<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Facebook&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 10:07:10 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[¿Qué se teje en la Web? : variaciones de la palabra política en Internet.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/38

Dublin Core

Título

¿Qué se teje en la Web? : variaciones de la palabra política en Internet.

Colaborador

Ipola, Emilio de
Ciapuscio, Guiomar Elena

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

16/4/12 al 5/5/12

Descripción

Esta tesis está dedicada a analizar –siguiendo los lineamientos de la escuela francesa del análisis del discurso- las características que adquiere el discurso político argentino actual al circular a través de dos géneros digitales, Facebook y Twitter. Para ello, he trabajado sobre un corpus seleccionado según tres criterios: temático (estatización parcial de las acciones de YPF), cronológico (del 16/4/12 al 5/5/12) y político (dirigentes reconocidos de diversas fuerzas políticas).

He tomado como punto de partida el supuesto de que un cambio significativo en las condiciones sociales de producción determina cambios en la materia discursiva, legibles en diversos niveles del texto. A partir de allí sostengo que, ante la emergencia de un nuevo soporte, los rasgos del discurso político (Verón, 1987) se reorganizan de manera parcial pero relevante, a raíz de la hibridación entre los formatos tradicionales de la política y los formatos predeterminados que ofrece la Web. Las innovaciones determinadas por los recursos expresivos que tales soportes ofrecen afectan aspectos cruciales de la dimensión pragmática de los discursos políticos, es decir, la dimensión en la que se postulan las posiciones y vínculos ente enunciadores y destinatarios.

El recorrido propuesto se ordena en dos partes. La primera encara cuestiones de orden más general como el marco teórico y el estado de la cuestión, considerando los aportes de diferentes disciplinas en cuya intersección se ubica el objeto analizado.

Como punto de partida, planteo una revisión crítica del concepto de discurso político, considerando específicamente las nuevas facetas del problema que se plantean a partir de lo que ha dado en llamarse “política 2.0”. A continuación, dedico dos capítulos a presentar el funcionamiento de los géneros seleccionados –y de su breve y vertiginosa historia- y propongo un ordenamiento de las orientaciones político-discursivas de los enunciados que componen el corpus. Las categorías resultantes (entradas centradas en el contacto, en lo referencial, en lo intertextual, en lo epidíctico o en lo didáctico-doctrinario) permiten dar cuenta de la coexistencia de formas emergentes, nacidas del uso de las redes y formas clásicas que se reconfiguran al adecuarse a un nuevo formato y a nuevas condiciones de circulación y recepción.

La segunda parte de la tesis presenta el análisis de los textos segmentado en tres capítulos: en los dos primeros -dedicados respectivamente a Facebook y Twitter- he estudiado los planos de la enunciación y el plano retórico-argumentativo. El análisis muestra que las formas de configuración del yo se corresponden con los usos político- comunicativos antes descriptos y combinan, a su vez, formas innovadoras (como el enunciador cronista) con otras que (como la líder o el militante) renuevan figuras clásicas de la enunciación política.

Por otra parte, este tipo de análisis, permite contrastar las formas en que estos fenómenos tienen lugar en cada uno de los géneros analizados según los recursos expresivos, los ritmos de producción y consumo y los perfiles de usuario que cada uno de ellos postula.

El último capítulo está dedicado a analizar las intervenciones de los internautas, la relación de sus enunciados con la palabra que comentan y los recursos utilizados para marcar diferentes niveles de cercanía o rechazo. Se consideran, en este plano, las herramientas de valoración automática que las plataformas ofrecen y los recursos y estrategias expresivas que los lectores ponen en juego a la hora de comentar y evaluar los enunciados primarios y/o de polemizar con los pares.

Finalmente se presenta una serie de consideraciones finales y se proponen posibles líneas de investigación futura.

Idioma

spa

Extent

335 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
20120416-20120505

Abstract

This dissertation explores, within the framework of the French school of discourse analysis, the features of current Argentine political discourse as attested in two digital media, i.e., Facebook and Twitter. For that purpose, I have selected a corpus based on three criteria: subject-matter (i.e., partial espropriation of YPF), time (ranging from April 16, 2012 to May 5, 2012), and politics (well-known political leaders from a variety of political parties).

My starting point has been the assumption that a significant change in the social conditions of production brings about changes in discourse, which can be attested on different textual levels. Based on this assumption, my claim is that the features of political discourse (Verón, 1987) are partially but crucially restructured by the emergence of new media formats, as a consequence of the combination of the traditional formats of politics and the pre-established formats offered by the Web. The innovations brought about by the expressive resources offered by those media formats affect crucial aspects of the pragmatic dimension of political discourse, i.e., the level at which positions and relations between enunciators and receivers are put forward.

This dissertation comprises two parts. The first deals with the more general issues such as the theoretical framework and a survey of the current state of knowledge, considering the contributions of a number of disciplines at the intersection of which is the subject of this study.

The starting point is a critical review of the concept of political discourse, specifically taking into account the new aspects of the problem arising from what has been labelled “politics 2.0”. The following two chapters discuss the mechanics of the genres selected —along with their short and fast-paced life history— and propose a classification of political-discoursive orientations of the utterances that make up the corpus. The resulting categories (entries focusing on contact, reference, intertextuality, the epideictic or the didactic-doctrinary) account for the coexistence of the emerging forms, which arise out of the use of the networks, and the classical forms which are restructured to adjust to a new format and new dissemination and reception conditions.

The second part of this dissertation analyzes the texts throughout three chapters. In the first two —dealing with Facebook and Twitter, respectively— I have studied the enunciation and rhetoric-argumentative levels. The analysis shows that the manners in which the “I” is structured correspond with the above-described politicalcommunicative usages and in turn combine innovative forms (such as the “enunciator-chronicler”) with others (like the “leader” or the “activist”) which revisit classical forms of political enunciation.

Additionally, this kind of approach makes possible to contrast the forms in which these phenomena occur in each of the genres analysed according to expressive resources, output and consumption rates and the user profiles assumed by each of them.

