https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Francia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T09:48:28-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1879 <![CDATA[Los espacios de Georges Perec : una reflexión sobre la escritura<br /> ]]> (...)
La apertura de un espacio de reflexión de una situación comunicacional dada, tomando a la práctica de la escritura como una acción y ejercicio, trabajo lúdico e
incansable en oposición a una actividad sagrada, secreta, que esconde un sentido último y único, es buscada aquí a partir de la lectura, re-lectura y reflexión en torno a fragmentos de la obra de Georges Perec (1936 – 1982), a la luz de propuestas analíticas y conceptos provenientes de textos de Michael Foucault y Roland Barthes, siguiendo una pregunta que funcionará como apertura y disparador: ¿por qué es tan difícil sentarse a escribir? Si la investigación de una porción de material lingüístico concreto se relaciona con oraciones y enunciados concretos en los que subyace una idea de escritura como proceso no psicológico, la desacralización de la idea de autor y su función será, esperamos, un desprendimiento de nuestra reflexión.

(...)

Tomaremos, entonces, fragmentos de cuatro libros de Georges Perec: Lo infraordinario, Pensar/clasificar, Especie de espacios y Nací, todos ellos compuestos por pequeños ensayos y textos referentes a diversas áreas de la cotidianeidad y desde un lugar solapado, no expuesto a las grandes letras de la academia. Excepto Especie de espacios, son todas ellas compilaciones póstumas de escritos de Perec que se encontraban en diversas publicaciones, revistas, reportajes, etc. Todos los textos fueron escritos luego de su unión al OuLiPo y solo en pos de una organización los hemos reagrupado aquí en cuatro ejes temáticos: la escritura como espacio, la escritura como ejercicio, la escritura como juego y la escritura como práctica. La práctica, el ejercicio y el juego son difícilmente separables, especialmente en la obra de Perec y nuestra clasificación será seguramente arbitraria; sin embargo las tres apuntan a una relación particular del autor con la escritura, con el lenguaje.

En el primer capítulo, “La escritura como espacio: el lenguaje fragmentado” se reflexiona sobre el concepto de lenguaje que recorrerá la totalidad de nuestro ensayo, lejos de una idea representacional del mismo, se lo asumirá como un espacio en el cual habitamos. Una concepción del espacio atravesará todo el capítulo, en especial aquel tomado de Foucault relacionado a un posible análisis literario que, en lugar de tomar al tiempo como su fundamento y origen, entiende que lo constitutivo del lenguaje es, en cambio, el espacio. En consecuencia, el foco también se desplaza hacia la materialidad del lenguaje, pensado no ya como categorías abstractas, sino como trazos negros, letras que forman palabras y oraciones. Si el lenguaje no refleja ya el mundo que habitamos o nuestras ideas o pensamientos, ¿cómo puede pensarse la creación literaria desde esta perspectiva? ¿Dónde, si es que puede plantearse de esta forma, está la fuente de sentido de un texto si no es en la mente o en el espíritu del escritor?

Tomaremos en principio como analogía de esta nueva idea de lenguaje como espacio a un lugar privilegiado en la obra de Perec: la mesa de trabajo. A partir de la lectura de dos textos, Notas sobre los objetos que ocupan mi mesa de trabajo y Still life/Style Leaf, recorreremos la escritura analizándola materialmente. El segundo apartado de este capítulo se relaciona con uno de los ejes que según Perec atraviesan toda su obra: lo autobiográfico (los otros son lo cotidiano, lo lúdico y lo narrativo). ¿Qué lugar puede quedar para la escritura autobiográfica en un contexto en el que se intenta quitar la figura del individuo creador como fuente de sentido? ¿Cómo aparece Perec en sus textos? ¿De qué forma se encuentra, y porque no puede no aparecer, la autobiografía en su escritura? ¿Qué supone esto para la tarea de la escritura en tanto acción? ¿Y qué sucede con la lectura?

