"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 568;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/568;"El desarrollo de la noción de mundo en el período fenomenológico de la obra de Merleau-Ponty: de la subjetividad a la intersubjetividad";"Belvedere, Carlos ";;2002;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Subjetividad^^Comportamiento^^Ciencia^^Filosofía^^Merleau-Ponty, Maurice^^Fenomenología";;;"Resumen: Este trabajo describe el desarrollo de la noción de mundo en el período fenomenológico de la obra de Merleau-Ponty, desde su gestación en sus primeras publicaciones y La structure du comportement, hasta la consolidación de una acepción técnica del término en Phénoménologie de la perception, texto en el que también se cimenta el proyecto fenomenológico de su autor. Finalmente, se pasa revista a publicaciones breves en las que Merleau-Ponty revisa esta primera fase de su obra y comienza a vincular la noción de mundo con nuevas problemáticas.^^Fil: Belvedere, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"43 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950 -29-0677-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D441.dir/dt29.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 29";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;Fenomenología,Filosofía,IIGG,Merleau-Ponty,Subjetividad;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/791983fc1f297f6d47c34692251911a5.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1842;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1842;"Métodos de teoría política : un manual";"Nosetto, Luciano (dir.)^^Wieczorek, Tomás (dir.)";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Teoría política^^Teoría crítica^^Filosofía política^^Historia de las ideas^^Historia conceptual^^Historia intelectual^^Hermenéutica^^Arqueología";;;"Resumen: Este manual ofrece un catálogo de las principales apuestas de método que caracterizan a la subdisciplina de la teoría política, a saber: historia de las ideas, historia intelectual, historia conceptual, hermenéutica, comprensión del acontecimiento, deconstrucción, arqueología, genealogía y teoría crítica. El inventario propuesto pretende dar cuenta de la variedad de perspectivas actuales, sin intentar forzar una decisión excluyente por un método determinado en detrimento de otros. Más bien, los ejemplos abordados a lo largo de los capítulos invitan a explorar el rendimiento heurístico de la combinación e hibridación metodológica al momento de conducir investigaciones concretas.^^Tabla de contenidos: Instrucciones de uso / Luciano Nosetto y Tomás Wieczorek -- Historia de las ideas / Franco Castorina y Tomás Wieczorek -- Historia intelectual / Octavio Majul -- Historia conceptual / Germán Rodrigo Aguirre y Sabrina Morán -- Hermenéutica / Nicolás Fraile y Ramiro Kiel -- Comprensión del acontecimiento / Lucía Carello y María Cecilia Padilla -- Deconstrucción / Daniela Losiggio y Luca Zaidan -- Arqueología y genealogía / Sofía Colias y Emilse Toninello -- Teoría crítica / Alejandro Cantisani y Luciano Nosetto ^^Fil: Nosetto, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Wieczorek, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Aguirre, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Cantisani, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Carello, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Castorina, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Colias, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Fraile, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Kiel, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Losiggio, Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Majul, Octavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: Morán, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Padilla, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Toninello, Emilse. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^FIl: Zaidan, Luca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"179 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1888-4^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/Metodos-de-teoria-politica.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección IIGG-CLACSO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Arqueología,Ciencia política,Deconstrucción,Fenomenología,Genealogía,Hermenéutica,Historia conceptual,Historia de las ideas,Historia intelectual,IIGG,Metodología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5abe722f67a8a774c2f59da92958eeea.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2650;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2650;"La palabra y el fenómeno : el aporte teórico de la fenomenología al estudio del lenguaje";"Saldívar, Hernán";"Savransky, Carlos";2004;2004;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Lenguaje^^Fenomenología^^Lingüística^^Filosofía^^Teoría del conocimiento^^Pensamiento";;;"El presente trabajo tiene por tema la palabra. A partir de abocarnos a ella nos proponemos reanudar ciertas cuestiones trabajadas por la reflexión filosófica, que han sido dejadas de lado por los estudios lingüísticos y que nos parecen claves en toda discusión que se emprenda en torno al lenguaje. En principio, tratemos de explicitar y dejar claro desde dónde partimos para saber en qué terreno nos hemos de mover. El sustento teórico al que habremos de recurrir no es otro que el de la fenomenología. El posicionamiento que asumimos para nuestro trabajo no quiere ser el de venir a contraponer una alternativa o una visión más o menos acabada en torno al problema del lenguaje y que se opondría, sin mayor esfuerzo y como teoría superadora, a los logros del saber de la lingüística; tampoco se trata de agitar en vano las aguas de una ya larga discusión en la que se ha querido situar como términos opuestos a la fenomenología y a la lingüística. Muy