The last chapter discusses internet users’ comments, the relationship between their enunciations with the speech they are commenting and the resources used to signal different levels of closeness or rejection. At this point, the study considers the automatic rating tools offered by platforms and the expressive resources and strategies readers employ in commenting and evaluating primary enunciations and/or arguing with their peers.

Finally, the dissertation provides some final conclusions and proposes potentially new issues for further research.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1. Planteo del tema y puntos de partida
2. Criterios de selección del corpus
2.1. Encuadre político del corpus: petróleo y política 50 años después
2. 1.1. El marco del debate
2.1.2. Impacto político del anuncio
3. Objetivos generales y específicos
4. Tesis que orientan esta investigación
5. Aspectos teóricos y metodológicos
5. 1. Discurso e ideología
5. 2. La escuela francesa de análisis del discurso
5.2.1. En torno al concepto de género
5.2.2. El nivel de la enunciación
5.2. 3. Aspectos retóricos y argumentativos
5.3. Tiempo, enunciación y argumentación: aportes de la historiografía
5.4. Comunidades de discurso: la voz de los actores
6. Organización y estructura de la tesis

I PARTE

CAPÍTULO I. 1: ESTADO DE LA CUESTIÓN
Introducción
I.1.1. Aportes correspondientes al estudio de los medios de comunicación y de su relevancia política
I.1.2. Aportes correspondientes al análisis de la crisis de las tradiciones políticas y de la emergencia de nuevas
modalidades de participación
I. 1.3. Aportes correspondientes al análisis de los discursos digitales
I. 1.4. Aportes ligados a la coyuntura analizada
I. 1. 5. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO I. 2 EL DISCURSO POLÍTICO Y LA EMERGENCIA DE LA POLÍTICA 2.0
I.2.1. El discurso político: tradiciones y rupturas
Criterio temático:
Criterio situacional:
Criterio pragmático:
Criterio argumentativo
Criterio enunciativo
I. 2.2. El escenario de la mediatización
I. 2.3. La emergencia de la “política 2.0”
El fenómeno de los blogs como antecedente
I. 2.3.1 Etapas de los usos políticos de Internet en Argentina
I. 2.3.2. Las redes miradas desde la política
I.2.4. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO I. 3. TWITTER: ME LO CONTÓ UN PAJARITO
I.3.1. Orígenes y rasgos
1.3.2. Recursos expresivos característicos del género
I.3.3. La enunciación enmarcada
I.3.3.1. Características del marco
I.3.3.2. Características generales de las entradas
I. 3.4. Espectro de los usos político-comunicativos de los tuits
I.3.4.1. El contacto como refuerzo de los vínculos de adhesión
I.3.4.2. Lo referencial como refuerzo de la gestión
I.3.4.3 Enunciados que privilegian las referencias intertextuales
I.3.4.4 Enunciados ligados al género epidíctico
I.3.4.5 El componente didáctico o la doctrina en grageas
I.3.5. Conclusiones del capítulo

Capítulo I. 4. Facebook: la iconización de la política
1.4.1 Orígenes y rasgos del género
I.4.1.1. La atmósfera “amigable”
I. 4.1.2. Cotidianeidad y espacio público
I.4.2. La enunciación enmarcada
I.4.2.1. Características del marco
I.4.2.2 Características de las entradas
I.4.3. Espectro de los usos político-comunicativos
I.4.3.1 El orden del contacto en el territorio hipermedia
I.4.3.2. Lo referencial en Facebook: la acción política en imágenes
I.4.3.4 Enunciados centrados en la dimensión intertextual
I. 4.3.4. Enunciados ligados al género epidíctico
1.4.3.5. La doctrina evocada
I.4.4. Conclusiones del capítulo

II PARTE

CAPÍTULO II.1 EL DEBATE SOBRE YPF EN TWITTER
Introducción
II.1.1. Twitter: la política en tiempo real
II.1.2. Problemas de la enunciación
II.1. 2.1 Figuras del yo
II.1.2.2 Figuras de la interpelación
II.1.2. 3. Figuras de la temporalidad
II. 1.2.3.a. Rasgos distintivos del “momento patriótico”
II1.2.3.b. Los tiempos de la historia
II. 1.2.4. Figuras de la espacialidad: la politización del espacio
II.1.3. Otros aspectos retóricos argumentativos
II.1.4. Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO II. 2. POR EL CAMINO DE FACEBOOK
Introducción
II.2.1. Figuras de la enunciación
II.2.1.1. Figuras del yo
II.2.1.2. Figuras de la interpelación
II.2.1.3. Figuras de la temporalidad
II.2.1.4. Figuras de la espacialidad: la plaza, las instituciones, el mítico sur.
II.2.2.Otras cuestiones retórico argumentativas
II.2.2.1. La argumentación a través de la imagen
II.2.3. Conclusiones del capítulo

II. CAPITULO 3 EL RECEPTOR EN ESCENA
Introducción
II.3. 2. Las intervenciones de los usuarios: aspectos metodológicos
II.3.3. Los recursos del celebrante
II.3.3.1 El grado 0 del acuerdo
II.3.4. Herederos de la diatriba
II.3.4.1 El arte de injuriar
II.3.4.2. La parodia y el humor como recursos polémicos
II.3.4.3. El intento de argumentación persuasiva
II.3.5. Conclusiones del capítulo

6. CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICES EN CD
Apéndice 1. Entrevistas
Apéndice 2. Corpus

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 23 Oct 2017 13:56:22 -0200
<![CDATA[El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1168

Dublin Core

Título

El botón “Me gusta” de Facebook : de la privacidad a la gubernamentalidad algorítmica

Colaborador

Rodríguez, Pablo Esteban

Fecha

2019

Descripción

Idioma

spa

Extent

172 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The Facebook Like Button was enabled on 2009. It is a feature that collects data about likes of users. Until now, research has found that this kind of technologies affect the user’s privacy. Consequently, these studies propose new layers of protection and frameworks of regulating the use of Big data. Nevertheless, these studies are problematic. The foremost problem of this interpretation is the partially study of the technical object. Therefore, this kind of analysis deduces hypothesis of external elements. Conversely, this thesis aims to read the Big data beyond the legal and policy problem. In consequence, the like button is understood as a government´s technology, in accordance with Foucault, which roots are in the Aesthetic studies in the 17th century and in the political economy in 20th century. For this reason, the hypothesis of this thesis includes a focused methodology in the technical object and genealogy. Using concepts like governmentality, society of control and algorithmic governmentality, this thesis analyses the Like button as a technology of the societies of control, but with tools and modes of an algorithmic rationality.

