los estudios de género como Simone de Beauvoir, Betty Friedan y autoras contemporáneas tales como Rosi Braidotti y Teresa de Lauretis. Buscamos, en la realización de este trabajo, analizar la distribución de roles y funciones que tienen los personajes femeninos y masculinos en las publicidades que seleccionamos, a la luz de las teorías de autores como Lipovetsky, Bourdieu y Castoriadis. A través de estas perspectivas pretendemos analizar el alcance de las formas de dominación instituidas, ver de qué manera atraviesan el mundo de la publicidad y cómo se constituyen en formas de violencia simbólica. Por tal motivo, el objetivo general de nuestra tesina es indagar sobre las variaciones y continuidades en los roles de género que se muestran en las publicidades de cerveza entre los años 2011 - 2015. Es decir, investigar si se han producido cambios en la forma de representar a la mujer, y analizar de qué manera la violencia simbólica atraviesa estas temáticas. Para ello veremos de qué manera la dominación masculina se presenta en las piezas trabajadas e identificaremos las formas en que son representados los roles de género, analizando si a lo largo de los años estos roles se mantienen o modifican. Nuestra hipótesis entonces es que la dominación masculina se ve en este tipo de publicidades a partir de la reafirmación de situaciones de la vida cotidiana que naturalizan el rol secundario de la mujer con respecto al hombre. Para tal fin, centramos nuestra atención en los comerciales que presentan escenas, relaciones, lugares y roles de género naturalizados. Es en función de esta cuestión que reflexionamos acerca de la violencia simbólica, cómo se ejerce y cómo se presenta en nuestro objeto de estudio, reflexión que se complejiza al momento de pensar cómo estas cuestiones se enfrentan con los avances legislativos implementados en Argentina en los últimos años (Ley de comunicación audiovisual, creación del Observatorio de la Discriminación de Radio y Televisión, que está integrado por el Consejo Nacional de las Mujeres, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), Ley de protección integral a las mujeres).]]>
2021-11-25T08:30:20-03:00

Dublin Core

Título

Estereotipos de la dominación : la figura de la mujer en las publicidades de cerveza

Colaborador

Santos, Felisa

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2015

Descripción

Introducción:
Para realizar este trabajo nos basamos en la situación actual Argentina en materia de temáticas de género, entendiendo que la dominación masculina está presente en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y es visibilizada cada vez con mayor énfasis, sobre todo a través de los medios masivos de comunicación. Partimos de esta base para investigar cómo se muestra esta dominación en las publicidades de cerveza, seleccionando para ello un corpus que incluye tres marcas diferentes: Quilmes, Schneider y Brahma. Para tal fin, realizamos un recorte temporal determinado, tomando algunos de los comerciales aireados entre los años 2011- 2015 seleccionados a partir de la relevancia de las campañas de cada marca y el alto nivel de repercusión social y mediática. La metodología que utilizamos en este informe de investigación escrito, es el relevamiento y análisis de las piezas publicitarias detalladas a continuación: Quilmes: - Hipótesis (2011)- Trabajos (2011)- Es un ángel (2011)- Historia de la amistad (2011) - Igualismo (2012)- El poder de los encuentros (2014)- Quilmes Hostel (2015)- Todos suma (2015)Schneider:- Dar todo por un amigo (2011) - Compuesta por dos comerciales: Hermana y Segunda.- Perdón (2012)- Antes era fácil (2015)Brahma:- Mentiritas buena onda (2013)- En el fondo todos tenemos buena onda (2014) - Compuesta por dos comerciales: Mozo y Cajera - Kit Carnaval (2015)- 7 Sábados (2015) Para analizar estas publicidades, recurrimos a ciertas autoras que fueron precursoras en el marco de los estudios de género como Simone de Beauvoir, Betty Friedan y autoras contemporáneas tales como Rosi Braidotti y Teresa de Lauretis. Buscamos, en la realización de este trabajo, analizar la distribución de roles y funciones que tienen los personajes femeninos y masculinos en las publicidades que seleccionamos, a la luz de las teorías de autores como Lipovetsky, Bourdieu y Castoriadis. A través de estas perspectivas pretendemos analizar el alcance de las formas de dominación instituidas, ver de qué manera atraviesan el mundo de la publicidad y cómo se constituyen en formas de violencia simbólica. Por tal motivo, el objetivo general de nuestra tesina es indagar sobre las variaciones y continuidades en los roles de género que se muestran en las publicidades de cerveza entre los años 2011 - 2015. Es decir, investigar si se han producido cambios en la forma de representar a la mujer, y analizar de qué manera la violencia simbólica atraviesa estas temáticas. Para ello veremos de qué manera la dominación masculina se presenta en las piezas trabajadas e identificaremos las formas en que son representados los roles de género, analizando si a lo largo de los años estos roles se mantienen o modifican. Nuestra hipótesis entonces es que la dominación masculina se ve en este tipo de publicidades a partir de la reafirmación de situaciones de la vida cotidiana que naturalizan el rol secundario de la mujer con respecto al hombre. Para tal fin, centramos nuestra atención en los comerciales que presentan escenas, relaciones, lugares y roles de género naturalizados. Es en función de esta cuestión que reflexionamos acerca de la violencia simbólica, cómo se ejerce y cómo se presenta en nuestro objeto de estudio, reflexión que se complejiza al momento de pensar cómo estas cuestiones se enfrentan con los avances legislativos implementados en Argentina en los últimos años (Ley de comunicación audiovisual, creación del Observatorio de la Discriminación de Radio y Televisión, que está integrado por el Consejo Nacional de las Mujeres, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), Ley de protección integral a las mujeres).