Estas cuestiones se hallan estrechamente ligadas con las planteadas en el segundo capítulo “La escritura como ejercicio: reflexiones sobre la idea de autor”. Aquí se intenta reflexionar explícitamente sobre el lugar del autor, si él no es ya la mente detrás de lo escrito, ¿quién es? ¿Qué escribe? ¿De dónde proviene aquello que escribe si no es del fondo de su interioridad? Se utilizará como herramienta teórica y a fin de esclarecer ciertas problemáticas, la conferencia antes mencionada “¿Qué es un autor?”. ¿Cómo pensar a Georges Perec y sus textos? ¿Cómo pensar la idea de originalidad? La idea de escribir como un ejercicio se cristaliza en las numerosas propuestas que Perec realiza (o invita) al lector a llevar adelante, no partir de opiniones o experiencias extraordinarias sino, todo lo contrario, partir de lo que él considera una sociología de lo cotidiano, una especie de mirada antropológica vuelta a nosotros mismos, nuestros lugares, nuestras vestimentas, nuestras comidas. En el ejercicio de la escritura, en las descripciones que pueblan la obra de Perec se podría comenzar a rastrear, ya no su importancia como autor, sino su propuesta de escritura, aquello que nos queda como legado no son sus libros, sino una posibilidad, un camino a recorrer; un procedimiento.

Y este ejercicio supone, además, una búsqueda de democratización en la escritura, poder liberarse del genio creador será una posibilidad real en la medida en que todos seamos poetas, ya no existirá la necesidad de sufrir para poder escribir. ¿Qué implicaría esa igualación?

El tercer capítulo está íntegramente dedicado a Perec en OuLiPo. Se reflexionará sobre el grupo, sus integrantes, sus objetivos, sus influencias, su relación con las
vanguardias literarias de siglo XX y las bases sobre las que se yergue. La relación que marcará todo este capítulo, “La escritura como juego: una introducción a OuLiPo”, será la que existe entre la escritura y lo lúdico. ¿Qué sucede con los juegos en la escritura? Los juegos en la escritura, ¿suponen que no hay nada que decir? La idea de procedimiento es central en este apartado, como aquello que los oulipianos buscan generar, es decir, crear, no obras, sino recetas a partir de las cuales se puedan escribir textos. ¿Qué podemos extraer del uso y creación de procedimientos en Perec con respecto a la problematización de la idea de escritura? ¿Qué sucede con la idea de calidad de una obra generada de esta forma? ¿Pierde la obra importancia en pos del procedimiento? ¿Es la obra un registro de ese proceso y nada más?

En el cuarto y último capítulo, “La escritura como práctica: el procedimiento en la obra de Perec” se retomarán varias cuestiones expuestas hasta ahora y se intentará hacerlas dialogar en el espacio del texto sobre la escritura de una novela de Perec, novela que además de partir de un procedimiento oulipiano, deja un vacío alrededor de las palabras en tanto no hay una presencia psicológica del autor ni de los personajes; las habitaciones se describen, los sucesos se rememoran, las piezas de un puzzle van formando un cuadro pero todo se desarrolla en el misterio de una escritura que supone acercar la vista a las palabras, alejarse por un momento de la historia que está siendo narrada, para encontrar, más que una despersonalización, un ejercicio donde cada palabra llama a la otra y juntas han de conformar ese más allá de la escritura; ese espacio que habitamos y que nos habita.

Este ensayo busca, entonces, a partir de estas lecturas y re-lecturas poder pensar la cuestión de la escritura y su lugar sagrado, cómo sacarla de allí a las calles, de qué manera podrían los procedimientos representar un punto de partida para la democratización en la escritura y, con ello, poder pensar en la democratización de las condiciones reales de existencia, si es que ellas están en algún punto relacionadas. Y a partir de todas estas cuestiones se hace ineludible la pregunta por nuestro presente, ¿cómo influyen las tecnologías en las que estamos inmersos y la cantidad abrumadora de texto que nos transitan en esta problemática? ¿Qué sucede con la idea de originalidad en un contexto en el que el acceso a Internet supone un acceso a la información nunca antes experimentado, así como la posibilidad de tomar, editar, copiar, engordar, modificar otros textos? Si el individuo deja de considerarse como fuente primera de sentido, si, en fin, deja de importar quién habla para poder pasar a la acción en sí misma, ¿desaparecerá el genio atormentador?]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Los espacios de Georges Perec : una reflexión sobre la escritura