Table Of Contents

Agradecimientos

Lista de ilustraciones

Introducción

I. El botón “Me gusta” de Facebook: la captación de datos y los riesgos a la privacidad
1. Facebook: una red social de los gustos
1.1. La automatización: un diario hecho a la medida
1.2. El inicio de una cacería de gustos
1.3. Facebook: una red social de los gustos
1.3.1. Primera etapa: los gustos unen a los usuarios
1.3.2. Segunda etapa: comercio de datos
1.4. El botón “Me gusta”: surgimiento y discusión
1.4.1. Primeras críticas y reacciones

2. La hipótesis de la privacidad: una lectura sobre los datos
2.1. La noción de privacidad: entre intimidad y crisis democrática
2.1.1. Lectura jurídica: el individuo amenazado
2.1.2. La captación de los datos, las políticas internacionales y la democracia
2.2. Vigilancia y represión: críticas a la hipótesis de la privacidad


II. Más allá de la privacidad: el problema es de gubernamentalidad
1. Facebook: úsalo y te diré quién eres
1.1. Un paréntesis metodológico-teórico: la concretización de los objetos técnicos
1.2. Facebook: de captación a un laboratorio social
1.3. Dale me gusta y te diré quién eres: un análisis sobre los patrones de comportamientos

2. Gubernamentalidad: del Estado moderno a las máquinas informáticas
2.1. Surgimiento del concepto de gubernamentalidad
2.2. No hay que moldear: la acción a distancia
2.3. Población y gusto: cuantificar la vida

3. La utilidad del gusto (breve genealogía): un valor estético y económico
3.1. El gusto como categoría estética: de los gustos a las personalidades
3.2. Gusto y economía: hay que medir el gusto
3.2.1. Pareto: estadística y equilibrio de los gustos
3.2.2. Becker: el gusto como proyección y potencia

4. Algoritmos: desnudando la técnica
4.1. Modulación y sociedades de control: frecuencias y percentiles
4.2. De la estadística a la matemática: todo se vuelve información
4.2. Algoritmos: una técnica aparentemente neutral

5. Gubernamentalidad algorítmica: cuando todos son sospechosos
5.1. Dupla de lo real: otro es por mí
5.2. Un gobierno sin sujeto
5.3. Las relaciones en la gubernamentalidad algorítmica

Conclusión

Referencias

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 28 Aug 2020 13:43:56 -0300
<![CDATA[Retórica de la identidad : arquitectura de Facebook y cultura contemporánea]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1200

Dublin Core

Título

Retórica de la identidad : arquitectura de Facebook y cultura contemporánea

Autor/es

Colaborador

Sued, Gabriela
Bitonte, María Elena

Fecha

2019

Descripción

En el 2009 me robaron la billetera en un colectivo, sin que me diera cuenta. Mi cédula de identidad apareció tirada en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires. La persona que me la devolvió me contactó por Facebook, a través de un mensaje privado. Allí me contaba que ingresó mi nombre en el buscador de la plataforma, que de todos los Ariel Gurevich – que eran cinco – eligió al que más se parecía a la fotografía del documento y que no viviera en Israel. “Si tiene un perfil de Facebook es alguien que existe”, pensé. Vi su lista de amigos. Toda su información pública: datos personales, fotografías, algunas publicaciones. Podía identificar su nombre y apellido. “No estoy en peligro”, pensé. Y decidí tomarme un tren para ir a recuperarla.

Durante el 2009, la cátedra de Introducción a la telemática y al procesamiento de datos de la Carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, ante el crecimiento y el uso masivo de la plataforma en el país, inauguraba una experiencia inédita de investigación: el «Proyecto Facebook». La red social fue tomada a la vez como objeto de investigación y plataforma de trabajo, utilizada como aula virtual. Durante un año las omisiones de la Cátedra se repartieron dimensiones de análisis, “identidad”, “convergencia”, “arquitectura”, “participación”, “comunidades virtuales”. Fue necesario que cada estudiante devenido en investigador abriera una cuenta en Facebook y pudiera a la vez que socializar en la red, distanciarse del fenómeno a partir de la premisa de
“comprender desde el uso”.

En la comisión de Gabriela Sued en esa instancia trabajamos la dimensión «identidad», término que utilizamos para “referirnos al abordaje de las prácticas
tecnológicas que orientaban a los usuarios a hablar sobre sí mismos” (Piscitelli et al, 2010: 60). Intentamos pensar qué características adquiría en la plataforma ese «yo tecnológico» y cómo esas construcciones se imbricaban con la subjetividad de los usuarios y sus formas de comunicar en el nuevo medio. Con mis compañeras Xoana Sol Denis y Flavia Schipper nos preguntamos en un trabajo inicial qué practicas tecnológicas llevadas a cabo por los contactos modelan la identidad de los usuarios. En qué posibilidades de la plataforma estaba presente la mirada del otro (etiquetas, comentarios, “me gusta”), cómo participa la alteridad en la construcción del “yo”. Esta tesis es heredera de esa experiencia de investigación y cuenta con Gabriela como tutora.