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3816
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2010 <![CDATA[Dime qué compartes y te diré quién eres : la construcción del “yo” en redes sociales : sujeto, identidad y mercado.]]> Internet, y con ello las redes sociales, se inserta en una época de progreso técnico en donde “la matriz técnica produce vulnerabilidad, esto es, inmunización, pues sin las comodidades, los entretenimientos, la farmacología, los espectáculos, en fin, las excitaciones programadas, nadie podría sostener su personalidad ni su cuerpo” (Ferrer, 2012, p.4). Esto genera que todos queramos estar, de una forma u otra, en Internet. Y las redes sociales son una gran oportunidad para ello, nos permiten estar conectados con quien queramos. Así sea una persona a la que no se la ve hace mucho tiempo o mismo hasta un famoso, con el cual no se podría conectar de manera tan directa si no fuera por ellas. Más allá de la importancia de las redes sociales en general y de la interacción que entre las mismas se produce, la presente investigación se basará en Facebook que, al momento de escribir esta tesina, cuenta con más de 500 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 10.859.940 son de Argentina. En nuestro país
el mayor porcentaje de los usuarios (29.5%) tiene entre 18 y 25 años de edad, lo que significan 3.149.382,6 usuarios. Se seleccionó ésta y no otra red social, por su popularidad mundial, pero principalmente por ser el espacio donde se originaron las páginas-comunidades. Estos micro sitios dentro de Facebook son un componente fundamental en el objeto de estudio de la presente investigación. Sus dinámicas y funcionamientos serán utilizados de muestra para observar la interrelación social ya no sólo dentro de las mismas, sino de las redes sociales en general. La página-comunidad referente y pionera, iniciada en el 2012 (La gente anda diciendo), con sus casi dos millones de seguidores, cuenta con más del 56% del público total joven de usuarios de Facebook en Argentina. A su vez, desde la llegada de La gente anda diciendo surgieron más de 50 páginas-comunidades que responden a distintas temáticas pero en las que existe una regularidad que las define: Siempre hay un pasaje del ámbito privado a lo público y se observa un nivel de identificación por parte de los seguidores.
]]>
2021-11-25T08:30:20-03:00

Dublin Core

Título

Dime qué compartes y te diré quién eres : la construcción del “yo” en redes sociales : sujeto, identidad y mercado.

