"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 759;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/759;"El trabajo femenino : distintos ámbitos y abordajes.";"Masseroni, Susana (comp.)^^Bendini, Mónica (comp.)^^Callman, Carlota ^^ Eguía, Amalia ^^Miralles, Glenda ^^Piovani, Juan Ignacio ^^Radonich, Martha^^Ruiz, Graciela ^^Ruiz, Graciela ";;2003;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Mujeres trabajadoras^^Sectores populares^^Trabajo femenino^^Mercado de trabajo^^Pobreza^^Género";;;"Resumen: Los artículos que forman parte de esta compilación son resultados y reflexiones de investigación sobre la cuestión de trabajo y género. Las primeras versiones de los mismos fueron presentadas en el XXIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, realizado en Washington en septiembre de 2001 en la Mesa “Reestructuración económica, género y trabajo en América Latina. Diversos abordajes teórico metodológicos” que organizó y coordinó Susana Masseroni y fueron comentados por Mónica Bendini y Rosalía Cortés. El conjunto de hallazgos que se presentan permiten conocer situaciones laborales y ocupacionales de mujeres de sectores populares y medios, tanto desde situaciones de hecho a partir del análisis de datos agregados, como desde sus propias percepciones y representaciones a través de sus propios testimonios y relatos.^^Fil: Bendini, Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Masseroni, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Callman, Carlota. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Eguía, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.^^Fil: Miralles, Glenda. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.^^Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Católica de La Plata; Argentina.^^Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Católica de La Plata; Argentina.^^Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.^^Fil: Ruiz, Graciela. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 950 -29-0645-4^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D528.dir/dt35.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 35";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Género,IIGG,Mercado de trabajo,Mujeres trabajadoras,Pobreza,Sectores populares,Trabajo femenino";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7352c14ff1e92aace0c5e668099c1898.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 804;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/804;"Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos : informe anual 2013";"Daroqui, Alcira (coord.)^^Motto, Carlos Ernesto ^^López, Ana Laura ^^Liguori, Mariana ^^Motta, Hugo ^^Andersen, María Jimena ^^Bolajuzón, Valentín ^^Fiuza, Pilar ^^Sancho, Analía ^^Bouilly, María del Rosario ";;2014;;"Procuración Penitenciaria de la Nación. Comité Provincial por la Memoria. Comité contra la Tortura.^^Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. ";"Tortura^^Cárceles^^Violencia^^Violencia policial^^Género";;;"Resumen: Este informe, como los de los años 2011 y 2012, presenta los lineamientos conceptuales, jurídicos y metodológicos del primer Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT), creado en la República Argentina en el año 2010 por acuerdo inter-institucional entre la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM), la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y los resultados y aspectos contextuales más relevantes obtenidos en la tarea de registro de casos para los ámbitos Federal-Nacional y de la Provincia de Buenos Aires durante el tercer año de implementación del Registro, comprendido entre enero y diciembre de 2013.^^Tabla de contenidos: Antecedentes y puesta en marcha del RNCT -- Resultados generales del RNCT en los ámbitos federal y de la provincia de Buenos Aires -- Resultados del RNCT en el ámbito federal-nacional -- Resultados del RNCT en el ámbito de la prov. de Buenos Aires -- Informes por Unidad. Servicio Penitenciario Federal -- Informes de seguimiento. Unidades del Servicio Penitenciario Federal -- Informes por lugar de detención. Servicio Penitenciario Bonaerense y Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires -- Informes de seguimiento. Unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense -- Registro de casos de tortura y/o malos tratos por parte de policías y otras fuerzas de seguridad ^^Fil: Daroqui, Alcira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Motto, Carlos Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ^^Fil: López, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Andersen, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Liguori, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bolajuzón, Valentín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bouilly, María del Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Sancho, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Motta, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Fiuza, Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"532 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12115.dir/Informetortura13.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Cárceles,Género,IIGG,Tortura,Violencia,Violencia policial";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7c4dcf4363c5a291f4140bc3100f131.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 974;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/974;"Sexualidades, género y otras relaciones políticas en el espacio virtual : oportunidades, desafíos y nuevas sociabilidades";"Schwarz, Patricia (coord.)^^Mendes Diz, Ana M. (coord.)";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sexualidad^^Género^^Sociabilidad^^Internet^^Jóvenes^^Geopolítica^^Metodología de la investigación";;;"Resumen: Este documento se desarrolló en el marco del Proyecto de investigación de Reconocimiento Institucional (PRI) Nº R10-262/ 2010-2012: Exposición al riesgo de los jóvenes en el campo de la sexualidad y las relaciones de género en el ámbito de las interacciones virtuales, en el Instituto de investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y fue dirigido por la Dra. Patricia K. N. Schwarz. La metodología empleada en este proyecto es cualitativa y tiene un diseño exploratorio y descriptivo. Se realizaron 4 grupos focales con mujeres y varones y 16 entrevistas en profundidad a jóvenes de sectores socioeconómicos medios y bajos de 13 a 22 años. El objetivo de este documento es recorrer diferentes dimensiones de los usos de Internet en el contexto de desarrollo incesante de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs). Las dimensiones exploradas refieren tanto a aquello que se propone el proyecto marco: sexualidad y relaciones de género en jóvenes en tanto formas de sociabilidad, como a los emergentes que a lo largo de la investigación resultaron relevantes: la dimensión geopolítica y la especificidad del abordaje metodológico de estas problemáticas.