Idioma

spa

Extent

104 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3397
]]>
Thu, 10 Sep 2020 09:18:10 -0300
<![CDATA[Congelar la vida en las nuevas sociedades de control]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1212

Dublin Core

Título

Congelar la vida en las nuevas sociedades de control

Colaborador

Martínez, Margarita

Fecha

2018

Descripción

Desde el año 2010, la empresa de tecnología Facebook decidió incorporar dentro del seguro médico de sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos. Esta medida se presentó por parte de la compañía como un beneficio para aquellas empleadas que tuvieran que someterse a alguna práctica médica invasiva que les imposibilitara a futuro la posibilidad de ser madres (quimioterapia o radioterapia). También fue una potencial solución para quienes rondaran los 30/35 años y no tuvieran una pareja estable, o que quisieran priorizar la vida profesional y postergar la maternidad para otro momento.

Las innovaciones en el campo de la fertilidad, desde lo tecnológico, aparecieron no solamente en el campo científico, desde la investigación, sino también en la maquinaria y los procedimientos. La legislación y las políticas de Estado acompañaron y respaldaron la práctica desde lo constitucional y las medidas sanitarias. Los movimientos sociales lucharon en pos del empoderamiento femenino y la igualdad de género. Todos estos hechos propiciaron un entorno favorable para que Facebook, como empresa pionera, incorporara la práctica, y que está fuera recibida positivamente por sus empleadas.

Sin embargo, este beneficio que a simple vista parece la solución perfecta para una disyuntiva que cada vez cobra más fuerza entre las mujeres, se suma a una larga lista de mecanismos que la empresa lleva adelante para regular la vida de sus empleadas. Se destacan la ausencia de oficinas y de paredes de material en general; las hay solamente vidriadas. Almuerzos gratis en la compañía. Baños con duchas y lockers, entre otros tantos ejemplos. Todos estos favorecen la permanencia de los empleados en la oficina, así como también el control por parte de los empleadores.

Por lo tanto, a partir de lo anteriormente dicho, se puede observar que a través de esta serie de “beneficios”, particularmente el congelamiento de óvulos, es que Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado.

Para justificar esto, resulta central analizar cómo la empresa (Facebook) busca extender el control sobre sus empleadas a partir de políticas específicas de control sobre lo viviente. Asimismo es necesario indagar por qué es que se otorga este beneficio. Inquirir de qué manera se traduce en mecanismo de control, como lo hace la empresa y cuáles son los espacios en los que penetran. Examinar los “flujos de cambio” de las sociedades de control actuales. Analizar la evolución de los espacios público-privado y su relación en la actualidad. Indagar en la construcción de la mujer, en relación con el cuerpo, la maternidad, y los roles que se le asigna socialmente.

La tesina está organizada en cinco capítulos consecutivos que siguen un hilo conductor para finalmente desembarcar en las conclusiones. En el primer capítulo se plantea una breve introducción sobre la historia de Facebook, se plasma el enfoque epistemológico y los conceptos claves a modo de marco teórico. En el capítulo dos se plasma el desarrollo histórico del congelamiento de óvulos, los alcances de la práctica y su evolución. También se trabajan los fundamentos biológicos de su aplicación y los interrogantes que surgen en torno de la disyuntiva de ser madre o priorizar la vida profesional. Por último se establece la relación entre la práctica y su vínculo concreto con la empresa Facebook. En el capítulo tres se ponen en evidencia los mecanismos de control que Facebook utiliza para logar introducir, de manera natural, la práctica en la vida de sus empleadas. Se analiza la lógica con la que opera la empresa. Asimismo se trabaja la noción de género en relación con los roles sociales asignados a las mujeres, su evolución y falsa actualización. Por último se trabaja la resignificación de las biopolíticas en el siglo XXI en relación con el caso puntual de una empleada de Facebook que decide congelar sus óvulos. En el capítulo cuatro se realiza un breve recorrido por el siglo XX acerca de la evolución de los espacios públicos y privados.

Además se plante una síntesis de nuevo orden entre ambos espacios que establece nuevas formas de control por parte de Facebook y nuevas formas de relación interpersonal y social. Por último, en el capítulo cinco se reflexiona sobre la noción del cuerpo de la mujer en relación con el paradigma de época tomando como ejes el cuerpo y la maternidad.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

El siguiente trabajo se centrará en analizar los discursos que circulan dentro de la empresa Facebook sobre el congelamiento de óvulos. Apunta a poner en manifiesto aquello que la empresa no quiere mostrar en torno al tema. El objetivo principal es develar cómo a través
de una serie de “beneficios”, dentro de los cuales está el congelamiento de óvulos, Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas, generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado. El eje central de la presente tesina está en demostrar cómo el congelamiento de los óvulos, mecanismo propio de los dispositivos de poder de las biopolíticas del siglo XXI, responde a la lógica
empresarial de las sociedades de control. Su principal objetivo es lograr que las empleadas administren sus vidas, incluso la maternidad, de la misma forma que lo hacen las empresas mediante la planificación, gestión, organización de lo viviente.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4454
]]>
Tue, 15 Sep 2020 09:38:21 -0300
<![CDATA[“Tamo’ activo, tamo’ en vivo” : análisis de las transmisiones en directo por plataformas digitales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1301

Dublin Core

Título

“Tamo’ activo, tamo’ en vivo” : análisis de las transmisiones en directo por plataformas digitales

Autor/es

Colaborador

Álvarez Gandolfi, Federico

Fecha

2019

Descripción

Este trabajo propone analizar las herramientas de mediatización disponibles en las principales plataformas digitales para realizar transmisiones “en vivo”, tales como Facebook Live y YouTube Live. La primera modalidad data de 2016 y es definida según consta en su página oficial como “una forma de permit[ir] que la gente, figuras públicas y páginas compartan un video con sus seguidores y amigos de Facebook de una manera divertida y poderosa para conectarse con la audiencia más grande del mundo”. Mientras que la segunda herramienta, creada en 2015, indica en su descripción: “Ve increíbles emisiones en directo de diversas temáticas, como juegos, música, deportes o noticias en tiempo real, así como Hangouts de Google”.

