<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Exportaciones&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 08:05:27 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Burguesía nacional y competitividad internacional: el caso Arcor]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/550

Dublin Core

Título

Burguesía nacional y competitividad internacional: el caso Arcor

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

58 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:25 -0300
<![CDATA[Hacia la conquista de nuevos mercados : primeros pasos de la marca RAZA Argentina en el mercado vitivinícola londinense]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1971

Dublin Core

Título

Hacia la conquista de nuevos mercados : primeros pasos de la marca RAZA Argentina en el mercado vitivinícola londinense

Colaborador

Costa, Pablo

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Septiembre del 2016

Descripción

El presente trabajo pretende servir a modo de guía para toda empresa que desee expandir su negocio e introducirse en un nuevo escenario comercial, resultando de gran ayuda para identificar las oportunidades y así crear una estrategia de comunicación eficaz, creativa y diferenciadora. Nuestra propuesta de investigación tiene como objeto indagar los problemas que presenta el lanzamiento de un producto en un mercado ajeno, y las posibilidades de comunicar dicho lanzamiento, teniendo en cuenta las diferencias idiomáticas y culturales existentes.

Se trata de un trabajo de intervención estratégica, de orientación propositiva, con el objetivo de brindar un programa detallado de los pasos a seguir para toda compañía, ya sea grande o pequeña, que busca incursionar en un nuevo mercado. A partir de un diagnóstico de situación, basado en el análisis del mercado, la marca, y la identificación de oportunidades y limitaciones existentes, buscamos satisfacer la necesidad de una marca nacional que tiene como objetivo posicionarse y ganar reconocimiento dentro de un mercado extranjero. Como resultado, se presentará el diseño de una estrategia para una futura campaña de comunicación.

Dentro del contexto actual de la globalización, las marcas buscan romper las fronteras de su lugar de origen para acceder a nuevos mercados y lograr una expansión progresiva que contribuya al crecimiento de la empresa y sus ganancias. Cada mercado tiene sus particularidades, por lo que se deben analizar con detenimiento todos aquellos factores que puedan llegar a incidir en el proceso de expansión. Para generar una comunicación eficiente que logre cumplir con los objetivos comerciales de negocio es preciso anteriormente haber realizado toda una investigación y un trabajo de campo complementario, tanto del sector industrial como del público objetivo al cual uno quiere dirigirse, que permita distinguir e identificar las claves para diferenciar la marca del resto de sus competidoras. Es preciso clarificar que este tipo de estudio no depende directamente del tamaño y experiencia de la empresa, ya que muchas de las grandes multinacionales han fracasado en su intento por ingresar en mercados desconocidos. Lograr introducir una marca en un nuevo mercado resulta un reto para cualquier compañía, principalmente cuando el consumo en ese mercado es muy distinto al que se puede llegar a conocer. Por lo tanto, investigar a fondo el nuevo escenario comercial, y los consumidores con los que se va a tratar, debería considerarse uno de los objetivos primordiales a la hora de pensar en un proyecto de crecimiento y expansión.

Para poder desarrollar el presente trabajo tomaremos el caso del vino RAZA Argentina de la bodega La Riojana Cooperativa y buscaremos introducirlo en el mercado de Londres para septiembre de 2016. Es preciso clarificar aquí que para el momento en que surgió el tema de la presente investigación, la marca RAZA Argentina tenía presencia en el mercado de Londres únicamente a partir de la participación de eventos y competencias de vinos. A raíz del éxito que fue ganando en dichos eventos y del reconocimiento otorgado por distintos especialistas del sector, La Riojana Cooperativa siguió adelante con su estrategia de comercializar la marca en el mercado. A pesar de esto, decidimos avanzar con la investigación y el estudio del mercado de Londres, de forma independiente a la bodega, con el objetivo de idear un modelo que, eventualmente, sirva de ayuda al lanzamiento de la marca en otros mercados.

Se intenta aquí crear un caso hipotético de desembarco de una marca argentina al mercado londinense, que servirá a modo de ejemplo del proceso de relevamiento y análisis de información. Consideramos que cualquiera sea el producto, llevar a cabo cada uno de los pasos será imprescindible para lograr el ingreso de una marca a un mercado desconocido y totalmente ajeno.

