"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1104;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1104;"Los Partidos Comunistas y el surgimiento de las guerrillas en Brasil y Colombia, 1945-1964";"Morales Castro, Vannessa";"Nercesian, Inés";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunismo^^Campesinado^^Estructura agraria^^Guerra de guerrillas^^Movimientos campesinos^^Tenencia de la tierra^^Reforma agraria^^Modernización^^Cambio social^^Capitalismo^^Populismo^^Violencia política^^Conflictos sociales";"Brasil ^^Colombia";1945-1964;"La tesis analiza las condiciones sociohistóricas que permitieron o impidieron el surgimiento de guerrillas campesinas en Brasil y en Colombia entre 1945 y 1964. En el caso de Brasil, se trabajó sobre tres experiencias desarrolladas en diferentes lugares geográficos y momentos sociohistóricos: la guerrilla de Porecatú en el norte paranense en 1950, Trombas e Formoso en el centro-norte goiano en 1954 y las Ligas Camponesas del nordeste en el mismo año. En Colombia se analizó la trayectoria de las autodefensas comunistas y liberales en el sur del Tolima, las cuales terminaron por convertirse en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). A partir del método comparativo, se analizaron las continuidades y rupturas entre los casos, tomando en consideración elementos sociohistóricos de larga duración (estructuras) que marcaron el devenir de las guerrillas. La investigación no considera a los movimientos campesinos y los partidos comunistas como sujetos pasivos de la acción estatal y de la estructura económica, sino que, por el contrario, entiende de forma dinámica la relación entre Estado, estructura agraria, Partidos Comunistas y movimientos campesinos. De allí que, pese a los rasgos comunes entre los casos, la trayectoria de las experiencias armadas fueron diferentes, pues en Brasil los proyectos armados tendieron a desintegrarse cuando los campesinos lograron el acceso a la tierra, mientras que en Colombia, los grupos armados lograron constituirse en verdaderas guerrillas con aspiración a la toma del poder. ^^Fil: Morales Castro, Vannessa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"176 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1104";BRA^^COL^^1945-1964;;"This thesis work was based on a reconstruction and analysis of sociohistorical conditions that allowed or prevented the emergence of peasant guerrillas in Brazil and Colombia between 1945 and 1964. In the case of Brazil, three cases were worked on, which developed in different places and at different times of the temporary cut. In this way, the first case that was addressed was the guerrilla of Porecatú in the north of Paraná in 1950. The second case worked was the guerrilla of Trombas e Formoso in the center-north of Goiás in 1954, and finally the Ligas Camponesas of the northeast region also in 1954. On the other hand, in Colombia the trajectory of the communist and liberal self-defenses in the South of Tolima is reconstructed, which ended up becoming the FARC. By means of the comparison, the coincidences and differences of the selected cases were analyzed, taking into account that the sociohistorical conditions behave as structures that partly conditioned the emergence and trajectory of the peasant guerrillas. However, the investigation does not consider the peasant movements and the communist parties, as passive subjects of state action and economic structure, but on the contrary it understands dialectically the relationship between State, Agrarian Structure, Communist Parties, and Peasant Movements. Hence, despite some common features in the variables, the trajectory of the armed experiences were different. ";"CAPÍTULO I. POLÍTICA Y CAMBIO SOCIAL (1945-1953) 1.1 El populismo en Brasil y la Violencia en Colombia 1.2 Iniciativas de colonización en Brasil y agendas de reforma agraria en Colombia CAPÍTULO II. LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y LA CUESTIÓN AGRARIA (1945-1953) 2.1. Brasil: el Manifesto de Agosto y la guerrilla de Porecatú 2.2. Colombia: la violencia política y las guerrillas liberales y comunistas CAPÍTULO III. CRISIS POLÍTICA, ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Y EXPANSIÓN CAPITALISTA (1954-1961) 3.1. Crisis de la alianza estratégica populista en Brasil y reconfiguración del pacto bipartidista en Colombia 3.2. Los Partidos Comunistas frente a los nuevos desafíos. Brasil. Colombia CAPÍTULO IV. CAPITULO IV. RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y CONFLICTO SOCIAL (1962-1964) 4.1. Los límites del desarrollismo en Brasil y reconfiguración de la violencia política en Colombia 4.2. Partidos Comunistas, etapismo o combinación de formas de lucha CONCLUSIONES ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Morales Castro, Vannessa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campesinado,Estructura agraria,Modernización capitalista,Partidos Comunistas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/52ad3c179e65efb9fec36558e894e1d0.