Es oportuno aclarar que esta investigación no se centrará solo en los aspectos técnicos constitutivos de las diferentes plataformas digitales, sino también en los
discursos que producen los distintos actores que intervienen en ellas y que son puestos a circular allí: contenidos audiovisuales e intercambios de comentarios. Entender las continuidades y discontinuidades entre las lógicas de producción, circulación y consumo que rodean a estos discursos puede colaborar con el estudio de tales procesos en la era de “la post-tv” (Carlón, 2016) y con la comprensión de los modos de participación de los usuarios convertidos en “prosumidores” (Urresti, Linne y Basile, 2015). Esto en el marco actual de la emergencia de un nuevo sistema de mediatización y de nuevas prácticas sociales de producción e interacción online por parte de los consumidores que parecieran poner en crisis a los medios masivos tradicionales.

Según Mario Carlón (2016: 10), estamos en un escenario donde “el ‘fin de los medios’ masivos es cada vez más indisimulable”, en el que las narrativas buscan nuevas plataformas y dispositivos para llegar a las audiencias. Se habla del “fin” o la “muerte” del televisor como dispositivo y la televisión como medio desde hace una década (Verón, 2006). Sin embargo, las audiencias masivas de diferentes programas ya los sepultaron hace tiempo con el surgimiento de los “zapeadores” en la década del ochenta, con la aparición de la televisión por cable y la difusión del control remoto (Carlón, 2012). Es por esto que no podemos adjudicar la profunda crisis de la televisión histórica solo a los llamados “nuevos medios”, sino que tenemos que comprenderla como parte de un proceso más amplio.

En este sentido, resulta complejo hacer referencia al “fin” o la “muerte” de los medios de comunicación tradicionales en la medida en que, frente al contexto
contemporáneo de una cultura de la convergencia (Jenkins, 2008), estos coexisten y se entrecruzan con las plataformas digitales. Y, en efecto, las dinámicas implicadas en Facebook y Youtube permiten ilustrar tanto los cambios como las recurrencias en los modos de producción, circulación y consumo de discursos, así como en los vínculos entre las industrias y las audiencias, en un marco en el que los medios mutan de manera conjunta y se adaptan a las transformaciones tecnológicas y socioculturales (López y Ciuffoli, 2012; Jenkins, 2009).

El hecho de focalizar en los tipos de discursos mencionados –contenidos y comentarios– permitirá dar cuenta de los procesos de producción, circulación y
consumo analizados como instancias de un conjunto. A su vez, podría pensarse que esto representa un aporte al estudio de los medios digitales porque, hasta el momento, las investigaciones sobre la discursividad en ellos se han centrado aisladamente en una de las instancias, poniendo entre paréntesis sus imbricaciones.

Cabe destacar que aquí se entiende a Facebook como “un mutante digital porque (como muchas plataformas y servicios en Internet) está en permanente transformación” (López y Ciuffoli, 2012: 9), y cuando hablamos de Youtube nos referimos a “una plataforma colaborativa a la que cualquier usuario puede subir material audiovisual registrado por él o no, y en la que cualquiera puede generar su propio canal” (Carlón, 2014: 106). La particularidad del corpus analítico que se abordará en esta tesina –los videos “live” generados a partir de las herramientas de Facebook y Youtube mencionadas anteriormente y las interacciones de los usuarios que los acompañan– radica en la diferencia de status de los productores de contenidos implicados en su transmisión. En este punto es oportuno aclarar que cuando se habla de live o “vivo” en esta tesina, se utilizan como términos intercambiables con el de “toma directa”. Esto se debe a que los contenidos audiovisuales disponibles en dichas plataformas presentan un primer momento sincrónico e inmediato –el de su primera emisión–, pero luego sus registros pueden volver a ser visualizados en directo, sin edición. En efecto, Carlón (2009) advierte que el lenguaje televisivo del directo o live persiste en los medios digitales, a diferencia del grabado cercano al discurso audiovisual cinematográfico, porque la práctica de seguir acontecimientos en vivo, ya sea desde un teléfono celular o desde un televisor, va a continuar existiendo. Por lo tanto, pueden encontrarse tanto discontinuidades como continuidades entre las plataformas digitales y los medios tradicionales dado que, en principio, las primeras retoman los discursos televisivos.

Asimismo, y en este sentido, la construcción del corpus aquí planteado no implica un recorte al azar, sino que responde a la necesidad de comparar los distintos
actores posibles involucrados en las transmisiones en directo en el contexto de una cultura de la convergencia. En efecto, dos de los casos que analizaremos son los de canales televisivos tradicionales que agregaron contenidos en las plataformas digitales.

Como se advirtió, el propósito consiste en analizar qué se mantiene y qué cambia con respecto a la lógica broadcasting de los medios de comunicación de masas, en reconstruir los “puentes de familiaridad” (López y Ciuffoli, 2012) que las plataformas digitales entablan con ellos, para lo cual también se tendrán en cuenta cuestiones como el alcance de los contenidos, las formas de monetización y la participación de los anunciantes. Por ejemplo, una de las regularidades que se distinguen a priori en el corpus elegido es el anticipo y la planificación de la mayoría de las transmisiones. En general, se anuncian con una semana de adelanto y se recuerdan mediante diferentes posteos en redes sociales que invitan al usuario a planificar su agenda ese día para poder estar presente sincrónicamente en el momento del “vivo”.

Además, algunas páginas de Facebook y canales de Youtube establecen horarios que le aportan cierta rutina y periodización a la programación de contenidos.
Advertir este tipo de dinámicas permite complejizar ciertas afirmaciones sobre la “crisis” de las rígidas grillas de programación y sus vínculos con la vida social en un contexto posttelevisivo, en el que pareciera que se creó “una distancia creciente entre el tiempo de la oferta y el tiempo del consumo” (Verón, 2009: 245). A pesar de cierta tendencia a hablar de nuevas condiciones del consumo mediático retomar la mirada de Carlón (2016: 14) resulta importante para “no caer en la trampa de pretender estudiar objetos actuales utilizando los mismos dispositivos académicos de hace un par de décadas”.