En una primera etapa, buscaremos formular una estrategia competitiva relacionando a la marca con el medio ambiente en el cual competirá. La acción conjunta de las diferentes fuerzas competitivas del sector determinará la rentabilidad potencial de nuestro producto. Dicho análisis proveerá el conocimiento de aquellos puntos fuertes y débiles, señalará las tendencias del sector que prometen ser de máxima importancia y aclarará aquellas áreas en donde las distintas estrategias de marketing, entre ellas el accionar a partir de la comunicación, podrán producir mejores resultados comerciales.

En una segunda etapa, analizaremos el target al cual se dirigirá la comunicación. El conocimiento detallado del público objetivo, es decir, de aquellos aspectos ocultos de sus formas de pensar, sentir o actuar, permitirá identificar y generar nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias de comunicación. No sólo se deberá indagar sobre los gustos y necesidades de los consumidores, sino que será imprescindible detectar también aquellos insights que permitan comprender el por qué detrás del consumo. Es preciso entender que para comunicarnos de manera eficiente a un posible consumidor será necesario no sólo leerlo, observarlo o pensarlo, sino también identificarnos con él. Muchas veces, el error en un lanzamiento se debe a una comunicación mal efectuada, ya que no se toma en consideración las características del mercado al cual se busca ingresar y se crean confusiones sobre el mensaje que se intenta transmitir. Enmendar un error de esta naturaleza puede resultar complicado para cualquier empresa, sea grande o pequeña, sobre todo cuando recién se está ingresando al mercado.

Por último, creemos que una vez realizada la investigación estaremos en condiciones de presentar los lineamientos para una posible campaña publicitaria llamativa e ingeniosa que nos permita cumplir con nuestro objetivo de negocio y así comunicar el lanzamiento del producto seleccionado en el mercado extranjero. Entendemos que idear una estrategia de comunicación no depende solamente del producto que se desea comunicar, del presupuesto que se dispone o de una idea creativa. Si bien muchas veces estos factores funcionan como condicionantes del diseño de una estrategia, consideramos que lograr una comunicación eficiente es un problema de ubicuidad: dependerá de qué puede decirse, cómo, en qué momento y dónde se haga. Para ello será primordial tener toda una investigación realizada que permita definir si, como empresa, uno se encuentra en condiciones para lanzar el producto e ingresar a competir en ese nuevo mercado.

Este trabajo funcionará como una aproximación metodológica para el análisis y construcción de una estrategia de marketing con un fin comunicacional, la cual facilite la entrada al nuevo escenario comercial y permita anticiparse a las posibles problemáticas que puedan llegar a sucederse, y a reconocer las limitaciones comunicacionales dentro del mercado. Dicha investigación pretende servir como herramienta para vislumbrar de qué manera se puede proceder o en qué otros mercados accionar, sin gastar esfuerzos en tiempo y recursos, y así evitar lanzar un producto que desde antes de comenzar su ciclo de vida ya se encuentra condenado.

Existen múltiples factores que pueden influir e intervenir en el desarrollo de un mercado, por lo que será primordial realizar todo un trabajo de estudio e investigación que permita anticipar, prever e incluso hasta aminorar los resultados. Si bien el éxito o fracaso de una marca no depende del nivel de estudio que se tenga de dicho mercado, creemos que cuanto mayor sea el conocimiento que se tiene del escenario comercial en donde se intenta competir y de los consumidores a los que se les intenta comunicar, mayores serán las probabilidades de que una marca pueda adaptarse y triunfar.