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2047;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2047;"Ruralidades Latinoamericanas. Identidades y luchas sociales";"Giarracca, Norma (comp.)^^Levy, Bettina (comp.)";;2004;;CLACSO;"Campesinado^^Conflictos sociales^^Estructura agraria^^Historia^^Trabajadores rurales^^América Latina";;;"Resumen: Los trabajos reunidos en este libro abordan las transformaciones ocurridas durante las últimas décadas en las ruralidades latinoamericanas así como las respuestas de los actores y movimientos sociales en el contexto de las tensiones que ocasiona el proceso de globalización. Por un lado, las investigaciones presentadas arrojan luz sobre los cambios económicos y sociales producidos durante las últimas décadas en el mundo social agrario y las transformaciones que están experimentando los modos de vida, las relaciones y las identidades culturales prevalecientes en las ruralidades de los países de la región. En este sentido, abordan la situación de exclusión y desamparo de los jóvenes, los migrantes o las comunidades, y las orientaciones y estrategias que estos sujetos despliegan. Por el otro, los trabajos dan cuenta de las formas de organización y movilización social y política, en particular de aquellas reivindicaciones, experiencias y propuestas que se presentan como alternativas a las formas actuales de organización del poder político y social. Al respecto nos dice Norma Giarracca: ""hoy la esperanza reside en la posibilidad de crear campos de experimentación social donde sea posible resistir localmente las evidencias de la inevitabilidad, promoviendo con éxito alternativas que parecen utópicas en todos los tiempos y lugares, excepto en aquellos donde efectivamente ocurren (...) Nuestro desafío como científicos sociales de América Latina es acompañar con un pensamiento activo estas experiencias, estar atentos a las nuevas prácticas e ideas políticas, buscar los modos más abiertos de acompañar las resistencias, seguirlas en sus derroteros, sentirnos parte de una red que las incluye y nos incluye como investigadores, universitarios y académicos y que nos brinda la posibilidad de intervenir en el proceso de generación de conocimientos, reflexión y crítica"".^^Tabla de contenidos: Introducción : América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas / Norma Giarracca -- ""Nueva York es como Puebla"" : sobreviviendo en el México rural en un nuevo contexto global / Blanca Laura Cordero Díaz -- Cambios de la estructura ocupacional en las zonas rurales mexicanas vinculadas al fenómeno de la migración transnacional hacia EE. UU. / Luis Ángel López Ruiz -- Questao agraria em Camburi : território, modo de vida e problemas fundiários / Simone Rezende da Silva -- La modernización agraria en el Uruguay : los jóvenes rurales, una asignatura pendiente / Juan Ignacio Romero Cabrera -- Pasado, presente y futuro de las rondas campesinas antisubversivas en Junín, Perú (1990-2001) / Juan Carlos Guerrero Bravo -- El conflicto por la tierra de las comunidades aborígenes Kollas (Argentina) y Mapuche-Pehuenche (Chile) : discursos globales en escenarios locales / Daniela Mariotti -- No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres : luchas campesinas, cuidadanía y globalización en Argentina y Paraguay / Pablo N. Barbetta y Pablo Lapegna -- Negadas a la existencia y condenadas a la desaparición : un estudio acerca de las luchas de las mujeres rurales en Argentina y Brasil desde la perspectiva de género / Karina Bidaseca -- Transformaciones en el mercado de fuerza de trabajo y nuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrícolas / Víctor Rau -- El proceso insurreccional de abril : estructuras materiales y superestructuras organizativas de los campesianos regantes en el Valle Central cochabambino / Lorgio Orellana Aillón^^Fil: Giarracca, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Levy, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"534 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3276.dir/giarraca2.