Colaborador

Samela, Gabriela

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

Internet, y con ello las redes sociales, se inserta en una época de progreso técnico en donde “la matriz técnica produce vulnerabilidad, esto es, inmunización, pues sin las comodidades, los entretenimientos, la farmacología, los espectáculos, en fin, las excitaciones programadas, nadie podría sostener su personalidad ni su cuerpo” (Ferrer, 2012, p.4). Esto genera que todos queramos estar, de una forma u otra, en Internet. Y las redes sociales son una gran oportunidad para ello, nos permiten estar conectados con quien queramos. Así sea una persona a la que no se la ve hace mucho tiempo o mismo hasta un famoso, con el cual no se podría conectar de manera tan directa si no fuera por ellas. Más allá de la importancia de las redes sociales en general y de la interacción que entre las mismas se produce, la presente investigación se basará en Facebook que, al momento de escribir esta tesina, cuenta con más de 500 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 10.859.940 son de Argentina. En nuestro país
el mayor porcentaje de los usuarios (29.5%) tiene entre 18 y 25 años de edad, lo que significan 3.149.382,6 usuarios. Se seleccionó ésta y no otra red social, por su popularidad mundial, pero principalmente por ser el espacio donde se originaron las páginas-comunidades. Estos micro sitios dentro de Facebook son un componente fundamental en el objeto de estudio de la presente investigación. Sus dinámicas y funcionamientos serán utilizados de muestra para observar la interrelación social ya no sólo dentro de las mismas, sino de las redes sociales en general. La página-comunidad referente y pionera, iniciada en el 2012 (La gente anda diciendo), con sus casi dos millones de seguidores, cuenta con más del 56% del público total joven de usuarios de Facebook en Argentina. A su vez, desde la llegada de La gente anda diciendo surgieron más de 50 páginas-comunidades que responden a distintas temáticas pero en las que existe una regularidad que las define: Siempre hay un pasaje del ámbito privado a lo público y se observa un nivel de identificación por parte de los seguidores.

Idioma

spa

Extent

209 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3773
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2157 <![CDATA[Fútbol y clase : un análisis sobre el fútbol femenino en las zonas elitistas de la provincia de Buenos Aires]]> Partiendo de la idea de que el fútbol es un deporte que se popularizó en Argentina como una actividad propia de las clases populares y de llegada masiva en la Argentina, y ha sido encasillado y visualizado como objeto
netamente masculino, voy a estudiar el lugar que le dan al deporte las mujeres que lo practican de manera amateur en torneos de fútbol femenino en las
localidades del conurbano bonaerense norte, y si está practica es casual o está guiada por darle un sentido determinado a dicha actividad. Si bien la cuestión
del género en diferentes deportes ha sido ya investigada de múltiples maneras, son escasos los estudios que analizan a las mujeres en el mundo del fútbol, y
aún más, aquellas que juegan en las zonas más elitistas de Buenos Aires.

En la presente investigación me voy a centrar en el fútbol femenino en la zona norte del conurbano bonaerense ya que me interesa indagar cómo funciona o cómo llegó a instalarse un deporte socialmente masculino y de origen popular en las clases más altas de la provincia. A partir de esto, parto de la hipótesis de que las mujeres, en estas esferas de la sociedad, no se apropian del fútbol masculino con la intención de romper ciertos esquemas o estereotipos que rodean el mundo del fútbol femenino, sino que se sumergen en este deporte con el objetivo de sociabilizar y establecer relaciones a partir de una actividad física de moda en este momento.

En primer lugar, voy a desarrollar el contexto histórico en el que surgió el fútbol masculino y femenino, a nivel mundial y en Argentina en particular, para entender la relevancia del presente trabajo ya que la elección de la temática centrada en las mujeres que se dedican al fútbol en clases medias y altas no es casual.

En segundo lugar, voy a explayarme en la metodología seleccionada ya que se llevaron a cabo entrevistas cuantitativas, con el objetivo de cuantificar los datos, y, por otro lado, entrevistas cualitativas para lograr definir y conocer de manera exhaustiva las características, en relación a la práctica deportiva, de todas las mujeres entrevistadas.