La construcción del corpus analítico –los contenidos audiovisuales transmitidos por Facebook y Youtube bajo la modalidad del “vivo”, así como las interacciones que los rodean– responde a su “popularidad” en las plataformas digitales, teniendo en cuenta que “lo popular” en Internet se mide mediante criterios cuantitativos (Burgess y Green, 2009) en los que reside el alcance y la representatividad de los distintos emisores, contenidos e interacciones a ser abordados: cantidad de visualizaciones, Me gusta y comentarios. Asimismo, en función de no perder de vista la diferencia de status advertida anteriormente, se tendrán en cuenta la procedencia analógica o digital de los contenidos y si el generador de contenidos es una institución como un canal o un actor individual como un youtuber.

Finalmente, desde el lado de los procesos de mediatización entendidos como una transformación de prácticas sociales y hábitos culturales en función de la presencia de los medios (Verón, 1992), no podemos dejar de caracterizar a las plataformas digitales como medios interactivos atravesados por hipermediaciones (Scolari, 2008), pero matizando su “novedad” en un contexto de convergencia. En este sentido, resultará interesante descubrir cuáles son los procesos de broadcastización (Carlón, 2016) que rodean a las transmisiones en vivo de Facebook y de Youtube, así como sus procesos propios, aquellos que marcan discontinuidades con las lógicas tradicionales y se relacionan con el networking (Fernández, 2016). A partir de lo visto, surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo se vinculan las lógicas de los medios tradicionales con las de los medios digitales? ¿Cuáles son los contenidos que logran mayor alcance y por qué? ¿Qué tipos de consumos e interacciones los rodean? Para ir dando respuesta a estas preguntas, es necesario adoptar un enfoque histórico que contemple el desarrollo de tales plataformas desde sus orígenes hasta la actualidad, como se hará a continuación.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunciación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4696
]]>
Fri, 16 Oct 2020 16:31:12 -0300
<![CDATA[Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618

Dublin Core

Título

Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Que Internet ha revolucionado nuestra vida no es novedad. Ha modificado la manera de consumir, publicar y comunicarnos, pero también la tecnología digital alteró los modos de uso, producción y consumo de los medios “tradicionales”, como la televisión, y ha obligado a que afloren nuevas estrategias y plataformas para la difusión de contenido como redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web con funcionalidades que permiten el consumo de contenido multimedia. Negroponte1(2000) realiza una predicción, que hoy podríamos juzgar de acertada: Todos los productos de la industria cultural pasarán a ser digitales. La digitalización borró los límites entre los formatos y estableció las condiciones para la convergencia, entendida ésta como el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas. En la historia de los medios de comunicación, esta ola de cambios es una revolución sin precedentes que desborda a las “tecnologías de distribución” y altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y su relación con el público. En el marco de esta revolución, los medios audiovisuales, como el canal de televisión argentino Telefe2 , no son la excepción y deben establecer nuevas estrategias que implican tanto buscar nuevos canales de distribución como la producción de contenidos exclusivos para plataformas digitales.1 Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.2 Se respetará la grafía original de Telefe que, al ser un acrónimo de Televisión Federal, no lleva acento. Por eso, se escribirá sin tilde en todo el trabajo.3 Nuestro propósito en este trabajo es poner en contexto esta revolución para así exponer y analizar cuáles son las estrategias y tácticas digitales que ha puesto en marcha Telefe para el lanzamiento de Soy Rada Show, un contenido exclusivo para sus plataformas digitales telefe.com3 y la app Mi Telefe4 ... (continúa)

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4385
]]>
Fri, 05 Mar 2021 07:56:43 -0300
<![CDATA[La interacción entre los políticos y los ciudadanos en las redes sociales durante la campaña presidencial de 2015]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1646

Dublin Core

Título

La interacción entre los políticos y los ciudadanos en las redes sociales durante la campaña presidencial de 2015

Colaborador

Slimovich, Ana

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

El binomio medios de comunicación-político es indisoluble, desde hace 200 años la política está atravesada por el sistema de medios masivos y cada innovación tecnológica implica la aparición de un nuevo medio, una forma de comunicar novedosa y por ende implica un cambio en la forma en la que se materializa la discursividad. Verón reconoce dos procesos simultáneos que contribuyen al posicionamiento de los medios de comunicación como gestores del imaginario social orientados a una lógica cortoplacista, uno es el debilitamiento del sistema partidario acompañado por una crisis en la representación de las demandas sociales que los políticos manifiestan, sumado al rol cada vez más centralizado de los medios quienes reemplazan a los políticos como canalizadores de los reclamos sociales, fundamentados en la inmediatez donde se muestran los reclamos, amplificando el espectro de resonancia (Verón, 1998). Este debilitamiento de los anclajes partidarios tuvo como resultado una migración desde una democracia de partidos hacia una de audiencias (Manin, 1994), lo que generó un proceso de personalización de la política y una fluctuación en las preferencias de los ciudadanos (Castells, 2009). Es dentro de ese universo mediático pre-digital donde las campañas electorales se pensaban, organizaban y dosificaban en función de la televisión, que fuera definido por Verón como sociedades mediáticas (Verón, 2001). Por este motivo, las prácticas políticas están estructuradas en función de las lógicas de los medios masivos y las campañas electorales. Esta lógica en la construcción de la imagen del candidato y la circulación de la discursividad mutó hacia otras formas, en un proceso caracterizado por el fin de la preponderancia de los medios masivos junto con la crisis del broadcast (Carlón y Scolari, 2009; Verón, 2007). Con la irrupción de nuevas tecnologías, los políticos son constantemente interpelados por la ciudadanía ya que adquieren un grado de exposición permanente, con el surgimiento de internet y las redes sociales su contacto no se limita a sus apariciones públicas en actos o conferencias...(continúa)

