"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2243;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2243;"La avalancha de la rima : Freestyle en Buenos Aires : orígenes y reconfiguraciones";"Labartete, Agustín Franco";"Hijós, Nemesia ^^ Álvarez Gandolfi, Federico";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Industria de la cultura^^Artistas^^Comunicación^^Cultura^^Identidad cultural^^Redes sociales [Internet]";Argentina;;"El siguiente resumen se desprende de la Tesina de Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación “La avalancha de la rima. Freestyle en Buenos Aires: orígenes y reconfiguraciones”. Como su título lo indica, el proyecto trata sobre este movimiento juvenil llamado freestyle, desde sus inicios hasta la actualidad. Lejos de enfocarnos en el corto plazo, el trabajo apunta a esclarecer los comienzos del rapeo improvisado en Estados Unidos durante la década del setenta, etapa en la freestyle surgió como arte secundario, subterráneo y festivo durante las fiestas incipientes en Nueva York que fueron el germen del rap y el movimiento hip-hop. Marginado por el éxito del rap grabado y la industria musical broadcasting durante los ochenta y los noventa, la llama del freestyle se mantuvo en encuentros entre colegas y amigos en casas, transportes y espacios públicos, especialmente en plazas. Subsiguientemente, esta tesina retomará en su segundo capítulo diferentes géneros y movimientos consolidados en Argentina durante todo el siglo XX que, junto con la barrera idiomática, sirvieron para que el rap estadounidense no lograse salir de su característica de música de nicho, podemos decir, underground. Así, el tango, el folklore, el chamamé, el rock, la cumbia, el cuarteto y la música electrónica se establecieron y consolidaron en diferentes puntos del país y en diversos momentos durante largos períodos, decretando al rap importado su lugar minoritario en las escenas musicales y culturales de Argentina. Continuando este recorrido, en el tercer capítulo se analizarán los tempranos orígenes del freestyle como práctica y su desarrollo y posterior configuración como disciplina. Con la llegada de las redes sociales y las plataformas digitales, las batallas de improvisación se apoyaron en el universo del sistema networking que revolucionó diferentes ámbitos y escenas durante los años venideros del nuevo milenio. Así, lo que comenzó como práctica entre amigos/as resultó ser la punta del iceberg de un movimiento juvenil y cultural impactante, con eventos underground esparcidos por todo el país y festivales internacionales que, a su vez, fueron causa y consecuencia de una industria y un producto inédito e impensado años atrás. Finalmente, en el apartado de las conclusiones encontrarán una síntesis de lo visto hasta el momento y algunas sugerencias y posibles líneas de investigación futuras, principalmente sobre el surgimiento y la explosión del fenómeno trap en nuestro país.^^FIL: Labartete, Agustín Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"119 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2243";ARG;;;"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE MARCO TEÓRICO APARTADO METODOLÓGICO PLAN DE LA OBRA CAPÍTULO 1: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL HIP-HOP 1.1. Consideraciones iniciales 1.2. El rap incipiente de los 70 1.3. De la música festiva a las primeras grabaciones 1.4. El rap de los 80: entre el mensaje, los nuevos sonidos, el negocio y la gran industria musical 1.5. El hip-hop se diversifica: nuevas figuras y sonidos en diferentes puntos 1.5.1. La violencia llega a su punto más alto 1.5.2. El freestyle se escabulle como alternativa al rap comercial 1.6. El sur asciende y se consolida. El subgénero trap aparece en escena CAPÍTULO 2: SURGIMIENTO DEL RAP EN ARGENTINA 2.1. Los sonidos argentinos de la primera mitad del siglo XX 2.2. Escenas en surgimiento y músicas urbanas en Argentina: rock, cumbia y cuarteto entre 1955 y 1983 2.3. La dictadura entre 1976 y 1983: el reordenamiento de las escenas nacionales 2.4. Escenas asentadas, géneros en consolidación, sonidos que llegan: dos décadas de la “nueva” democracia (1983-2005) CAPÍTULO 3: PRIMEROS FREESTYLES EN ARGENTINA Y LA EXPLOSIÓN DEL NUEVO MILENIO 3.1. Los primeros freestyles en Argentina: los emblemas Caballito y Morón 3.2. El freestyle del nuevo milenio en Argentina 3 3.3. La revolución YouTube: el freestyle se expande en el ciberespacio (pero también en las plazas) 3.4. Del underground al mainstream: el fenómeno de El Quinto Escalón 3.5. Argentina en el centro de la escena: grandes eventos internacionales y figuras emblemáticas en el movimiento hispanohablante entre 2017 y 2020 3.6. El barrio como semillero de grandes competidores y lugar de encuentro: repaso por el underground entre 2017 y 2020 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"FIL: Labartete, Agustín Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5106;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Artistas,Comunicación,Cultura,Freestyle,Identidad cultural,Industria de la cultura,Música,Redes sociales [Internet]";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1abd6d5b0edf8848ba95a6fcb7678450.