^^Fil: Schwarz, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mendes Diz, Ana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"97 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^Atribución -NoComercial 2.5 ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1440-4^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10874.dir/dt68.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 68";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Género,Geopolítica,IIGG,Jóvenes,Metodología de la investigacón,Sexualidades,Sociabilidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0f1ffca3fb7a68af83714429ae02ec4c.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 994;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/994;"Agencia y cuidados en personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles";"Caruso, Paula ^^Camejo, Magdalena ^^Estrella, Paula V. ^^Rosas, María J. ^^Schwarz, Patricia ^^Dominguez Mon, Ana ^^Mendes Diz, Ana M. ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Enfermedades crónicas^^Epidemiología^^Género^^Estilos de vida^^Política^^Violencia";;;"Resumen: Este documento reúne los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución del proyecto titulado Percepciones de Riesgos y/o peligros para la salud en varones y mujeres de sectores medios de la ciudad de Buenos Aires” (UBACyT SO12, programación 2008-2010), dirigido por la Dra. Ana Domínguez Mon en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo general del trabajo ha sido describir y analizar las prácticas de cuidado de varones y mujeres de sectores medios porteños en relación a las enfermedades crónicas no transmisibles. Los objetivos específicos fueron la caracterización epidemiológica de las enfermedades crónicas en la ciudad de Buenos Aires; la sistematización y el análisis de paradigmas conceptuales y de propuestas metodológicas cualitativas desde el campo socio-antropológico en las últimas décadas del siglo pasado; la revisión de la categoría “estilo de vida” a partir del análisis etnográfico de los datos de campo en relación a la producción de cuidados a la salud y las enfermedades crónicas; la particularidad de las prácticas de cuidados de las mujeres que viven con las enfermedades crónicas; la revisión conceptual de la categoría “cuidados” en relación a la salud. Finalmente, un estudio de caso etnográfico en relación a la hidatidosis, realizado en el área rural del norte andino del Chubut, permite reconocer la dimensión política del abordaje sanitario de esta enfermedad crónica a comienzos de siglo XXI.^^Fil: Caruso, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. ^^Fil: Camejo, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Estrella, Paula V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.^^Fil: Rosas, María J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Schwarz, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones. Gino Germani; Argentina.^^Fil: Dominguez Mon, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones. Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mendes Diz, Ana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones. Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"114 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1378-0^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D7516.dir/dt60.pdf";"Argentina^^Chubut^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 60";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Enfermedades crónicas,Epidemiología,Estilos de vida,Género,IIGG,Política,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/efda42fc8a6aea9921d6c62442e071d0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1039;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1039;"Entre la promoción de la autonomía y la reproducción de la subordinación : las tensiones en la intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres : análisis de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2005-2015";"Tallarico, Valeria Mariana ";"Di Marco, Graciela";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Posición social de la mujer^^Política gubernamental^^Violencia contra las mujeres^^Análisis de género^^Legislación";" Área Metropolitana de Buenos Aires";2005-2015;"Los esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres recorrieron un largo trayecto desde los movimientos feministas y de mujeres, hasta llegar a asumir, en la actualidad, compromisos de gobierno para su eliminación. La tesis estudiadispositivos de intervención referidos a la violencia contra las mujeres puestos en marcha por dos tipos de organismos: gubernamental y de la sociedad civil en dos territorios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), durante el período 2005-2015. Se propone, además, analizar y comprender si las agentes gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la implementación de los dispositivos de intervención en casas/albergues para mujeres en situación de violencia llevan adelante −y de qué manera− prácticas y discursos que reproducen la situación de subordinación en la que se encuentran las mujeres. Estas experiencias singulares son útiles para precisar y comprender con mayor profundidad cuestiones relativas a las políticas públicas dirigidas a promover una vida libre de violencia para las mujeres, como así también para identificar aspectos clave que deben ser considerados a la hora de articular con organizaciones de base con experiencia en el tema. ^^Fil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"296 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1039";"1001160^^Buenos Aires (province)^^2005-2015";;"The efforts of women's movements and feminists to eradicate violence against women have made great strides since their inception to arrive at today’s government commitments to the issue.This thesis compares and analyzes four intervention strategies implemented at the AMBA between 2005 and 2015. It seeks to understand and analyze the practices and speeches of the people in charge and whether their implementation of the intervention promote human rights and social justice or the familialism model, where they propagate situations of women subordination. Furthermore, it seeks to understand and analyzewhat obstacles and limitations were encountered while taking care for women in the institutions where they work. The analysis of these unique experiences is helpful to clarify and understand in greater depth issues related to public policies aimed at promoting a violence-free life for women, as well as to identify key aspects to be considered when articulation with grassroots women’s organizations experienced in the subject. ";"I. AGRADECIMIENTOS II. SIGLAS III. RESUMEN IV. ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. Las estrategias metodológicas 2. Aportes al conocimiento 3. Estructura de la tesis CAPÍTULO 1. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES 1.1 La sistematización del concepto sexo-género 1.2 Formas de nombrar las violencias 1.3 Las luchas de las mujeres por la ciudadanía CAPÍTULO 2. PROBLEMATIZACIÓN Y DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 2.1 La problematización de la violencia hacia las mujeres en Argentina 2.1.1 El colectivo #NiUnaMenos 2.2 Dispositivos de intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres 2.2.1. Casas/albergues para mujeres en situación de violencia. Un estado del arte CAPÍTULO 3. MARCO NORMATIVO 3.1 Normativa internacional 3.2 Acuerdos regionales 3.3 A nivel nacional 3.3.1 Los Planes de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (Ley 26.485) 3.4 LEGISLACIONES EN EL AMBA 3.4.1 La legislación de la provincia de Buenos Aires: políticas y estrategias de abordaje de las violencias hacia las mujeres 3.4.2 La legislación en la Ciudad de Buenos Aires 3.4.2.1 El Plan de Igualdad de Oportunidades y trato entre varones y mujeres (PIO) de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 474) ¿una política transversal? 3.4.2.1.1 La implementación del PIO desde la DGM 3.4.2.1.2 El sistema de registro 3.4.2.1.3 El Plan de Acción del GCBA 2016-2018 3.4.2.1.4 Acerca de la insuficiencia de personal especializado 3.5 REFLEXIONES CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DEL AMBA 4.1 Algunos datos sociodemográficos CAPÍTULO 5. LOS CASOS COMPARADOS 5.1. Organizaciones barriales de mujeres. Políticas públicas 5.2 El caso de Amas de Casa delPaís (La Matanza) 5.2.1 Reconstrucciones colectivas, cuestionamientos de género 5.2.2 Del ingreso a ACP 5.2.3 Reflexiones 5.3 Alternativas de intervención en la problemática de la violencia hacia las mujeres en el partido de La Matanza 5.3.1 Los inicios del barrio 5.3.2 La Casa de la Mujer Rosa Chazarreta (CMRC) 5.3.3 “Nacimos enredadas” 5.3.4 De regreso al territorio 5.3.5 Conformación de una red zonal 5.3.6 Consolidación de la Red Zonal 5.3.7 Reflexiones 5.4 El caso de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DGM) 5.4.1 Historia institucional 5.4.2 Los Centros Integrales de la Mujer (CIM) 5.4.3 Las casas de medio camino de la DGM Julieta Lanteri y Unidad Convivencial (UC) 5.4.3.1 La casa de medio camino Julieta Lanteri 5.4.3.2 La Unidad Convivencial (UC) 5.4.3.3 Del ingreso y egreso 5.4.3.4 Reglas y normas 5.4.3.5 Funcionamiento y dispositivos 5.4.3.6 Acerca de las intervenciones con los niños y niñas 5.4.3.7 ¿Y las políticas de cuidado? 5.4.3.8 Cuando las practicas revictimizan 5.4.3.9 El sufrimiento al interior de las casas 5.4.4 Situación de las trabajadoras de la DGM 5.4.5 Reflexiones 5.5 La gestión ¿asociada? CAPÍTULO 6. REFLEXIONES FINALES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Género,Organizaciones de base de mujeres,Organizaciones de mujeres,Políticas públicas,Políticas públicas locales,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b463392a21a23c28a85b4218e30ed25.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 1082;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1082;"Construcciones de lo masculino y lo femenino en políticas sociales dirigidas a jóvenes : el caso del programa de prevención del delito ""Comunidades Vulnerables"" en la localidad de Avellaneda, 2008-2009";"Medan, Marina";"Faur, Eleonor";2011;2011;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Rol masculino^^Rol de la mujer^^Roles de los géneros^^Relaciones de género^^Papeles sociales^^Problemas sociales^^Política social^^Prevención del delito^^Delincuencia juvenil^^Juventud";"Provincia de Buenos Aires";2008-2009;"Esta tesis trata sobre la consideración del género en políticas sociales para jóvenes de sectores populares. Se enmarca en el interés por conocer procesos de interacción entre juventudes y programas sociales, y las consiguientes configuraciones identitarias que se producen dentro de ellos. Así, en esta tesis confluyen tres grandes campos de análisis: juventudes de sectores populares, género y programas sociales. En virtud de tal articulación pondremos en juego relaciones de clase, género y generación en el marco de vínculos, entre sujetos e instituciones, que se producen en contextos de desigual distribución de poder. El interés específico que orientó esta investigación fue conocer cómo un programa de prevención del delito consideraba y contribuía a construir identidades de género de sus beneficiarios y beneficiarias, pero especialmente de los varones. La asociación entre delito y masculinidad, reflejada tanto en soportes simbólicos como estadísticos, podría expresarse también en el programa elegido para el estudio, ya que los varones constituyen la mayoría del grupo asistido. Para responder estas inquietudes realicé un estudio de caso y analicé una implementación del programa de prevención del delito ""Comunidades Vulnerables"", dirigido a jóvenes, en un barrio de Avellaneda (Pcia. Buenos Aires). Las técnicas de investigación fueron cualitativas: observación participante de la implementación del programa, entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes y análisis de documentos institucionales. Los materiales analizados fueron las observaciones de interacciones cotidianas entre el dispositivo institucional y los y las jóvenes beneficiarios/as en el contexto de las actividades propuestas por el programa estudiado, y los discursos del Programa y de los y las jóvenes sobre las relaciones entre la masculinidad, la feminidad y el delito en el marco de una iniciativa que intenta prevenirlo. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2007 y octubre de 2009. Se presentan los resultados de la investigación en torno a cómo se configura la oferta, cómo es recibida por la demanda y qué efectos se desprenden de esas interacciones en relación a la dimensión de género. La tesis recorre las tensiones y “diálogos” experimentados entre el programa estudiado y los y las jóvenes que participan de él en torno a cómo se articula la propuesta de prevención del delito con sus destinatarios/as (aunque en proporción las chicas son pocas, las hay), qué representaciones de las circulantes sobre lo masculino y lo femenino se transforman en regulaciones normativas encarnadas por instituciones (Scott 2000) y cómo son contestadas por particulares chicas y varones jóvenes de sectores populares. Al iniciar la investigación partimos del supuesto de que este programa, como todos, encara acciones con ideas y representaciones sobre el género (Guzmán 2002) aunque parezca presentarse como “neutral”; que tiene sus percepciones y sus representaciones sobre modelos deseables de ser varones o chicas jóvenes y que bajo esas ideas realiza sus propuestas hacia los/as destinatarios/as. Esas ideas moldean modelos de género con los que las chicas y los varones entablan relaciones y aunque puedan no seguirlos linealmente siempre filtran sus experiencias (Faur 2003). La tesis se organiza en una introducción, cuatro