Idioma

spa

Extent

94 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1646

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Capítulo 1 – Introducción
1.1- Objetivos
1.2- Hipótesis de trabajo
1.3- Metodología de análisis
1.3.1 Perfil digital de cada candidato
1.3.2 Análisis web
1.3.3 Análisis de actividad en redes sociales
a) Fanpagekarma
b) Likealyzer
c) Twitter Audit
d) Archive web
1.3.4 Prueba de interacción
1.3.5 Circulación de mensajes
Capítulo 2 – Línea teórica de la mediatización política
2.1 Sociedad hipermediatizada contemporánea
2.2 Digitalización de lo político como marca de época
2.3 Política contemporánea
2.4 Tipificación de campañas políticas
2.5 Campañas políticas digitales
2.6 Descripción de la campaña presidencial 2008 en Estados Unidos
2.6.1 Ejes de la estrategia 2.0
a) Email y mensajes de texto a teléfonos celulares
b) Redes Sociales
c) MyBarackObama
d) barackobama.com
2.7 Boots, trolls y campaña sucia
2.8 Formas de comunicación política en redes
2.9 Cibermilitancia y movilización
Capítulo 3 - El discurso político en campaña
3.1 Análisis web
3.1.1 Posicionamiento en buscador
3.1.2 Análisis sitios web
3.1.2.1 Análisis perfil de Daniel Scioli
3.1.2.2 Análisis perfil de Mauricio Macri
3.1.2.3 Análisis perfil de Sergio Massa
3.1.2.4 Análisis perfiles de Nicolás del Caño y Margarita Stolbizer
3.1.2.5 Análisis perfil de Adolfo Rodríguez Saá
3.2 Interacción con el internauta
Capítulo 4 - Actividad en redes sociales
4.2 Prueba de interacción
4.3 Veda electoral
4.4 Estrategias de los candidatos en Youtube
4.5 Discursos de reconocimiento generados
4.6 Estrategias de los candidatos en Facebook
4.7 Estrategias políticas en Twitter
4.8 Interacciones en Twitter
4.9 Los candidatos en las redes hasta el ballotage
4.10 Circulación hipermediática. Análisis de “Del Caño comprando dólares”
4.10.1 Inicio. Primera fase
4.10.2 – Salto inter-sistémico. Segunda fase
4.10.3- Cierre. Tercera fase
4.10.4 - Mitos y Posverdades
Capítulo 5 - Conclusiones finales
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4387
]]>
Tue, 16 Mar 2021 10:26:55 -0300
<![CDATA[Crecer con un corset invisible : la reproducción de estereotipos de género en productos mediáticos para niñas adolescentes en redes sociales, el caso de la página de facebook de 47 Street]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1663

Dublin Core

Título

Crecer con un corset invisible : la reproducción de estereotipos de género en productos mediáticos para niñas adolescentes en redes sociales, el caso de la página de facebook de 47 Street

Colaborador

Levis, Diego

Fecha

2018

Descripción

El 3 de junio de 2015 se realizó en Argentina una marcha multitudinaria bajo el lema “Ni Una Menos” que convocó a más de 300 mil personas en la Plaza del Congreso en Buenos Aires, y a otros miles en distintos puntos a lo largo y a lo ancho del país. La convocatoria comenzó un mes antes principalmente a través de las Redes Sociales, contando con la adhesión de figuras públicas del ambiente mediático, deportivo, artístico y político. Lo que dio lugar a la misma fue el creciente número de mujeres víctimas de violencia de género y una mayor cobertura mediática de dichos hechos. La movilización reunió a personas de distinto sexo, edad, partidos políticos, sindicatos y diversas organizaciones sociales, para reclamar el fin a la violencia machista. Una hora antes del comienzo de la manifestación #NiUnaMenos ya era tendencia mundial en Twitter con más de 28 mil menciones en una hora y al cierre de la marcha se habían registrado 270 mil publicaciones en Redes Sociales bajo dicho hashtag. A su vez, los principales diarios nacionales y locales publicaron en sus tapas fotos de las multitudes reclamando. La gran convocatoria de esta marcha y su difusión en diversos medios de comunicación hizo que la temática de la igualdad de género se gane un lugar en las agendas mediáticas y sociales, generando debates no solamente en los ámbitos parlamentario y judicial, sino también en las escuelas, los medios de comunicación, y otros espacios públicos y privados.

Respecto del reclamo, Mariana Gras Buscetto, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres al momento de la marcha, explicó que la violencia de género debe abordarse no solamente desde los aspectos legales, también es importante comprender los factores culturales que favorecen distintos tipos de violencia contra las mujeres para poder prevenirla y erradicarla (Gras Buscetto, 2015). Este trabajo de investigación, pretende aportar desde la Comunicación Social, una mirada sobre algunos de dichos factores culturales vinculados a las problemáticas de género que se encuentran presentes en prácticas discursivas socialmente legitimadas. En concreto, esta tesina aborda las representaciones de la mujer que se encuentran presentes en el caso particular de la página de Facebook de la marca de indumentaria para niñas y adolescentes 47 Street, con el fin de comprender si existe una vinculación entre dichas representaciones y un modo de dominación masculino propio de la sociedad patriarcal.

La elección de abordar la temática desde los discursos mediáticos para niñas y adolescentes resulta de interés a la hora de rastrear aquellas representaciones sobre el ser mujer, dado que ellas se encuentran atravesando una particular etapa de la vida, donde se están constituyendo como futuras mujeres adultas, en pleno desarrollo de su subjetividad. A su vez, el discurso de la moda de indumentaria, es de utilidad porque se trata de un fenómeno social principalmente significante, que significa particularmente a la mujer en relación a su cuerpo.

En cuanto a la elección del objeto de estudio, la página de Facebook de la marca de indumentaria juvenil 47 Street, resulta relevante para los fines de este trabajo debido a que 47 Street es una de las marcas de indumentaria más populares dentro del segmento infantil-juvenil (sus colecciones incluyen talles para niñas de 8 años hasta talles para mujeres adultas).

Asimismo, es la empresa destinada a este segmento del mercado de indumentaria que cuenta con más años de trayectoria y dispone de locales de venta en todas las provincias del país.

Hace unos años, 47 Street dejó de ser solo una marca de ropa, para convertirse en una marca paraguas desarrollando otras líneas de productos que incluyen entre otros, cosméticos, perfumes, artículos escolares de librería, mochilas, e incluso pequeños electrodomésticos y celulares.