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2265;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2265;"Freestyle en Buenos Aires : sobre el flow, el punchline y los acotes de los juglares del S.XXII";"García, Camilo^^Esnagola, Mercedes";"Goldstein, Miriam^^Vázquez, Mauro";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Antropología cultural^^Cultura^^Identidad cultural^^Música^^Intérpretes^^Vestuario^^Roles de los géneros^^Redes sociales (Internet)";"Ciudad de Buenos Aires";;"La presente tesina se propone analizar el fenómeno del freestyle en Buenos Aires, entendido como la habilidad de improvisar rimas sobre una base rítmica y/o melódica, en el que se recitan letras sin ningún tema o estructura en particular (Rodríguez y Masquiaran, 2019: 391). El freestyle está relacionado con el género musical del rap, que a su vez es una expresión fundamental del Hip Hop. Existen diversas formas de hacer freestyle; puede ser libre, por diversión, o puede estar enmarcado en un contexto de batalla, que implica un enfrentamiento entre dos o más raperos o MC (Maestro de Ceremonias). Los MC o freestylers, compiten cara a cara por ver quién es el mejor al emplear letras, estilos, estructuras, rimas y otros recursos técnicos. Las batallas entre freestylers son duelos de ingenio en los que se intenta destacar por encima del oponente y, en muchos casos, ridiculizarlo de forma astuta. En el caso de Argentina, una de las competencias más importantes de rap improvisado a nivel nacional y de habla hispana fue “El Quinto Escalón”, un evento que se realizaba en el Parque Rivadavia organizado por un grupo de jóvenes de forma amateur. Este trabajo intentará analizar las problemáticas en su relación cultura-poder y estará guiado por las siguientes preguntas: ¿Qué transformaciones sufrió el freestyle en los últimos años? ¿Qué lugar ocupa en la sociedad porteña hoy en día? ¿Cómo se manifiesta en cada uno de los ámbitos en los que se constituye? ¿Qué rupturas y continuidades ocurren entre ellos? ¿Qué disputas y alianzas se tejen entre los actores involucrados? De esta manera, la investigación se centrará en estudiar los comienzos del fenómeno en el país, analizar el proceso de configuración de identidades que opera a través de los jóvenes involucrados e identificar las transformaciones que sufrió el fenómeno a raíz de su crecimiento.^^Fil: García, Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Esnagola, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2265";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"Introducción general Marco teórico-conceptual Marco metodológico Sobre los orígenes del Hip Hop y el rap Sobre el freestyle ¿Cómo se instala el freestyle en Argentina? El efecto “8 mile” Red Bull y la Batalla de los Gallos El crecimiento de las batallas “under” El transporte público: un lugar de iniciación y recaudación para el freestyle El Quinto Escalón El retorno de Red Bull La participación del Estado FMS y la profesionalización de la disciplina El factor “redes sociales” La comercialización del rap estadounidense La llegada del rap a la Argentina La construcción de sentido e identidades en el freestyle de plazas El freestyle como una comunidad moral Los usos lingüísticos El encuentro con el Otro La carencia como capital simbólico La apropiación de las plazas El seudónimo Las crews La vestimenta Disputas por la autoridad rapera El machismo Las transformaciones en el freestyle Transformaciones en el público El salto a la fama El impacto de las redes sociales La introducción del escenario El machismo en disputa Freestyle en Argentina ¿resistencia o deporte? Conclusiones Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: García, Camilo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Esnagola, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";5119;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cultura,Freestyle,Hip Hop,Identidad cultural,Improvisación,Intérpretes,Machismo,Música,Rap,Redes sociales (Internet),Vestimenta";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/368040552c7a73fb6ef729364050bd26.