Autor/es

Colaborador

Rebón, Manuel
Santos, Felisa

Fecha

2017

Descripción

(...)
La apertura de un espacio de reflexión de una situación comunicacional dada, tomando a la práctica de la escritura como una acción y ejercicio, trabajo lúdico e
incansable en oposición a una actividad sagrada, secreta, que esconde un sentido último y único, es buscada aquí a partir de la lectura, re-lectura y reflexión en torno a fragmentos de la obra de Georges Perec (1936 – 1982), a la luz de propuestas analíticas y conceptos provenientes de textos de Michael Foucault y Roland Barthes, siguiendo una pregunta que funcionará como apertura y disparador: ¿por qué es tan difícil sentarse a escribir? Si la investigación de una porción de material lingüístico concreto se relaciona con oraciones y enunciados concretos en los que subyace una idea de escritura como proceso no psicológico, la desacralización de la idea de autor y su función será, esperamos, un desprendimiento de nuestra reflexión.

(...)

Tomaremos, entonces, fragmentos de cuatro libros de Georges Perec: Lo infraordinario, Pensar/clasificar, Especie de espacios y Nací, todos ellos compuestos por pequeños ensayos y textos referentes a diversas áreas de la cotidianeidad y desde un lugar solapado, no expuesto a las grandes letras de la academia. Excepto Especie de espacios, son todas ellas compilaciones póstumas de escritos de Perec que se encontraban en diversas publicaciones, revistas, reportajes, etc. Todos los textos fueron escritos luego de su unión al OuLiPo y solo en pos de una organización los hemos reagrupado aquí en cuatro ejes temáticos: la escritura como espacio, la escritura como ejercicio, la escritura como juego y la escritura como práctica. La práctica, el ejercicio y el juego son difícilmente separables, especialmente en la obra de Perec y nuestra clasificación será seguramente arbitraria; sin embargo las tres apuntan a una relación particular del autor con la escritura, con el lenguaje.

En el primer capítulo, “La escritura como espacio: el lenguaje fragmentado” se reflexiona sobre el concepto de lenguaje que recorrerá la totalidad de nuestro ensayo, lejos de una idea representacional del mismo, se lo asumirá como un espacio en el cual habitamos. Una concepción del espacio atravesará todo el capítulo, en especial aquel tomado de Foucault relacionado a un posible análisis literario que, en lugar de tomar al tiempo como su fundamento y origen, entiende que lo constitutivo del lenguaje es, en cambio, el espacio. En consecuencia, el foco también se desplaza hacia la materialidad del lenguaje, pensado no ya como categorías abstractas, sino como trazos negros, letras que forman palabras y oraciones. Si el lenguaje no refleja ya el mundo que habitamos o nuestras ideas o pensamientos, ¿cómo puede pensarse la creación literaria desde esta perspectiva? ¿Dónde, si es que puede plantearse de esta forma, está la fuente de sentido de un texto si no es en la mente o en el espíritu del escritor?

Tomaremos en principio como analogía de esta nueva idea de lenguaje como espacio a un lugar privilegiado en la obra de Perec: la mesa de trabajo. A partir de la lectura de dos textos, Notas sobre los objetos que ocupan mi mesa de trabajo y Still life/Style Leaf, recorreremos la escritura analizándola materialmente. El segundo apartado de este capítulo se relaciona con uno de los ejes que según Perec atraviesan toda su obra: lo autobiográfico (los otros son lo cotidiano, lo lúdico y lo narrativo). ¿Qué lugar puede quedar para la escritura autobiográfica en un contexto en el que se intenta quitar la figura del individuo creador como fuente de sentido? ¿Cómo aparece Perec en sus textos? ¿De qué forma se encuentra, y porque no puede no aparecer, la autobiografía en su escritura? ¿Qué supone esto para la tarea de la escritura en tanto acción? ¿Y qué sucede con la lectura?