capítulos y un apartado de conclusiones. En la introducción exponemos el tema y preguntas de la investigación, una descripción breve del programa, del contexto de implementación y de los y las jóvenes beneficiarios/as, y finalmente nos referimos a la estrategia metodológica empleada. El primer capítulo representa la red conceptual con la que se ordenaron mis preguntas de investigación. Este marco teórico ofrece un recorrido que incluye cuestiones ligadas a la juventud, al género y a las políticas sociales y se presentan tanto aportes conceptuales de autores que resultan claves para la investigación, como unas primeras articulaciones teóricas que funcionaron como bases para la interpretación de resultados de campo. En el capítulo dos presento el trabajo de campo poniendo el foco en el Programa. Para contextualizarlo señalo algunas características del panorama de políticas sociales actuales que me ayudan a ubicarlo como estrategia de intervención estatal hacia las juventudes. Luego describo en detalle el Programa, basándome en el análisis de sus documentos de diseño, entrevistas a agentes y observación de actividades. El objetivo es identificar qué concepciones están presentes o subyacen acerca de la juventud como sujeto beneficiario y también acerca de la dimensión de género de los sujetos interpelados. En tercer lugar, dedico un capítulo a las relaciones que se establecen entre el Programa y los varones. Especialmente me concentro en la figura de varón que el Programa presupone que deben seguir los muchachos que quieran ser beneficiarios y, por extensión, capaces de elaborar un proyecto de vida alternativo al delito -objetivo del Programa. El capítulo presenta la reconstrucción del “diálogo” -que supone intercambio de ideas y acciones- entre el dispositivo institucional y los varones respecto de los aspectos destacables de la masculinidad juvenil y aquellos que deben ser evitados por considerarse arriesgados. Se expone la mirada institucional pero con mayor énfasis se cede la ""voz"" a los varones participantes que adhieren, negocian y rechazan elementos del modelo propuesto. En ese proceso los varones dan cuenta, mediante sus discursos y sus acciones, de su adhesión a diversos elementos de la masculinidad, aunque no todos ellos representen para el Programa una estructura coherente. Finalmente en el último capítulo de la tesis irrumpen las chicas a un Programa que fue pensado para varones. Se inicia con la pregunta sobre la existencia y caracterización del delito femenino, tanto a partir de las respuestas del Programa como de las chicas y varones beneficiarias/os. Luego reviso los modos de admisión de las chicas y advierto que la mayoría de ellas no mantienen vínculos directos con el delito. A partir del perfil predominante de las beneficiarias se producen tensiones tanto con el Programa como con sus pares varones, las cuales se resuelven en distinta medida. Finalmente señalo las adecuaciones que la propuesta estatal presenta ante la novedosa presencia de las chicas cuya principal características compartida es la maternidad. Construcciones de lo masculino y lo femenino en políticas sociales dirigidas a jóvenes. El caso del programa de prevención del delito “Comunidades Vulnerables” en la localidad de Avellaneda, 2008-2009 pretende echar luz sobre la consideración del género en un programa social de un doble modo. Por un lado, describiendo la particular manera en que un programa considera la especificidad de género de los y las destinatarios/as para indicar algunas posibles consecuencias que ese proceso acarrea en torno a la específica tarea de prevenir un tipo de delito que aparece como juvenil y masculino. Por otra parte, al plantear los resultados de esta investigación como un ""diálogo"" entre una institución y unos y unas beneficiarios/as concretos queremos subrayar que los varones y las chicas interpelados/as por el programa responden activamente -verbal y actitudinalmente- al planteo estatal y negocian las interpretaciones que circulan en dicha relación. Y lo hacen aún desde una posición que aparece como subordinada en términos de generación y de clase social respecto del programa. Desde allí construyen, nutridos también con los presupuestos institucionales, heterogéneas y dinámicas configuraciones de género que en muchos casos utilizan estratégicamente. Los resultados del ""diálogo"", fuertemente atravesado por representaciones diferenciales de género, deparan particulares tipos de vinculación entre las y los jóvenes y el programa suponiendo procesos de inclusión en el dispositivo o de alejamiento y exclusión institucional. Los resultados de esta tesis serán retomados y profundizados en una segunda instancia de la investigación ya que los mismos se enmarcan en un proyecto más amplio que indaga en la participación de las y los jóvenes en este programa de prevención del delito juvenil que incluye transferencia condicionada de ingresos. Esta segunda instancia de análisis prevé tener como resultado la elaboración de una tesis doctoral. ^^Fil: Medan, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"225 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1082";"1136422 ^^Avellaneda (inhabited place)^^2008-2009";;"The present thesis analyzes gender dimensions in social policies for young people of impoverish sectors. It interest is to know social relations and interactions between youngsters and social programs, and the consequent identity configurations that take place within these interactions. Thus, in this thesis three main fields of analysis come together: social youths of impoverish sectors, gender and social programs. By virtue of such joint we will put into play social class relations, gender and generation together to analyze its interplay within the interactions between subjects and social programs. The specific interest that oriented this investigation was to know how a crime prevention program considered and contributed to construct to gender identities of its beneficiaries, especially men. Crime and masculinity are usually associated both on symbolic and statistical structures and could be also expressed in the Program, since boys constitute most of the clients. This work exposes the process and the results of a case study whose field work took place in an implementation of the program of prevention of the crime “Vulnerable Communities” in a district of Avellaneda (Pcia. Buenos Aires). The data gathering techniques were qualitative: participant observation of the implementation of the program, in-depth interviews to institutional agents and young participants, analysis of institutional documents. Observation of the daily interactions between agents and young people, and institutional and youngsters speeches about relations between masculinity, feminity and crime were analyzed. The work of field was made between November of 2007 and October of 2009. I present the results of the