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3865;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3865;"Rap, trap y freestyle : una aproximación hacia nuevos modos de producción de sentido desde la composición y recepción en la música popular en Argentina ";"Gonzalo, Narpe Papaleo ";"Corti, Berenice ";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Cultura popular^^Público^^Consumo^^Discurso^^Nuevos productos";;;"El circuito de la música popular en Argentina de las dos primeras décadas del siglo XXI carecía de un movimiento social y cultural en relación al hiphop. Si bien en años anteriores a los 2000 se podían encontrar expresiones musicales o culturales afines, se trataba de algo muy minoritario, de nicho. El impulso clave para el crecimiento de la cultura rapera en Argentina fueron las nuevas tecnologías y la interacción en redes sociales de quienes se interesaban en estas músicas. Es objetivo de esta tesina de grado describir los modos de uso producidos desde nuevas prácticas de composición y circulación de músicas mediadas por las tecnologías, lo que permitirá dar cuenta de las nuevas experiencias que desde la cultura hiphop se inscriben en relación a la música y en particular en la música popular argentina. No se analizarán los elementos inherentes a estas músicas, sino la práctica musical comprendida como matriz simbólica de aprehensión de un determinado circuito, desde donde se construye el sentido y elabora las identidades socioculturales en relación a la música. Serán ejes claves en el análisis la autogestión y la inserción de las tecnologías digitales como el autotune. El uso de esta tecnología es de relevancia en relación al rap y al trap, pero además este tipo de herramientas de edición digital parece marcar una notoria distinción identitaria respecto a otros circuitos musicales. Con este tipo de tecnologías se abre una nueva relación de los/las músicos/as con los conocimientos musicales. El período de análisis se circunscribe a una época donde el uso de tecnologías parece predominar no sólo en los contextos musicales, sino también en otras prácticas sociales y culturales. Un período que oscila entre la creación de los primeros festivales y competencias de freestyle en Argentina el Halabalusa (2009) y El Quinto Escalón (2012) hasta la masificación de estos en los últimos años de la década y con la participación de artistas del circuito rapero argentino en festivales como el Cosquín Rock en 2019. ^^Fil: Narpe Papaleo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3865";ARG;;;"1 Rimas, beats, plazas y tecnologías: Recorrido histórico del rap y su crecimiento dentro del circuito de producción y consumo de música popular en Argentina entre 1990 y 2020 1.1La precuela de la cultura hiphop en Argentina 1.2La autogestión como antecedente en la música popular 1.3Entre plazas y plataformas digitales: La previa a la “explosión” del movimiento. 1.4El Quinto Escalón: el detonante hacia la masividad del rap en Argentina 1.5La consolidación del rap como movimiento popular y masivo 2 La música como discurso: herramientas hacia nuevos modos de producción, gestión y consumo musical 2.1Hacia nuevos modos de producción, gestión y consumo de la música 2.2Una apertura hacia nuevas formas de relacionarse con la música 2.3Música, técnica y tecnologías: una relación “milenaria” 2.4Mediatización musical: algunos aspectos sociohistóricos y los nuevos espacios para la producción de sentido en la música 2.5La música como discurso: la sociosemiótica como herramienta 2.6De las plazas a lo masivo 3 El circuito musical del rap, trap y freestyle en Argentina entre 2009 y 2020. Nuevos sentidos en relación al uso del autotune y otras tecnologías 3.1 Nuevas experiencias en la producción, circulación y consumo de música 3.2 El circuito musical en relación a la producción de música digital y el uso del autotune como una nueva línea de sonido 3.3 La conformación de un circuito en relación al rap, trap y freestyle en la música popular en Argentina 4 Conclusiones 5 Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Narpe Papaleo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5385;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Consumo,Cultura popular,Discurso,Freestyle,Música,Productos nuevos,Público,Rap,Trap";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/303f94490578aa845fa5fb850ed5dda8.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0