Finalmente, voy a desarrollar el análisis a partir de cinco categorías que rondan alrededor del mundo del fútbol femenino en forma de mitos, prejuicios o estereotipos. Las mismas se basan en la sexualidad de las mujeres y la
existencia lésbica en el campo de juego, el control de los cuerpos, la elección del vestuario y la indumentaria guiada por la erotización de cuerpos, la trivialización de las capacidades deportivas y el exceso de sentimentalismo, y la narrativa nacional constructora de una patria masculina hegemónica que es excluyente del género femenino. A partir de detallarlas voy a analizar si las mismas están presentes en las jugadoras de los torneos locales trabajados y si les dan importancia a la hora de desarrollarse en el mundo del fútbol.]]>
2021-11-25T08:30:28-03:00

Dublin Core

Título

Fútbol y clase : un análisis sobre el fútbol femenino en las zonas elitistas de la provincia de Buenos Aires

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Partiendo de la idea de que el fútbol es un deporte que se popularizó en Argentina como una actividad propia de las clases populares y de llegada masiva en la Argentina, y ha sido encasillado y visualizado como objeto
netamente masculino, voy a estudiar el lugar que le dan al deporte las mujeres que lo practican de manera amateur en torneos de fútbol femenino en las
localidades del conurbano bonaerense norte, y si está practica es casual o está guiada por darle un sentido determinado a dicha actividad. Si bien la cuestión
del género en diferentes deportes ha sido ya investigada de múltiples maneras, son escasos los estudios que analizan a las mujeres en el mundo del fútbol, y
aún más, aquellas que juegan en las zonas más elitistas de Buenos Aires.

En la presente investigación me voy a centrar en el fútbol femenino en la zona norte del conurbano bonaerense ya que me interesa indagar cómo funciona o cómo llegó a instalarse un deporte socialmente masculino y de origen popular en las clases más altas de la provincia. A partir de esto, parto de la hipótesis de que las mujeres, en estas esferas de la sociedad, no se apropian del fútbol masculino con la intención de romper ciertos esquemas o estereotipos que rodean el mundo del fútbol femenino, sino que se sumergen en este deporte con el objetivo de sociabilizar y establecer relaciones a partir de una actividad física de moda en este momento.

En primer lugar, voy a desarrollar el contexto histórico en el que surgió el fútbol masculino y femenino, a nivel mundial y en Argentina en particular, para entender la relevancia del presente trabajo ya que la elección de la temática centrada en las mujeres que se dedican al fútbol en clases medias y altas no es casual.

En segundo lugar, voy a explayarme en la metodología seleccionada ya que se llevaron a cabo entrevistas cuantitativas, con el objetivo de cuantificar los datos, y, por otro lado, entrevistas cualitativas para lograr definir y conocer de manera exhaustiva las características, en relación a la práctica deportiva, de todas las mujeres entrevistadas.

Finalmente, voy a desarrollar el análisis a partir de cinco categorías que rondan alrededor del mundo del fútbol femenino en forma de mitos, prejuicios o estereotipos. Las mismas se basan en la sexualidad de las mujeres y la
existencia lésbica en el campo de juego, el control de los cuerpos, la elección del vestuario y la indumentaria guiada por la erotización de cuerpos, la trivialización de las capacidades deportivas y el exceso de sentimentalismo, y la narrativa nacional constructora de una patria masculina hegemónica que es excluyente del género femenino. A partir de detallarlas voy a analizar si las mismas están presentes en las jugadoras de los torneos locales trabajados y si les dan importancia a la hora de desarrollarse en el mundo del fútbol.

Idioma

spa

Extent

59 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Greater Buenos Aires .......... (general region)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5083
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2188 <![CDATA[¿Feminidades disidentes? : representaciones y reconocimientos de mujeres mediáticas en torno a los estereotipos de género y los modelos de maternidad en ShowMatch]]> En esta tesina analizaremos qué tipo de feminidades asociadas a los roles maternales se construyen en el programa televisivo ShowMatch del ciclo 2015. Partiendo de la premisa de que las feminidades y las maternidades no son homogéneas (Ana María Fernández 2012, Lamas 2000, Luke 1999), trataremos de avanzar en el análisis de diversos aspectos de dichas representaciones para discutir de qué forma el ciclo televisivo habilita feminidades y maternidades disidentes en escena.