investigation, focusing on how the service is formed, how it is received by the clients and what effects those interactions have in relation to gender. The thesis analyze the tensions and “dialogues” experienced between the Program and the young people who participate in it around how the proposal of prevention of crime is been concreted within men and woman clients (although in proportion the girls are fewer), what of the current social representations on masculinity and feminity are transformed into normative regulations incarnated by institutions (Scott 2000) and how young men and woman of popular sectors answered them. When initiating the research our point of departure was the assumption that this program, like all, faces actions with ideas and representations of gender (Guzmán 2002) although seems to appear like “neutral”; that it is infused by its own perceptions and representations on desirable models of being boy or girl, and finally, that it makes its proposals towards possible clients taken into account those gender representations. These ideas formed gender models with which the girls and the young men establish relations and although they cannot follow them linearly always filter their experiences (Faur 2003). The thesis is organized in an introduction, four chapters and a section of conclusions. In the introduction we expose the subject and questions of the investigation, a brief description of the program, the context of implementation and the beneficiaries, and finally we talked about our methodologic strategy. The first chapter presents the conceptual network with which my research questions were organized. This theoretical frame offers a route that includes questions related to youth, gender and the social policies and presents both conceptual contributions of key authors together with the firsts theoretical joints that worked as bases for the interpretation of field results. In the second chapter I present the field work putting the center in the Program. First I indicate some characteristics of the present scene of social policies to young people that help me to locate the program I analyze as part of the state intervention towards youths. Secondly, focusing on the Program, I describe it with detail, based on the review and analysis of design documents, interviews with agents and the observation of activities. The objective is to identify what conceptions of youth, gender and model client are present or sublie the program’s design. Thirdly, I dedicate a chapter to the social relations and interactions between the Program and the young men. Especially I concentrate in the man figure used by the Program as a model the boys must follow when they become clients. By extension, these masculinity models implies the boys to be able to elaborate an alternative life project to the crime - objective of the Program. The chapter presents the reconstruction of the “dialogue” between the institutional device and the young men respect to the remarkable aspects of the youthful masculinity and those that must be avoided to consider themselves dangerous. The institutional glance is exposed but with greater emphasis the voice to the participant men is yielded who adhere, negotiate and reject elements of the proposed model. In that process the men give account of their adhesion to diverse elements of masculinity, although all of them do not represent for the Program a coherent structure. Finally in the last chapter of the thesis the girls burst in to a Program that was thought for men. It begins with a question on the existence and characterization of the feminine crime, as much from the answers of the Program like of the girls and boys beneficiaries. Soon I review the ways in which girls are admitted in the Program, since noticeable most of them do not maintain direct bonds with the crime. From the profile of the majority of girls beneficiaries tensions with the Program and with the boys emerges, which are solved in different ways. Finally I indicate the adjustments that the state proposal displays before the novel presence of the girls whose main characteristics shared are the maternity. Constructions of masculinity and feminity in social policies towards young people. The case of the program of crime prevention “Comunidades Vulnerables” in Avellaneda, 2008-2009 try to bring light on the consideration of gender in a social program of a double way. On one hand, to describe the particular way in which a program considers the specificity of gender of their beneficiaries, in order to understand some possible consequences carries out by that set of representations around the specific task of preventing a type of crime that appears like youthful and masculine. On the other hand, when raising the results of this investigation as a “dialogue” between a concrete institution and clients we want to emphasize that the men and the girls questioned by the program respond actively and negotiate the interpretations that circulate in this relation. And they still do it from a position that appears like subordinated in terms of generation and social class respect to the program. Thence they construct, also nourished with the institutional, heterogenous budgets and dynamic configurations of gender that in many cases use strategically. The results of the “dialogue”, strongly crossed by gender representations, brings particular types of entailment between and the young people and the program supposing processes of inclusion in the device or distance and institutional exclusion. The results of this thesis will be retaken and deepened in one second instance of the investigation since such they are framed in a project ampler than it investigates in the participation of young people in this program of prevention of the youthful crime that includes conditional transference of income. This second instance of analysis anticipates to have like result the elaboration of a doctoral thesis. ";"Resumen Resumen en inglés Índice Agradecimientos i. Introducción ii. El problema y la justificación de la investigación iii. Metodología iv. Referente empírico v. Estructura de la tesis CAPÍTULO 1. Aportes conceptuales sobre la juventud, el género y las políticas sociales para jóvenes 1.1 La juventud y los y las jóvenes 1.1.1 La juventud problema: una asociación desde el origen 1.1.2 Atravesar riesgos, arriesgándose 1.2 Juventud y género 1.2.1 Estudios sobre la dimensión de género en las juventudes 1.2.2 Género, masculinidades y tensiones en la configuración del género 1.2.3 Riesgos: los costos del prestigio relativo 1.3 Políticas sociales: construcciones de juventudes y de género 1.3.1 Enfoques de la política social, según consideraciones de las juventudes y el género 1.3.2 Políticas que construyen identidades 1.4 Reflexiones finales del capítulo CAPÍTULO 2. La oferta: definiciones sobre la juventud y el género en el Programa 2.1 