<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Formas+de+gobierno&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 10:40:17 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Mejores prácticas de gobierno electrónico en América Latina : ¿Qué indicadores se utilizan para calificarlos? ¿Cuál es su pertinencia para medir el nivel alcanzado en el camino a la e-sociedad?]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1581

Dublin Core

Título

Mejores prácticas de gobierno electrónico en América Latina : ¿Qué indicadores se utilizan para calificarlos? ¿Cuál es su pertinencia para medir el nivel alcanzado en el camino a la e-sociedad?

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2006

Descripción

Una Revolución Institucional de la mano de la Tecnología Las tecnologías de la comunicación y la información han anticipado una gran revolución
institucional, que prometió modificar las relaciones humanas. Ya lo ha hecho en el campo de los negocios, mediante la globalización, las comunicaciones instantáneas, el incremento exponencial del intercambio económico mundial pero en el campo de las relaciones políticas y sociales, las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) aún tienen un gran camino por recorrer.

Es cierto y es fácilmente comprobable que la informatización del gobierno en Latinoamérica llegó para quedarse. Prácticamente todas las administraciones públicas de las principales ciudades grandes, medianas y hasta pequeñas de la región han volcado al formato digital, sus procesos burocráticos y en muchos aspectos han ahorrado tiempo y dinero a los ciudadanos. Ahora los ciudadanos que tienen acceso a la tecnología apropiada, realizan múltiples trámites en línea, el estado posee un control más eficiente de las cuentas fiscales, ya que ha facilitado en muchos aspectos el acceso a la información del contribuyente y mejorado su eficiencia en cuanto a la exactitud de los datos de los ciudadanos.

Asimismo se ha mejorado el acceso a la información pública que hasta hace algunos años estaba difícilmente accesible y se ha hecho más transparente un sinnúmero de transacciones del estado con sus proveedores facilitando muchas veces el acceso a las licitaciones públicas a pequeñas empresas que de otra manera habrían tenido que enfrentar los problemas burocráticos propios del sistema.

Pero los beneficios del uso masivo de las tecnologías para acrecentar y profundizar la democracia, aún no se verifican en la región. Las TIC como herramienta aliada para alcanzar la transparencia de la gestión de gobierno así como para un aumento significativo de la participación social, sigue siendo una quimera en Latinoamérica. A pesar de que existen aisladas experiencias que han llegado a profundizar en los usos y en las soluciones de gobierno electrónico al punto de ahorrar enormes cantidades de dinero al estado y de tiempo al contribuyente, la mayoría no pasa de ser herramientas para mejorar la recaudación o para liberar al ciudadano de las pesadas “colas” haciendo que cada uno genere individualmente de manera electrónica, lo que de otra manera, un empleado público debía repetir miles de veces.

La tecnología es una herramienta que sólo vendrá en ayuda de la cruzada hacia la EDemocracia cuando esté acompañada por una política que impulse los cambios
necesarios a nivel institucional en los Estados, de manera que la tecnología no sea sólo el “volcar datos del papel a la computadora”.

A los fines de identificar el estatus actual del gobierno electrónico en Latinoamérica El presente trabajo analizará los indicadores que detectan de los premios que reconocen en la actualidad las mejores prácticas de gobierno electrónico, identificaremos qué prácticas e iniciativas son las que más se han desarrollado en la región; cuál es el estado actual del gobierno electrónico, cuáles son las características que se consideran “importantes” a la luz de las evaluaciones de las instituciones internacionales y de esta manera prever si esos indicadores sirven para calificar el gobierno electrónico en la E-Sociedad.

Idioma

spa

Extent

95 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1581

Cobertura

1000002
South America (continent)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1688
]]>
Thu, 11 Feb 2021 16:13:56 -0300
<![CDATA[Momento cero del gobierno electrónico]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1983

Dublin Core

Título

Momento cero del gobierno electrónico

Colaborador

Figueroa, Vanesa

Fecha

2016

Descripción

El presente trabajo pretende hacer un aporte a la discusión sobre la construcción de gobierno electrónico analizando una política pública en particular: El Sistema Nacional de Microscopía (SNM). Se espera encontrar los motivos por los cuáles las promesas sobre incremento de la participación y de democratización no se vieron cumplidas como se esperaba. Este texto no es estrictamente sobre gobierno electrónico, sino que pretende estudiar la digitalización de una política pública a partir del marco que este nos ofrece. A través de la lente de sus principios, sus objetivos y filosofía, analizaremos la política pública y sus herramientas digitales de comunicación con el objetivo de dar cuenta de cuánto y cómo ésta filosofía se hace presente en ellas.