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Campesinado,Estructura agraria,Historia,IIGG,Movimientos sociales,Trabajadores rurales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8b633cddd546f589f139d7513a64b798.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 3652;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3652;"Transformaciones productivas en el espacio rural paraguayo y producción de sobrepoblación relativa (2000-2010)";"Villar, Ana Beatriz";"Caligaris, Gastón^^Mussi, Emiliano";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Economía agraria^^Estructura agraria^^Capitalismo^^Ambiente rural^^Clase obrera";Paraguay;2000-2010;"A partir del cambio de siglo, el incremento de los precios de los commodities a nivel mundial potenció en América del Sur la expansión de transformaciones productivas asociadas a la optimización de la producción a gran escala de mercancías agropecuarias altamente demandadas en el mercado internacional. En el caso paraguayo, entre las características más significativas de las transformaciones recientes, se destacan el aumento de la escala y la mayor tecnificación del proceso productivo sobre la base de la concentración y centralización del capital agrario. Esta tesis aborda el vínculo entre el despliegue de estas transformaciones y los cambios en la estructura social en la primera década del siglo XXI, atendiendo especialmente a la producción de sobrepoblación relativa. Para ello, se toma como base la crítica de la economía política desarrollada originalmente por Karl Marx y se apunta a ofrecer una explicación macrosocial centrada en la determinación de los sujetos sociales por el lugar que ocupan en el proceso de acumulación de capital (Iñigo Carrera, 2013; Starosta, 2015; Starosta y Caligaris, 2017). Esto coloca en el centro de la investigación el reconocimiento de los sujetos sociales como personificaciones de mercancías. En este sentido, de acuerdo a la mercancía que cada uno personifique –capital, fuerza de trabajo o propiedad territorial– se identifican tres papeles: el capitalista, el obrero y el terrateniente. No obstante, surge la dificultad de que el espacio rural presenta sujetos sociales que personifican distintas mercancías o desempeñan diversos papeles de manera simultánea. Frente a esto, nuestro abordaje de la estructura social propone identificar la personificación determinante en cada sujeto para luego avanzar en el estudio de sus transformaciones como resultado de los cambios productivos recientes. En esa línea, argumentamos que el espacio rural paraguayo se caracteriza por el predominio de dos tipos de sujetos sociales. Por un lado, pequeños capitales caracterizados, en su mayoría, por la personificación simultánea del capital, la propiedad de la tierra y, en algunos casos, incluso, la fuerza de trabajo y cuyo predominio se observa en casi toda la extensión de la superficie productiva. Y por el otro, una masiva población trabajadora que posee los medios de producción como condición de su reproducción como fuerza de trabajo superflua. Las visiones más difundidas sobre la estructura social paraguaya al no identificar desde el punto de vista del papel que desempeñan en la acumulación de capital los sujetos que constituyen su objeto, no alcanzan a plasmar de manera acabada las profundas implicancias que el despliegue de las transformaciones productivas recientes ha acarreado sobre la sociedad paraguaya. En esta línea, la conclusión general a la que llega este trabajo es que la potenciación de la concentración y centralización del capital agrario y el consecuente desplazamiento y cercenamiento de las unidades productivas de pequeña escala agravó el estancamiento y consolidación como sobrepoblación relativa de un sector creciente de la población que habita en el espacio rural paraguayo. Asimismo, se argumenta que las modalidades asumidas por la sobrepoblación paraguaya, tanto en el caso de los que permanecen en el ámbito rural, como de aquellos que han migrado recientemente a ámbitos urbanos, son indisociables de las formas que asume la acumulación de capital en este espacio nacional. Dichas conclusiones no solo permiten reconsiderar algunas lecturas difundidas en torno a los sujetos sociales característicos de la estructura social paraguaya, sino que aportan una visión que amplía e inaugura nuevos interrogantes para el examen de las transformaciones recientes contemplando dimensiones escasamente abordadas hasta el momento por la literatura especializada.