Contexto del Programa: escenario de políticas sociales para jóvenes 2.2 El programa Comunidades Vulnerables 2.2.1 Entramado institucional 2.2.2 Estructura de funcionamiento del dispositivo 2.3 Caracterización de la población destinataria según documentos y voces institucionales 2.3.1Caracterización del sujeto juvenil destinatario 2.3.2 La dimensión de género 2.3.3 Marcas de género en la implementación 2.4 Reflexiones finales del capítulo CAPÍTULO 3. Tensiones en torno a las masculinidades: entre la propuesta de la oferta y la recepción de la demanda 3.1 La masculinidad destacable según el Programa y según los jóvenes 3.1.1 La forma legítima de conseguir recursos y el trabajo legal o ilegal 3.1.2 Distinguirse de los otros 3.1.3 Las grietas del acuerdo 3.2 Los riesgos para los varones según la mirada del Programa y de los jóvenes 3.2.1 Perder la libertad 3.2.2 Carecer de lo que se necesita (material o simbólico) 3.2.3 El grupo de pares 3.3 Luego de tanto desacuerdo... arreglos para intervenir 3.3.1 No poder decidir, ni controlar sus propias acciones 3.3.2 No saber o no entender 3.4 Reflexiones finales del capítulo CAPÍTULO 4. La irrupción de chicas ""solas"" en un Programa pensado para varones 4.1 Delito femenino: la mirada institucional y la de las/os beneficiarias/os 4.2 Admisiones de las chicas: entre el delito y el ""estar solas"" 4.3 Tensiones surgidas a partir del perfil predominante de las beneficiarias 4.4 Interpretaciones: las legitimadas y las no reconocidas 4.5 Reflexiones finales del capítulo CONCLUSIONES a) Las subordinaciones b) Los binarismos c) Las expectativas d) Demandas reconocidas y desacreditadas e) La respuesta sobre el sesgo de género Repensar la dimensión de género del delito BILIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;": Buenos Aires";"Fil: Medan, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Feminidades,Género,Juventud,Masculinidades,Prevención del delito";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b0c118b786985c74766b5a520d4ffc07.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 1193;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1193;"Deleite de la plebe : música, identidad y fernet con coca";"Chianetta, Jazmín";"Araoz Ortiz, Leandro";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Cultura popular^^Identidad^^Bebidas alcohólicas";;;"En este trabajo se indaga la configuración identitaria de los consumidores de fernet con coca desde las relaciones entre el consumo de alcohol, la producción y escucha de música, y los escenarios de socialización. Se apela al análisis de materiales musicales de una diversidad de géneros para construir relaciones y excepciones que ayuden a delinear límites y tensiones que se producen en el terreno cultural. Para ello se estudia el objeto a partir de elementos del análisis del discurso, la teoría de la enunciación y la etnografía, como metodologías que permiten el abordaje de la construcción de la identidad/ otredad desde lo dicho y no dicho, y las percepciones de los propios actores narrados en los relatos. ^^Fil: Chianetta, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"91 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1193";1994-2015;;;"1. Introducción Sobre el fernet y el orden simbólico 2. De los barcos a las bailantas Hielo y jarra 3. Quemando el borde para no cortarse. Reflexiones sobre cómo tomar el objeto El consumo como práctica: rituales, disputas y resistencias Identidades sociales Música popular Cómo abordar el objeto y que no haga pura espuma Sobre el corpus Escuchar con moderación 4. Capítulo I: Las pibas, ¿se mueven por un trago de alcohol? 5. Capítulo II: Para el deleite de la plebe 6. Capítulo III: La barriada de copa en copa 7. Algunas palabras finales 8. Bibliografía 9. Material consultado Sitios web Artículos en medios gráficos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Chianetta, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4377;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bebidas alcohólicas,Celebración,Clase,Cultura popular,Fernet,Género,Identidad,Música,Otredad,Ritual";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b97ef260f58198ded3ad94856bc366ef.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3a48b5960e60fbbed369fecbea463aa.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1212;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1212;"Congelar la vida en las nuevas sociedades de control";"Fleba, Matías Alberto^^Durandeu, María Soledad";"Martínez, Margarita";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biopolítica^^Discurso^^Género^^Redes sociales^^Tecnología";;;"Desde el año 2010, la empresa de tecnología Facebook decidió incorporar dentro del seguro médico de sus empleadas la posibilidad de congelar sus óvulos. Esta medida se presentó por parte de la compañía como un beneficio para aquellas empleadas que tuvieran que someterse a alguna práctica médica invasiva que les imposibilitara a futuro la posibilidad de ser madres (quimioterapia o radioterapia). También fue una potencial solución para quienes rondaran los 30/35 años y no tuvieran una pareja estable, o que quisieran priorizar la vida profesional y postergar la maternidad para otro momento. Las innovaciones en el campo de la fertilidad, desde lo tecnológico, aparecieron no solamente en el campo científico, desde la investigación, sino también en la maquinaria y los procedimientos. La legislación y las políticas de Estado acompañaron y respaldaron la práctica desde lo constitucional y las medidas sanitarias. Los movimientos sociales lucharon en pos del empoderamiento femenino y la igualdad de género. Todos estos hechos propiciaron un entorno favorable para que Facebook, como empresa pionera, incorporara la práctica, y que está fuera recibida positivamente por sus empleadas. Sin embargo, este beneficio que a simple vista parece la solución perfecta para una disyuntiva que cada vez cobra más fuerza entre las mujeres, se suma a una larga lista de mecanismos que la empresa lleva adelante para regular la vida de sus empleadas. Se destacan la ausencia de oficinas y de paredes de material en general; las hay solamente vidriadas. Almuerzos gratis en la compañía. Baños con duchas y lockers, entre otros tantos ejemplos. Todos estos favorecen la permanencia de los empleados en la oficina, así como también el control por parte de los empleadores. Por lo tanto, a partir de lo anteriormente dicho, se puede observar que a través de esta serie de “beneficios”, particularmente el congelamiento de óvulos, es que Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado. Para justificar esto, resulta central analizar cómo la empresa (Facebook) busca extender el control sobre sus empleadas a partir de políticas específicas de control sobre lo viviente. Asimismo es necesario indagar por qué es que se otorga este beneficio. Inquirir de qué manera se traduce en mecanismo de control, como