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
7011781
London (inhabited place)
2016

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
Estado de la cuestión: un trabajo de exploración continuo
Marco teórico: miradas para definir el objeto de estudio
Metodología: cómo abordar el objeto de estudio

CAPÍTULO 1: PRIMERAS INVESTIGACIONES
1.1 Iniciar el recorrido: la elección del producto
1.1.1 El vino: un éxito argentino
1.1.2 Características generales del vino
1.1.3 Los orígenes del vino en Argentina
1.1.4 Regiones vitivinícolas de Argentina
1.1.5 Conocer los orígenes del producto y la marca
1.2 Pensar nuevos horizontes: la elección del mercado

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL
2.1 Características del mercado británico
2.2 Identificar a la competencia
2.2.1 Marcas Nacionales
2.2.2 Marcas Propias
2.2.3 Marcas del Nuevo Mundo vitivinícola
2.3 Fortalezas del vino argentino
2.4 Variables no controlables
2.5 Productos sustitutos

CAPÍTULO 3: BREVE RESUMEN DE SITUACIÓN

CAPÍTULO 4: DECISIONES ESTRATÉGICAS
4.1 Objetivo comercial de marketing
4.2 Definición del producto: vinos RAZA Argentina
4.3 Desarrollo de mercados: la elección de una Estrategia para el Crecimiento
4.4 Diferenciación en Alta Segmentación: la elección de una Estrategia Genérica
4.4.1 Estrategia de Enfoque o Alta Segmentación
4.4.2 Estrategia de Diferenciación
4.4.3 Aplicar las estrategias

CAPÍTULO 5: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
5.1 Modelos de segmentación
5.2 Definición del target: perfil del Consumidor
5.3 Buscando el Punto de Venta
5.3.1 Vinerías
5.3.2 Restaurantes
5.3.3 Wine bars

CAPÍTULO 6: POSICIONAMIENTO

CAPÍTULO 7: COMUNICAR EL LANZAMIENTO
7.1 Estrategia de comunicación: un viaje de sensaciones únicas
7.2 Tácticas: acciones para comunicar el lanzamiento de RAZA Argentina

CONCLUSIONES

ANEXO
Entrevista en profundidad
Encuestas
Tabulación de encuestas
Fotografías referencia del evento lanzamiento

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3950
]]>
Tue, 31 Aug 2021 20:11:00 -0300
<![CDATA[“Oro Verde” : representaciones del "boom de la soja" en un medio gráfico de circulación masiva]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1972

Dublin Core

Título

“Oro Verde” : representaciones del "boom de la soja" en un medio gráfico de circulación masiva

Colaborador

Ramos, Sergio

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1997-2009

Descripción

El lunes 8 de septiembre de 2003 un nuevo indicador económico cobra relevancia visual en el diario Clarín. Junto con el índice Merval, la cotización del dólar en la plaza local, los Boden 2012, el índice Dow Jones, la cotización del dólar en Brasil, el precio del barril de petróleo y las tasas de interés de plazos fijos a 30 días, aparece la cotización en dólares de la tonelada de soja.

Es la primera vez que el valor de la soja se muestra acompañando a estos indicadores en la sección ubicada en el margen superior del diario, que a fines prácticos denominaremos dashboard. Esto tiene lugar dentro de “Negocios y Mercados”, una nueva subsección de la sección “El País” que también hace su estreno en el periódico ese mismo día.

Cabe destacar que el dashboard se ubica diariamente en la subsección “Negocios y Mercados” dentro de las primeras 20 páginas del matutino. Hasta ese momento dicha información sólo aparecía en una sección marginal llamada “Mercados”, situada entre las páginas 40 y 50 y acompañada por avisos obituarios o por la sección “Carreras”, donde se reflejaban los resultados de las carreras hípicas. Así, Clarín comienza a presentar información de negocios, que antes se encontraba en una sección postergada en las últimas páginas del diario, en una sección más generalista y de lectura más frecuente para el lector a priori no especializado.

La creación de la sección “Negocios y Mercados” no solo trae como novedad la aparición del indicador de la soja en su dashboard, sino que también hace su presentación con un artículo principal referido al tema de la oleaginosa: “El rey de la soja va por más: ahora se extiende en Uruguay" marcando así una presencia creciente del tema de la soja en las páginas del diario.

Dicha presencia mencionada anteriormente de la soja en el diario Clarín es el disparador que nos condujo a la elección del tema de la presente tesina. Por tal motivo nuestra investigación se centrará en el tratamiento dado a dicha oleaginosa en las secciones generalistas del periódico Clarín entre los años 1997 y 2009, y en la problematización del funcionamiento o no de su cotización como indicador económico. El análisis hará foco en los momentos, dentro de estos 12 años, en los cuales la cotización del producto agrícola alcanzó picos en su precio tanto en el mercado local como en el internacional.