^^Fil: Villar, Ana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"220 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3652";PRY^^2000-2010;;"Since the turn of the century, the global increase in commodity prices has boosted in South America the expansion of productive transformations associated with the optimization of large-scale production of agricultural goods highly demanded in the international market. In the Paraguayan case, among the most significant characteristics of the recent transformations, the increase in scale and the greater technification of the production process based on the concentration and centralization of agrarian capital stands out. This thesis addresses the link between the unfolding of these transformations and the changes in the social structure during the first decade of the 21st century, paying special attention to the production of relative overpopulation. In order to achieve this, the critique of political economy originally developed by Karl Marx is taken as a basic framework, aiming to offer a macrosocial explanation focused on the determination of social subjects by the place they occupy in the process of capital accumulation (Iñigo Carrera, 2013; Starosta, 2015; Starosta and Caligaris, 2017). This places at the center of the investigation the recognition of social subjects as personifications of merchandise. In this sense, according to the merchandise that each subject personifies – capital, labor power or landed property – three roles are identified: the capitalist, the worker, and the landowner. However, the rural space presents social subjects that personify different merchandise or play different roles simultaneously, making the analysis more complex. Faced with this, our approach to the social structure proposes to identify the determining personification in each subject and then advance towards the study of its transformations as a result of recent productive changes. In this line, we argue that the Paraguayan rural space is characterized by the predominance of two types of social subjects. On the one hand, small capitals, characterized, for the most part, by the simultaneous personification of capital, land ownership and, in some cases, even the labor force whose predominance is observed in almost the entire extension of the Productive territory. On the other hand, a massive working population that owns the means of production as a condition for its reproduction as a superfluous labor force. In this sense, we consider that the most widespread visions about the Paraguayan social structure, do not manage to capture in a accurate way the profound implications that the deployment of recent productive transformations has brought about on Paraguayan society, since they do not start from an identification of the role played in the accumulation of capital by the subjects that constitute its object. The general conclusion reached by our study is that the strengthening of the concentration and centralization of agrarian capital and the consequent displacement and curtailment of small-scale productive units aggravated the stagnation and consolidation of a growing sector of the population that lives in rural Paraguay as relative overpopulation. Likewise, we argue that the modalities assumed by the Paraguayan overpopulation, both in the case of those who remain in the rural area and of those who have recently migrated to urban areas, are inseparable from the forms assumed by the accumulation of capital in this national area. These conclusions not only allow to reconsider some widespread arguments about the characteristic subjects of the Paraguayan social structure, but also provide a vision that broadens and opens new questions for the examination of recent transformations, contemplating dimensions scarcely addressed in the specialized literature.";"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1. ESTUDIAR LAS TRANSFORMACIONES EN LA CLASE TRABAJADORA 2. ESTUDIAR LAS DINÁMICAS DE LA REALIDAD PARAGUAYA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIDAD MUNDIAL DEL CAPITAL 3. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 1. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LAS PARTICULARIDADES DE LA ESFERA AGROPECUARIA DE LA PRODUCCIÓN 35 1. UNA SOCIEDAD DE MERCANCÍAS 2. EL PROCESO DE VALORIZACIÓN 2.1 La fuerza de trabajo como mercancía 2.2 La plusvalía 2.3 Distintos tipos de plusvalía 3. CAPITAL TOTAL DE LA SOCIEDAD Y PLUSVALÍA RELATIVA 4. PRODUCCIÓN DE UNA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA COMO CONDICIÓN DE EXISTENCIA DE LA ACUMULACIÓN 4.1 Modalidades de sobrepoblación relativa 4.2 El modo de producción capitalista y la mutilación del ejercicio de la capacidad genérica humana 5. EL CAPITAL TOTAL Y SUS PERSONIFICACIONES 5.1 Capital individual y capitalista 5.2 La fuerza de trabajo 5.3 La propiedad de la tierra 5.4 La personificación simultánea de distintas mercancías 6. TASA GENERAL DE GANANCIA, DIFERENCIACIÓN DE CAPITALES Y TIPOS DE CAPITALES 7. LA ESPECIFICIDAD DE LA ACUMULACIÓN EN EL AGRO 7.1 La renta de la tierra 7.2 La producción agraria ámbito del pequeño capital 7.3 La tendencia a la unidad de personificaciones como manifestación del pequeño capital en el espacio rural y el criterio para distinguir a los pequeños capitales de la sobrepoblación relativa CONCLUSIONES CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES EN LA MATERIALIDAD PRODUCTIVA DEL PROCESO DE TRABAJO AGRARIO PARAGUAYO 1. NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, SUPERCICLO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y PERSISTENCIAS DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO CLÁSICA 2. AUGE DE LOS COMMODITIES Y POTENCIACIÓN DE TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS EN AMÉRICA DEL SUR 3. TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS EN EL ESPACIO RURAL PARAGUAYO 3.1 Expansión de la producción agrícola y ganadera 3.2 Concentración y centralización del capital agrario 4. TASA DE GANANCIA AGRARIA, RENTA DE LA TIERRA, CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL CONCLUSIONES CAPÍTULO 3. SUJETOS SOCIALES DE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN LA ESFERA AGROPECUARIA PARAGUAYA Y SUS TRANSFORMACIONES 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO RURAL PARAGUAYO 2. LA PREEMINENCIA PRODUCTIVA DEL PEQUEÑO CAPITAL EN EL ESPACIO RURAL PARAGUAYO Y SUS TRANSFORMACIONES 2.1 Tesis sobre el tipo de sujeto social que predomina en términos productivos 2.2 La preeminencia productiva del pequeño capital 3. LA PREEMINENCIA SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS TRABAJADORES RURALES 3.1 El predominio de la fuerza de trabajo en los denominados campesinos 3.2. Transformaciones en la población trabajadora CONCLUSIONES CAPÍTULO 4. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA EXPANSIVA DE LA SOBREPOBLACIÓN RURAL RELATIVA EN EL ESPACIO NACIONAL PARAGUAYO 1. LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA EN LOS ESPACIOS DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL DE AMÉRICA LATINA: ¿MASA MARGINAL, POLO MARGINAL, EXCLUIDOS? 2. DETECCIÓN Y RELEVAMIENTO DE LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA RURAL EN EL ESPACIO NACIONAL PARAGUAYO 2.1 La crisis de las pequeñas unidades productivas agropecuarias 2.2 El desempleo abierto y la precarización laboral 2.3 Las condiciones de vida CONCLUSIONES CAPÍTULO 5. MODALIDADES DE LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA RURAL EN EL ESPACIO NACIONAL PARAGUAYO 1. LAS MODALIDADES DE LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA EN AMÉRICA LATINA 2. MODALIDADES DE LA SOBREPOBLACIÓN RELATIVA EN EL ESPACIO RURAL PARAGUAYO 2.1 Estancamiento y consolidación de la sobrepoblación rural migrante 2.2 Formas asumidas por la sobrepoblación relativa que permanece en el espacio rural paraguayo: ¿población latente? 3. EL DETERIORO DE LOS ATRIBUTOS PRODUCTIVOS DE LA SOBREPOBLACIÓN RURAL CONCLUSIONES CONCLUSIONES GENERALES ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Villar, Ana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ambiente rural,Capitalismo,Clase obrera,Economía agraria,Estructura agraria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0186595d275c0f603f01b0f375fa8955.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0