Este trabajo se dividirá en cinco capítulos. Comenzaremos con un repaso de abordajes respecto al desarrollo de gobierno electrónico y a lo que se espera con él. Veremos cuestiones relacionadas principalmente con los pasos a seguir para construirlo y los riesgos existentes al desviar la mirada y esperar de las herramientas digitales más de lo que pueden dar.

En el segundo capítulo nos enfocaremos en la identificación de elementos teóricos en la práctica de una política pública. El desarrollo de la política nos permitirá notar algunas cuestiones teóricoprácticas propias del trabajo del comunicador: creación de un espacio de articulación multisectorial, actores que entran al juego con sus respectivos poderes, estrategias a seguir para afrontar la práctica desde una mirada propia de la comunicación, niveles de participación, información para la toma de decisiones, etc. Se espera que en esta instancia sumar un humilde aporte a la discusión teórica sobre la mirada que el comunicador debe tener sobre su propio trabajo y principalmente en recuperar conceptos importantes que se están dejando de lado a la hora de pensar en crear e-government.

El capítulo siguiente dará cuenta de los objetivos, del enfoque metodológico, las técnicas utilizadas, los instrumentos, los criterios de selección de la muestra y el corpus.

En el cuarto analizaremos la política pública usando como referencia lo visto hasta el momento. Tomaremos como eje el trabajo de Tamayo Sáez “El análisis de políticas públicas” y organizaremos el capítulo recorriendo las diferentes etapas de la ejecución de las mismas. Para el estudio no nos enfocaremos pura y exclusivamente en las herramientas de gobierno electrónico, sino que recorreremos la historia, objetivos, recursos e implementación en general de toda la política pública para que, cuando lleguemos a hablar estrictamente de la cuestión digital, podamos comprender mejor sus fines. Gracias al modelo de análisis de Tamayo Sáez podremos seguir el recorrido desde la definición del problema, la formulación de alternativas de solución, elección e implementación de una de ellas y evaluación de resultados, pudiendo volver sobre nuestros propios pasos para dar cuenta de la complejidad del ciclo. A fin del análisis daremos cuenta de la función de apoyo que cumple la digitalización de la política pública a los objetivos del programa.

Esperamos que este trabajo brinde aportes para el fortalecimiento de las políticas públicas enmarcadas en el paradigma de gobierno electrónico.

Idioma

spa

Extent

217 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Contenido
Introducción
Sobre el Gobierno electrónico
Sobre el gobierno electrónico en Argentina
Fases del gobierno electrónico
Primeros pasos para alcanzarlo
El lugar del ciudadano
La información que se genera
Qué se espera del gobierno electrónico
Cambiar el enfoque
Algunas cuestiones que dejaremos de lado
Sobre políticas públicas desde la comunicación
Participación
El espacio de articulación
Los actores
 Puntos de vista
 Intereses
Poder
La creación de conocimiento
El rol del comunicador y el trabajo interdisciplinario
Enfoque metodológico
Objetivo general
Objetivo específico del análisis
Metodología
Técnicas de análisis
Instrumentos
Criterios de selección de las muestras
Corpus
Análisis de la política pública
Descripción general
Definición del problema
Formulación de alternativas de solución
Elección de una alternativa
Implantación de la alternativa
Evaluación de los resultados
Elección de una alternativa e implantación (2)
Lecciones aprendidas
Conclusiones
Desplazamiento 1: desde gobierno electrónico a políticas públicas electrónicas
Desplazamiento 2: desde Ciudadanos a Actores
Desplazamiento 3: desde la política pública de digitalización a digitalización como apoyo a la
política pública.
Desplazamiento final: El primer desplazamiento
Bibliografía y Material de referencia
Anexos
I - Cuadros Análisis
II - Entrevista Dr. Alejandro Ceccatto y desgrabación de presentación
III - Entrevista Dr. Mario Lattuada
IV - Presentación: Evaluación externa del Sistema Nacional de Microscopía. Evaluación de Resultados de Corto Plazo
V - Entrevista Dr. Alberto Riveros
VI - Entrevista Dr. Luis Mayorga
VII - Sistema de Adhesión
VIII – Conversación Ing. Antón IX - Conversación Patricia B
X - Conversación Patricia B 1
XI - Conversación Carlos M
XII – Conversación Elisa B
XIII - Conversación Florencia P XIV - Conversación Susana J
XVI - Conversación Rodrigo V
XVII - Mini entrevistas
XVIII - Entrevista Dra. Lía Pietrasanta
XIV - Presentación SGT en CICYT XV - Acta CICYT 06-11-2014
XVI - Primer informe de uso SGT (extracto)
XVII - Tercera entrega informe de uso SGT (extracto) XVIII – Presentación Dr. Mayorga I reunión centros adheridos al SNM (18-04-2012)
XVIV - Presentación SACT (modelo utilizado en diferentes eventos)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3884
]]>
Fri, 03 Sep 2021 10:09:13 -0300