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1997-2009

Table Of Contents

Agradecimientos

Presentación
El contexto económico

Estado de la cuestión

Marco teórico

Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos

Metodología
Elección y justificación del objeto de análisis
Selección del corpus
Metodología de análisis
Conceptos operacionales
Dimensión retórica
Dimensión temática
Análisis de los indicadores
Imagen y diagramación
Dimensión enunciativa

Desarrollo
Primera aproximación al corpus: distribución de los artículos en el diario
Operaciones figurales: El Estado, las retenciones y la soja
El Estado: un codicioso que va por todo
Retenciones: un modo de ocultar los derechos del Fisco
Soja: mucho más que un yuyo
Estructuras argumentativas: dos períodos
Primer período: 1997-2003
Segundo período: 2004-2009
Verosímiles sociales presentes
Tipo de descripción en el discurso argumentativo
Un relato en torno a la soja
Cinco grandes tematizaciones
Retenciones
Exportación
Superficie cultivada y cosechada
Valor de la soja
Recaudación
Abordaje desde lo temático: al ritmo del ciclo económico
Primer período: 1997 - 2004
Segundo período: 2007 - 2009
Análisis de los dashboards: la popularidad te cambia
La soja, un tema para expertos
“Negocios y Mercados”: lo complejo se hace simple
La soja, en fotos y gráficos
Características de las publicaciones fotográficas
Conceptualizando lo económico
La llamativa ausencia de pruebas desde lo fotográfico
Una pose del campo
La cara de la opinión
2008, un año apasionado desde lo fotográfico
El rol de las infografías: complejo se hace simple
Infografías y fotografías: una función adaptada al tipo de discurso
Conclusiones desde la diagramación
La escena enunciativa: 12 años de continuidades y disrupciones
Un enunciador que va gestando su opinión
Hacia un destinatario afín en lo político
Dos momentos, dos vínculos con el lector

Recapitulación y conclusiones

Bibliografía
Otras fuentes de consulta

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3951
]]>
Tue, 31 Aug 2021 20:28:42 -0300
<![CDATA[Iapi: auge y decadencia. El comercio exterior durante el primer peronismo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3156

Dublin Core

Título

Iapi: auge y decadencia. El comercio exterior durante el primer peronismo

Autor/es

Fecha

2022

Descripción

Resumen: El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) se creó en mayo de 1946. Ninguna otra institución estatal encendió tantas polémicas y críticas desde múltiples sectores. En la actualidad, con la perspectiva histórica que poseemos, emerge como el intento más contundente por nacionalizar la economía e independizarla de los centros financieros internacionales. Con sus avances y retrocesos fue el instrumento a través del cual el Estado argentino tomó parte de las ganancias generadas por el comercio exterior y las utilizó, con criterio estratégico, en aquellas áreas donde el país más lo necesitaba para lograr un desarrollo autónomo. A la luz de las recientes experiencias neoliberales, el objetivo peronista de la primera época adquiere nuevos e inéditos valores: su idea originaria posee aún plena vigencia. La nacionalización del comercio exterior respondería a varios imperativos: a) controlar el accionar ilegal de las empresas agroexportadoras e importadoras; b) restringir la fuga de capitales; c) disociar los precios internacionales de los locales; d) proteger la producción local; e) obtener precios favorables para la producción argentina ante el cambiante y complejo contexto geopolítico; f) regular las importaciones; g) prevenir la “restricción externa”; h) fiscalizar el nivel de precios de los bienes de consumo básico; i) impedir la concentración del poder económico en pequeños grupos, circunstancia que atenta contra el sistema democrático; j) contener la inflación interna; y k) capitalizar al país. En síntesis, nacionalizar el comercio exterior nos permitiría romper el círculo de endeudamiento y vulnerabilidad externa al que estamos sometidos. La cuestión se encuentra vinculada al permanente deterioro social y resulta tan crucial que no puede dejarse en manos de unas pocas empresas privadas transnacionales que tienen intereses opuestos a los del pueblo argentino.

Idioma

spa

Extent

186 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 12 Oct 2022 11:46:33 -0300