lo hace la empresa y cuáles son los espacios en los que penetran. Examinar los “flujos de cambio” de las sociedades de control actuales. Analizar la evolución de los espacios público-privado y su relación en la actualidad. Indagar en la construcción de la mujer, en relación con el cuerpo, la maternidad, y los roles que se le asigna socialmente. La tesina está organizada en cinco capítulos consecutivos que siguen un hilo conductor para finalmente desembarcar en las conclusiones. En el primer capítulo se plantea una breve introducción sobre la historia de Facebook, se plasma el enfoque epistemológico y los conceptos claves a modo de marco teórico. En el capítulo dos se plasma el desarrollo histórico del congelamiento de óvulos, los alcances de la práctica y su evolución. También se trabajan los fundamentos biológicos de su aplicación y los interrogantes que surgen en torno de la disyuntiva de ser madre o priorizar la vida profesional. Por último se establece la relación entre la práctica y su vínculo concreto con la empresa Facebook. En el capítulo tres se ponen en evidencia los mecanismos de control que Facebook utiliza para logar introducir, de manera natural, la práctica en la vida de sus empleadas. Se analiza la lógica con la que opera la empresa. Asimismo se trabaja la noción de género en relación con los roles sociales asignados a las mujeres, su evolución y falsa actualización. Por último se trabaja la resignificación de las biopolíticas en el siglo XXI en relación con el caso puntual de una empleada de Facebook que decide congelar sus óvulos. En el capítulo cuatro se realiza un breve recorrido por el siglo XX acerca de la evolución de los espacios públicos y privados. Además se plante una síntesis de nuevo orden entre ambos espacios que establece nuevas formas de control por parte de Facebook y nuevas formas de relación interpersonal y social. Por último, en el capítulo cinco se reflexiona sobre la noción del cuerpo de la mujer en relación con el paradigma de época tomando como ejes el cuerpo y la maternidad. ^^Fil: Fleba, Matías Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Durandeu, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1212";;;"El siguiente trabajo se centrará en analizar los discursos que circulan dentro de la empresa Facebook sobre el congelamiento de óvulos. Apunta a poner en manifiesto aquello que la empresa no quiere mostrar en torno al tema. El objetivo principal es develar cómo a través de una serie de “beneficios”, dentro de los cuales está el congelamiento de óvulos, Facebook busca extender el control que ejerce sobre la vida de sus empleadas, generando una síntesis de nuevo orden entre el espacio de lo público y de lo privado. El eje central de la presente tesina está en demostrar cómo el congelamiento de los óvulos, mecanismo propio de los dispositivos de poder de las biopolíticas del siglo XXI, responde a la lógica empresarial de las sociedades de control. Su principal objetivo es lograr que las empleadas administren sus vidas, incluso la maternidad, de la misma forma que lo hacen las empresas mediante la planificación, gestión, organización de lo viviente. ";"Abstract Introducción general Capítulo I Introducción Enfoque metodológico Marco teórico Capítulo II ¿Qué es el congelamiento de óvulos? ¿Por qué se crea y cuál es el fundamento biológico de su aplicación? Desarrollo profesional vs desarrollo personal Capítulo III Gestión y control de Facebook Nuevos roles, mismas categorías Resignificación de las biopolíticas del siglo XXI Capítulo IV Ni privado, ni público Sin espacios Capítulo V Cuerpo-mente vs. Cuerpo y mente Maternidad tardía como paradigma pregnante Conclusiones Nuevas sociedades de control Emergencia de un nuevo dispositivo Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fleba, Matías Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Durandeu, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";4454;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biopolítica,Discurso,Facebook,Género,Poder,Privado,Público,Siglo XXI,Sociedad de control";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9f8c7a4bfa88c832c3f8c827c75b6c7b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1241;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241;"Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen ";"Feldman, Diego";"Del Coto, María Rosa";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Internet^^Medios audiovisuales^^Género^^Semiótica^^Discurso";;;"La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes. Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010). El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube. El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual. Los objetivos de la investigación serán: 1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras. 2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual. 3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción. Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas: 1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales. 2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”. En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico. ^^Fil: Feldman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"93 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241";ARG^^2009-2010;;;"Tabla de contenido Introducción Estado de la cuestión Marco teórico y metodológico Análisis en producción Plan V Análisis del orden retórico Análisis del orden temático Los efectos enunciativos Algunas relaciones intertextuales Yo soy virgen Análisis del orden retórico Análisis del orden temático Efectos enunciativos Algunas relaciones intertextuales La posición de género y la diversidad sexual: una comparación Análisis en recepción de Plan V y de Yo soy virgen Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Feldman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3405;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Discurso,Género,Internet,Medios audiovisuales,Plan V,Semiótica,Yo soy virgen";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8ca8f09c8b305c746a8c19e92cdc190.