La página en Facebook de 47 Street cuenta con más de 2 millones de seguidores “fans”, lo que la convierte en la marca de indumentaria argentina con mayor cantidad de seguidores en dicha red social. En esta página no solo se promocionan las colecciones de ropa de la marca, sino que también se desarrollan contenidos orientados al entretenimiento de los seguidores con el fin de generar una comunidad de fans en torno a la marca 47 Street.

La popularidad de 47 Street en Facebook se confirma en la alta participación que tiene entre las jóvenes el certamen “47 te busca” que se celebra desde el año 2012 Se trata de un concurso de belleza en el cual pueden participar todas las mujeres que deseen inscribirse, siempre y cuando se encuentren entre los 13 y 23 años de edad. Desde su primera edición, este concurso convocó a más de 20 mil niñas y adolescentes de distintos puntos del país (en 2017 participaron 30 mil chicas) El premio para las ganadoras es convertirse en las modelos que representen a la marca en la temporada siguiente.

En síntesis, con el fin de poder dar cuenta de la posible vinculación entre factores culturales y situaciones de violencia hacia las mujeres, este trabajo analiza el caso de un producto cultural dirigido a niñas y adolescentes, debido a la particular etapa de construcción de identidad que se encuentran atravesando estas mujeres. A su vez, el discurso de la moda es una herramienta que aporta un gran valor simbólico en torno a las representaciones sobre la mujer y su cuerpo. El análisis del caso particular de la página de Facebook de 47 Street, resulta relevante dado que su popularidad implica cierta legitimación social respecto de las representaciones encontradas en su discurso.

En cuanto al desarrollo del trabajo, el capítulo Estado de la Cuestión, retoma trabajos que tratan sobre representaciones de la mujer en discursos mediáticos, dando cuenta de cierta vacancia que justifica el interés del tema de esta investigación y se señalan avances en la investigación sobre la temática por parte de organismos internacionales. El Marco Teórico se desarrolla alrededor de tres ejes: género y niñez; moda y cuerpo; redes sociales, jóvenes y empresas. Estos tres ejes, brindan herramientas teóricas para poder poner en relación los hallazgos de la investigación con algunas de las dimensiones más importantes del fenómeno estudiado. Después de establecer el marco teórico en el que se desarrolla el trabajo, sigue el análisis de los contenidos de la página en Facebook de 47 Street, mediante el cual se busca reponer las representaciones más relevantes sobre el ser mujer que se construyen en dicha página. En las Conclusiones, se sintetizan los principales hallazgos de la investigación en relación a los objetivos de este trabajo. Es decir, se busca establecer si existe una vinculación entre las representaciones sobre la mujer encontradas en el análisis de la página de Facebook de 47 Street y un sistema de dominación masculino que puede favorecer situaciones de violencia hacia las mujeres. En el Anexo, se consignan en forma de gráficos los principales datos extraídos del análisis de contenido de la página de Facebook de 47 Street, durante los períodos estudiados. Por último, podrá encontrarse la bibliografía utilizada para brindar sustento teórico a este trabajo.

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1663

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4340
]]>
Mon, 22 Mar 2021 08:37:39 -0300
<![CDATA[Dime cómo te contactas y te diré quién eres : Configuraciones del YO en Facebook]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1675

Dublin Core

Título

Dime cómo te contactas y te diré quién eres : Configuraciones del YO en Facebook

Colaborador

Babio, Marcelo

Fecha

2018

Idioma

spa

Extent

112 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1675

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4375
]]>
Wed, 24 Mar 2021 21:10:14 -0300
<![CDATA[No fue magia : tic y nuevas formas de participación política : la irrupción de Resistiendo con Aguante en el contexto del balotaje presidencial de 2015]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1731

Dublin Core

Título

No fue magia : tic y nuevas formas de participación política : la irrupción de Resistiendo con Aguante en el contexto del balotaje presidencial de 2015

Colaborador

Dodaro, Christian

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015

Descripción

Introducción
El 25 de octubre del 2015 se celebraron elecciones nacionales para definir a los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República Argentina. En los días previos al domingo electoral, Daniel Scioli, postulante presidencial del oficialista Frente para la Victoria (FpV)1 , se avizoraba como ganador en primera vuelta electoral ya que, según los sondeos de opinión2 , su intención de voto le otorgaba más de diez puntos de ventaja sobre el contendiente más próximo, Mauricio Macri, candidato de la alianza Cambiemos3 y jefe de Gobierno porteño. Con estos datos especulaban, por aquellos días, consultoras como Rouvier o Haime4 . A su vez, incidía, también, la figura de quien las encuestas ubicaban en tercer lugar en la contienda electoral: Sergio Massa, ex funcionario del gobierno del FpV, intendente de Tigre, líder del Frente Renovador (FR) y referente de Unión por Una Nueva Alternativa (UNA)5. Como en otras coyunturas, la expectativa en torno al desarrollo del balotaje dependía del color político de quien la emitiera 67 lo que no era variable de cambio, en ese contexto, fue lo que sucedió: el FpV obtuvo menos votos de lo que se esperaba en las generales (37% contra un 34% de la alianza Cambiemos) y, para ordenar la perspectiva, fue derrotado en la provincia de Buenos Aires, histórico bastión peronista y distrito gobernado, los anteriores ocho años, por el aspirante presidencial del FpV; a manos de Cambiemos y la figura de la hasta ese entonces vicejefa porteña de Macri, María Eugenia Vidal -“Mariu” o “Heidi” según quien la refiriera-. Hay múltiples aspectos a la hora de caracterizar una coyuntura pasada y vivida. Si bien los datos numéricos se pueden entramar, es válido, también, recuperar ciertas subjetividades de ese contexto para entender en qué situación, en qué condiciones, irrumpen fenómenos sociales novedosos...

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1731

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4238
]]>
Wed, 07 Apr 2021 14:30:23 -0300