Conjuntamente nos preguntaremos hasta qué punto las mismas pueden nombrarse como transgresoras, reproductoras de un orden tradicional de género o una combinación estratégica de dimensiones de ambos modelos –el transgresor y el tradicional–. En este trabajo no caracterizaremos al programa como lo hacen la mayoría de las producciones académicas existentes sobre el tema, quienes lo descalifican por ser, supuestamente, un producto cultural de mala calidad.

Partiremos de la premisa de que la jerarquía cultural es una construcción social que responde a determinados modelos y reproduce determinadas lógicas en el campo de la cultura, con las cuáles pretendemos discutir aquí. Proponemos centrarnos en la riqueza de analizar un programa popular organizado, también, en torno al talento para bailar de diversos grupos de personas –famosas y no famosas–, el cual posee un alcance masivo. Sus televidentes pueden apropiarse parcialmente de los discursos y representaciones que el programa propone; discutir, rechazar, o matizar los modelos de ser y de comportarse que habilita la pista de Bailando por un sueño, el certamen de baile que se desarrolla dentro de ShowMatch. Para analizar las distintas feminidades y modelos de maternidades que se representan en el programa nos centraremos en el análisis de las “previas”, un espacio en donde las y los participantes cuentan hechos de su vida privada, ya que nos permite entrever cómo se auto-representan sus roles de madres, mujeres y profesionales las participantes que conforman nuestro corpus de análisis. ShowMatch es un espacio en el que conviven y se disputan distintas significaciones sobre el género que están en un constante movimiento y contradicción, propias de todo sujeto y toda sociedad (Butler, 1990). La cultura es “el terreno sobre el que se elaboran las transformaciones” (Hall, 1985, p. 95) y este programa televisivo, al formar parte de ella, es un objeto que nos permitiría ver representados dichos cambios, así como diversas rupturas y continuidades.]]>
2021-11-25T08:30:30-03:00

Dublin Core

Título

¿Feminidades disidentes? : representaciones y reconocimientos de mujeres mediáticas en torno a los estereotipos de género y los modelos de maternidad en ShowMatch

Colaborador

Silba, Malvina Leonor
Alvarado, Mayra Luz

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

En esta tesina analizaremos qué tipo de feminidades asociadas a los roles maternales se construyen en el programa televisivo ShowMatch del ciclo 2015. Partiendo de la premisa de que las feminidades y las maternidades no son homogéneas (Ana María Fernández 2012, Lamas 2000, Luke 1999), trataremos de avanzar en el análisis de diversos aspectos de dichas representaciones para discutir de qué forma el ciclo televisivo habilita feminidades y maternidades disidentes en escena.

Conjuntamente nos preguntaremos hasta qué punto las mismas pueden nombrarse como transgresoras, reproductoras de un orden tradicional de género o una combinación estratégica de dimensiones de ambos modelos –el transgresor y el tradicional–. En este trabajo no caracterizaremos al programa como lo hacen la mayoría de las producciones académicas existentes sobre el tema, quienes lo descalifican por ser, supuestamente, un producto cultural de mala calidad.