Estas cuestiones se hallan estrechamente ligadas con las planteadas en el segundo capítulo “La escritura como ejercicio: reflexiones sobre la idea de autor”. Aquí se intenta reflexionar explícitamente sobre el lugar del autor, si él no es ya la mente detrás de lo escrito, ¿quién es? ¿Qué escribe? ¿De dónde proviene aquello que escribe si no es del fondo de su interioridad? Se utilizará como herramienta teórica y a fin de esclarecer ciertas problemáticas, la conferencia antes mencionada “¿Qué es un autor?”. ¿Cómo pensar a Georges Perec y sus textos? ¿Cómo pensar la idea de originalidad? La idea de escribir como un ejercicio se cristaliza en las numerosas propuestas que Perec realiza (o invita) al lector a llevar adelante, no partir de opiniones o experiencias extraordinarias sino, todo lo contrario, partir de lo que él considera una sociología de lo cotidiano, una especie de mirada antropológica vuelta a nosotros mismos, nuestros lugares, nuestras vestimentas, nuestras comidas. En el ejercicio de la escritura, en las descripciones que pueblan la obra de Perec se podría comenzar a rastrear, ya no su importancia como autor, sino su propuesta de escritura, aquello que nos queda como legado no son sus libros, sino una posibilidad, un camino a recorrer; un procedimiento.

Y este ejercicio supone, además, una búsqueda de democratización en la escritura, poder liberarse del genio creador será una posibilidad real en la medida en que todos seamos poetas, ya no existirá la necesidad de sufrir para poder escribir. ¿Qué implicaría esa igualación?

El tercer capítulo está íntegramente dedicado a Perec en OuLiPo. Se reflexionará sobre el grupo, sus integrantes, sus objetivos, sus influencias, su relación con las
vanguardias literarias de siglo XX y las bases sobre las que se yergue. La relación que marcará todo este capítulo, “La escritura como juego: una introducción a OuLiPo”, será la que existe entre la escritura y lo lúdico. ¿Qué sucede con los juegos en la escritura? Los juegos en la escritura, ¿suponen que no hay nada que decir? La idea de procedimiento es central en este apartado, como aquello que los oulipianos buscan generar, es decir, crear, no obras, sino recetas a partir de las cuales se puedan escribir textos. ¿Qué podemos extraer del uso y creación de procedimientos en Perec con respecto a la problematización de la idea de escritura? ¿Qué sucede con la idea de calidad de una obra generada de esta forma? ¿Pierde la obra importancia en pos del procedimiento? ¿Es la obra un registro de ese proceso y nada más?

En el cuarto y último capítulo, “La escritura como práctica: el procedimiento en la obra de Perec” se retomarán varias cuestiones expuestas hasta ahora y se intentará hacerlas dialogar en el espacio del texto sobre la escritura de una novela de Perec, novela que además de partir de un procedimiento oulipiano, deja un vacío alrededor de las palabras en tanto no hay una presencia psicológica del autor ni de los personajes; las habitaciones se describen, los sucesos se rememoran, las piezas de un puzzle van formando un cuadro pero todo se desarrolla en el misterio de una escritura que supone acercar la vista a las palabras, alejarse por un momento de la historia que está siendo narrada, para encontrar, más que una despersonalización, un ejercicio donde cada palabra llama a la otra y juntas han de conformar ese más allá de la escritura; ese espacio que habitamos y que nos habita.

Este ensayo busca, entonces, a partir de estas lecturas y re-lecturas poder pensar la cuestión de la escritura y su lugar sagrado, cómo sacarla de allí a las calles, de qué manera podrían los procedimientos representar un punto de partida para la democratización en la escritura y, con ello, poder pensar en la democratización de las condiciones reales de existencia, si es que ellas están en algún punto relacionadas. Y a partir de todas estas cuestiones se hace ineludible la pregunta por nuestro presente, ¿cómo influyen las tecnologías en las que estamos inmersos y la cantidad abrumadora de texto que nos transitan en esta problemática? ¿Qué sucede con la idea de originalidad en un contexto en el que el acceso a Internet supone un acceso a la información nunca antes experimentado, así como la posibilidad de tomar, editar, copiar, engordar, modificar otros textos? Si el individuo deja de considerarse como fuente primera de sentido, si, en fin, deja de importar quién habla para poder pasar a la acción en sí misma, ¿desaparecerá el genio atormentador?

Idioma

spa

Extent

126 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1879

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4075
]]>