por el contrario, vemos que las cuestiones centrales de dicha discusión, dado el estado actual de nuestros estudios — estudios que las han encaminado hacia el olvido o, cuando son traídas al presente, las reciben con la crítica falaz de lo perimido—, nos pueden permitir aún echar luz sobre una investigación que se centre en el lenguaje. Sabemos, por cierto, del rechazo de plano que la ciencia objetiva del lenguaje ha ofrecido al aporte fenomenológico a la cuestión, y cómo ésta ha querido ver a la fenomenología como una filosofía, sin más, subjetiva. Pero también sabemos del esfuerzo de la filosofía fenomenológica, y nos consta, por intentar unir el subjetivismo y el objetivismo extremos en su noción del mundo o de la racionalidad1. Si, tal como nos proponemos, hemos de hacer un aporte al tema que nos ocupa, no habremos de situarnos en una perspectiva de trabajo que, tal como hemos dicho, vendría a ser superadora de otra; no habremos de posicionarnos, sin más, en una ciencia con preeminencia de la subjetividad por encima de una ciencia objetiva, puesto que desde allí no haríamos más que reiterar lo central del debate o nuestra adscripción a tal o cual propuesta teórica.^^Fil: Saldívar, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"109 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2650";;;;"Introducción La palabra y el gesto Palabra y sujeto La intención y la palabra La legibilidad y la expresión El mundo de la palabra literaria Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Saldívar, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";1399;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fenomenología,Filosofía,Lenguaje,Lingüística,Pensamiento,Teoría del conocimiento";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c7209ce32e24d96ddf24449edbaeb35.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3839;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3839;"Distorsiones identitarias : las relaciones sociales entre la alteridad y el imaginario : reflexiones sobre la comunicación y las representaciones propias y del otro en la era de la virtualidad mediática";"Serain, Germán Adolfo";"Lutzky, Daniel^^Villalba, María Marta";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Relaciones interpersonales^^Proceso de comunicación^^Fenomenología^^Identidad cultural^^Cibercultura";;;"La presente tesina de grado, titulada “Distorsiones identitarias (Las relaciones sociales entre la alteridad y el imaginario), plantea desde un formato ensayístico una serie de reflexiones sobre la comunicación y las representaciones propias y del otro en la era de la virtualidad mediática. El objetivo es reflexionar en torno de la idea de que todas las relaciones sociales parten de una dimensión imaginaria, usualmente negada por el sentido común de sus participantes. Vinculando transversalmente conceptos provenientes de diferentes marcos teóricos, como un modo de hacer dialogar distintos textos y autores en función de un mismo objetivo conceptual, se busca profundizar en los procesos a partir de los cuales se generan las representaciones imaginarias que se identifican con el yo, el nosotros y la alteridad, así como los mecanismos que llevan a las construcciones y distorsiones en el reconocimiento identitario, entendido como un eje fundamental de todo proceso comunicacional. Como parte del trabajo se intenta determinar si a partir del concepto de distorsión identitaria resulta posible comprender la naturaleza básica de los malos entendidos y algunos de los fallos más habituales que se evidencian en los intercambios comunicacionales cotidianos. A partir del concepto de culturas afectivas, se busca asimismo analizar los efectos de la actual expansión de las tecnologías digitales de intermediación, entendidas no sólo como formas de comunicación mediática, sino también como sistemas de virtualización, construcción y proyección identitaria. Si bien no se pretende llegar a conclusiones definitivas, dado que el trabajo está limitado por la misma contemporaneidad de los procesos analizados, se busca indagar en cómo la sensibilidad humana se ve potencialmente afectada por los cambios en proceso, como un modo de facilitar el acceso a posteriores reflexiones sobre estos temas. Se entiende que uno de los actuales contrasentidos de nuestra carrera es el abordaje de la disciplina con un criterio que deja mayormente de lado las particularidades que hacen a la complejidad del ser humano como protagonista central de todo proceso de intercambio de sentido. El enfoque que proponemos parte de una mirada humanista, centrada en el sujeto, considerando su subjetividad, su emocionalidad, sus contradicciones, los criterios culturales que lo rodean, de los cuales es actor y al mismo tiempo reproductor, además de trabajar la dimensión imaginaria atravesada por el contexto de la tecnología digital y la hiperconectividad que son características primordiales de nuestro tiempo.^^Fil: Serain, Germán Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"62 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3839";;;;"1. Un grafiti a manera de introducción 2. La construcción de sentido 3. De qué hablamos cuando decimos comunicación 4. Fenomenología, identidad e imaginario 5. Tiresías: El otro como intento de reunificación del yo 6. Las reglas especulativas 7. Individuos, sujetos, cyborgs y cultura 8. Las máscaras y los otros 9. Una pantalla es siempre una pantalla 10. Culturas afectivas y metaverso 11. Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Serain, Germán Adolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5234;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cibercultura,Fenomenología,Identidad cultural,Proceso de comunicación,Relaciones interpersonales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/722afb13b3af5f8e4939c3a2ca056995.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0