Partiremos de la premisa de que la jerarquía cultural es una construcción social que responde a determinados modelos y reproduce determinadas lógicas en el campo de la cultura, con las cuáles pretendemos discutir aquí. Proponemos centrarnos en la riqueza de analizar un programa popular organizado, también, en torno al talento para bailar de diversos grupos de personas –famosas y no famosas–, el cual posee un alcance masivo. Sus televidentes pueden apropiarse parcialmente de los discursos y representaciones que el programa propone; discutir, rechazar, o matizar los modelos de ser y de comportarse que habilita la pista de Bailando por un sueño, el certamen de baile que se desarrolla dentro de ShowMatch. Para analizar las distintas feminidades y modelos de maternidades que se representan en el programa nos centraremos en el análisis de las “previas”, un espacio en donde las y los participantes cuentan hechos de su vida privada, ya que nos permite entrever cómo se auto-representan sus roles de madres, mujeres y profesionales las participantes que conforman nuestro corpus de análisis. ShowMatch es un espacio en el que conviven y se disputan distintas significaciones sobre el género que están en un constante movimiento y contradicción, propias de todo sujeto y toda sociedad (Butler, 1990). La cultura es “el terreno sobre el que se elaboran las transformaciones” (Hall, 1985, p. 95) y este programa televisivo, al formar parte de ella, es un objeto que nos permitiría ver representados dichos cambios, así como diversas rupturas y continuidades.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4320
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3591 <![CDATA[Desinformación con sesgo de género : un análisis de la cobertura mediática desinformativa de las elecciones legislativas PASO 2021 ]]> La presente tesina pretende analizar una temática poco analizada, pero fundamental para comenzar a desentrañar mecanismos de género implícitos con los que convivimos constantemente en la sociedad actual: la desinformación con sesgo de género. Se analizarán desinformaciones circulantes en los dos meses previos a las elecciones legislativas PASO 2021 para comprender cómo funciona el sesgo de género en ellas y afirmar o refutar su existencia. Las mujeres que ocupan o aspiran a cargos de liderazgo público a menudo se enfrentan a críticas que prácticamente no se relacionan con su capacidad o experiencia, y que distan enormemente de las críticas que suelen recibir los hombres en esos mismos cargos; en cambio, se enfrentan a comentarios de género sobre su carácter, moralidad, apariencia y conformidad o disconformidad con los roles y normas tradicionales de género. Frecuentemente, su representación en el espacio de la información pública está definida por tropos sexistas, estereotipos y contenido sexualizado. Las redes sociales, aclamadas por su capacidad de expansión y conexión entre personas, son también vectores para el daño. Desproporcionalmente, ese daño -que toma formas variadas- está dirigido a las mujeres.
]]>
2023-04-12T18:07:11-03:00

Dublin Core

Título

Desinformación con sesgo de género : un análisis de la cobertura mediática desinformativa de las elecciones legislativas PASO 2021

Autor/es

Colaborador

Zommer, Laura

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2021

Idioma

spa

Extent

133 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5393
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3943 <![CDATA[De la pantalla a la realidad ida y vuelta : construcciones sociales a través de los estereotipos en la ficción: caso Sos mi vida]]> En el presente trabajo nos proponemos indagar acerca de los estereotipos y representaciones sociales en la ficción, específicamente en la telenovela Sos mi vida, arrojando luz acerca de la relación que existe entre lo que vemos en la pantalla y la realidad.

Planteamos la importancia que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidades, socializando significados y estableciendo sistemas simbólicos. Para desentrañar el entretejido de los estereotipos, la telenovela y la televisión, combinamos herramientas conceptuales de dos campos disciplinares: la historia de los medios y la semiótica.

Con la primera, comprendimos los antecedentes de la telenovela, desde el teatro y el melodrama, la función social de la televisión y su rol fundamental en la reproducción de ideas, los orígenes de la telenovela como género y el surgimiento de las productoras independientes en el país. También pudimos comprender los orígenes del melodrama, sus raíces en Latinoamérica y Argentina y cómo esto incide en la construcción del género telenovela.

La segunda permite entender por qué la circulación de sentidos respecto de una producción de la industria cultural también es parte de la construcción de ese objeto y, además, cómo operan los estereotipos, por qué son importantes y cuál es su alcance. A partir de esto, se entiende que los estereotipos son una característica fundamental de la telenovela: no se encuentran solamente en aquellas producciones de Polka sino en todas, ya que si no se incluyen, no se puede formar parte de dicho género.

El objetivo es analizar a partir de Sos mi vida los estereotipos representados y su relación con la realidad. Un consumo cultural, en este caso la telenovela, no es el resultado únicamente de los episodios que están en el aire sino también de los discursos que orbitan a su alrededor, ya que cada producto cultural es hijo de su propio tiempo y por esto es fundamental la reciprocidad entre los dos campos de estudio.

Relacionando ambas disciplinas en el análisis, se indaga en el rol histórico que tiene la televisión en cuanto a la socialización de significados y su función en la reproducción de estereotipos en la ficción. ]]>
2023-06-14T15:41:59-03:00

Dublin Core

Título

De la pantalla a la realidad ida y vuelta : construcciones sociales a través de los estereotipos en la ficción: caso Sos mi vida

Colaborador

Rosales, Mariana
Sticotti, Joaquín

Fecha

2020

Descripción

En el presente trabajo nos proponemos indagar acerca de los estereotipos y representaciones sociales en la ficción, específicamente en la telenovela Sos mi vida, arrojando luz acerca de la relación que existe entre lo que vemos en la pantalla y la realidad.

Planteamos la importancia que tienen los medios de comunicación en la construcción de identidades, socializando significados y estableciendo sistemas simbólicos. Para desentrañar el entretejido de los estereotipos, la telenovela y la televisión, combinamos herramientas conceptuales de dos campos disciplinares: la historia de los medios y la semiótica.

Con la primera, comprendimos los antecedentes de la telenovela, desde el teatro y el melodrama, la función social de la televisión y su rol fundamental en la reproducción de ideas, los orígenes de la telenovela como género y el surgimiento de las productoras independientes en el país. También pudimos comprender los orígenes del melodrama, sus raíces en Latinoamérica y Argentina y cómo esto incide en la construcción del género telenovela.

La segunda permite entender por qué la circulación de sentidos respecto de una producción de la industria cultural también es parte de la construcción de ese objeto y, además, cómo operan los estereotipos, por qué son importantes y cuál es su alcance. A partir de esto, se entiende que los estereotipos son una característica fundamental de la telenovela: no se encuentran solamente en aquellas producciones de Polka sino en todas, ya que si no se incluyen, no se puede formar parte de dicho género.

El objetivo es analizar a partir de Sos mi vida los estereotipos representados y su relación con la realidad. Un consumo cultural, en este caso la telenovela, no es el resultado únicamente de los episodios que están en el aire sino también de los discursos que orbitan a su alrededor, ya que cada producto cultural es hijo de su propio tiempo y por esto es fundamental la reciprocidad entre los dos campos de estudio.

Relacionando ambas disciplinas en el análisis, se indaga en el rol histórico que tiene la televisión en cuanto a la socialización de significados y su función en la reproducción de estereotipos en la ficción.

Idioma

spa

Extent

117 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2006

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5000
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4046 <![CDATA[Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls]]> El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.]]>
2023-08-02T12:20:27-03:00

Dublin Core

Título

Las representaciones de las mujeres en la serie Good Girls

Colaborador

Gago, María Paula
Heram, Yamila

Fecha

2021

Descripción

El presente trabajo es un informe de investigación con enfoque cualitativo que propone describir y analizar cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls a través de las preguntas-problemas: ¿Cómo se representa a las mujeres y a lo femenino en la serie Good Girls? ¿De qué manera se manifiesta la perspectiva de género en el guión de la serie? ¿Qué continuidades y/o rupturas con la reproducción del sistema patriarcal existen?

Para ello, se describió, analizó y reflexionó acerca de las representaciones de las mujeres en la serie mencionada, se enunciaron los fundamentos de la investigación, aludiendo a ciertos elementos socio-culturales.

Luego de una exhaustiva descripción y análisis de la serie, se concluye que las cuestiones femeninas que se tratan están en su mayoría relacionadas con la maternidad. La serie parece reproducir estereotipos patriarcales, pero a la vez, podemos pensar en estos, como paródicos, como si quisieran mostrarnos exageradamente que algo está mal.

Existen así, ciertas operaciones retóricas como la sátira, la ironía, la parodia y la exageración, que parecen criticar los estereotipos, aunque se siguen reproduciendo. Así, se encuentran en la serie discursos feministas, que hablan del empoderamiento, y que le dan voz a las mujeres. Además de tratar temas que son interesantes poner en agenda y, por otro lado intentar romper con ciertas cosas que son tomadas como algo natural, al ridiculizar y exagerar al extremo las situaciones.

Finalmente, la serie reproduce un sistema patriarcal, aunque tal vez para criticarlo, para ponerlo en evidencia, con ciertos guiños al feminismo, pero lo reproduce al fin, sin terminar de despegarse de los lugares comunes. Sin embargo creemos que dichos guiños son importantes en el contexto actual, sobre todo pensando que la serie está inserta en el género comedia, valorado generalmente como algo banal.

Idioma

spa

Extent

199 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4912
]]>