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1422;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1422;"Princesas y superhéroes : el papel de las prácticas discursivas de las jugueterías en la construcción de la identidad de género en la infancia ";"Cohen, Shirly Yael^^Prigoshin, Fernanda";"Ojeda, Alejandra";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Género^^Discurso^^Juguetes^^Infancia;"Buenos Aires, Argentina";2017-2018;"En agosto de 2018, con motivo del Día del Niño, la cadena de supermercados Carrefour Argentina implementó una campaña de cartelería para sus tiendas “hiper” -que cuentan con sección de juguetes- que tenía, por un lado, la imagen de un niño con casco yun auto a control remoto con el titular “Con C de Campeón” y, en otro panel al costado, la foto de una nena usando una cocina rosa de plástico, con el título “Con C de Cocinera”. En otra sección, un cartel rezaba “Con C de Constructor”, junto a la foto de un niño con un set de herramientas, seguido por una gráfica que decía “Con C de Coqueta”, con la imagen de una niña maquillándose, sentada en un tocador. En aquellas piezas en las que las protagonistas eran mujeres, el color predominante era el rosa, mientras que el azul fue el elegido para las piezas asociadas a varones. Esta campaña causó revuelo no sólo en el país sino también a nivel internacional por su tinte machista y reproductor de los estereotipos de género que ubican a la mujer en roles pasivos y/o domésticos, por lo que Carrefour tuvo que retirar de inmediato la cartelería, tras pedir disculpas públicamente. La reacción negativa de la opinión pública da cuenta que este tipo de mensajes no se condicen con la época actual que, a nuestro entender, es de transición hacia condiciones más igualitarias entre los géneros. En los últimos años, sobre todo desde el surgimiento en 2015 del movimiento “Ni Una Menos” contra la violencia de género, la lucha de las mujeres en pos de la igualdad ha tomado especial relevancia en nuestro país. Los cuestionamientos sobre las causas de las agresiones psicológicas, verbales y físicas han llevado a indagar en las razones por las que la dominación masculina se perpetúa hasta la actualidad. La concepción biologicista que considera que la genitalidad y las características físicas son las que determinan las aptitudes de las personas todavía en 2018 se encuentra presente. La idea de que las mujeres son las más idóneas para encargarse de las tareas de cuidado o de aquellas actividades que requieren habilidades “blandas” como la paciencia, la amabilidad, la vocación de servicio o la prolijidad, se evidencia al observar las cifras de mujeres trabajadoras en el rubro de la docencia o la salud, que son mucho más altas en relación a las que se desempeñan en tareas que requieran habilidades “duras”, como la construcción o la informática. Las profesiones en las que hay mayor porcentaje de mano de obra femenina son, en general, aquellas que comprenden una extensión de las tareas a las que históricamente se han dedicado las mujeres en sus hogares. Incluso en tiempos actuales, en los que las mujeres no trabajan exclusivamente en roles de cuidado y educación, sino que cada vez son más las que ocupan cargos públicos y roles prestigiosos en la ciencia, las artes y el ámbito empresarial, por regla general esta posibilidad está abierta a unas pocas. La jerarquización del género masculino por sobre el femenino se hace visible no solamente en los ámbitos de trabajo, sino también en otros espacios de socialización como la escuela, los medios de comunicación y las estructuras familiares, en donde muchas veces se reproducen los estereotipos que, a lo largo de la historia de nuestra sociedad, se han constituido para hombres y mujeres. Éstos difieren en cada momento y lugar del mundo, ya que surgen en relación al contexto y las concepciones arraigadas en cada cultura. En nuestra sociedad, los estereotipos más comunes posicionan a las mujeres como madres, bellas, sensibles, cariñosas, coquetas y cuyo terreno de desarrollo principal es el ámbito privado del hogar, mientras que los hombres serían los valientes, arriesgados, aventureros y quienes sostienen ese hogar por medio de sus trabajos en el ámbito público. Desde los primeros años de vida, lxs niñxs están expuestos a estos estereotipos que se hacen presentes en el proceso de constitución identitaria. Una de las actividades por las que se aprenden los roles socialmente esperados de mujeres y de varones es el juego, que muchas veces se ve limitado en sus posibilidades por la elección del material lúdico que realizan, en primer lugar, las familias o docentes. Tanto varones como nenas tienen un campo de juguetes considerados aptos para su género, mientras que otros aparecen como negados o no correspondidos. Si bien hoy en día existen posturas que proponen la idea de que los juguetes están “para ser jugados” por quienes quieran usarlos -independientemente del género de lxs jugadorxs- en los espacios de comercialización de los mismos ésta no es la perspectiva predominante. Para ahondar en esta problemática, nuestro trabajo se centra en las estrategias de comunicación en punto de venta y en el sitio web que realizan las tres cadenas de jugueterías con mayor cantidad de sucursales en el país: El Mundo del Juguete, Cebra y Giro Didáctico . El objetivo es evaluar si existe una categorización de género de los productos y, en caso de existir, de qué manera se manifiesta en el espacio de los locales y en la interfaz de la web. Para analizar la comunicación de las jugueterías, entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018 realizamos recorridos por nueve tiendas físicas y recopilamos información de los tres sitios online. Es necesario aclarar que la potestad de las jugueterías se encuentra en la elección de productos y marcas a adquirir, comercializar, y en la exhibición de esos productos en sus espacios materiales y virtuales de venta. Entendemos que los colores y diseños de los packagings forman parte de las decisiones de cada empresa fabricante y la juguetería no tiene injerencia en ellos. Al analizar el corpus propuesto, podremos ver qué concepciones de lo femenino y lo masculino priman en la industria. La hipótesis de la que partimos es que las jugueterías realizan una clasificación de juguetes “para nena” y juguetes “para nene” basada en los estereotipos históricamente asignados a cada género. Al presentar propuestas lúdicas que no escapan a los roles de género estereotípicos, contribuyen a la perpetuación de la desigualdad de las mujeres respecto de los hombres. Un aspecto que excede nuestro objetivo en este trabajo es indagar en la motivación de las jugueterías para organizar y distribuir los productos de una determinada manera. En un contexto como el actual -en el que durante el 2018 se discutió en el Congreso y en la sociedad en su conjunto la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Ley de Identidad de Género y de Matrimonio Igualitario se encuentran en plena vigencia, y los Encuentros Nacionales de Mujeres están en su apogeo- sostenemos que presentar opciones de juego estereotipadas a lxs niñxs no va de la mano con los avances legislativos y sociales sino que, por el contrario, colabora para que se mantenga el status quo. Es nuestra firme creencia que para lograr que lxs niñxs no vean coartados sus derechos y las libertades para elegir cómo y con qué jugar, sin prejuicio alguno, debe haber un cambio tanto en el imaginario social como una legislación específica que acompañe. De esta forma, la transformación debe provenir de actores tanto de la sociedad civil como desde el orden estatal. Nuestro trabajo está estructurado en este primer capítulo introductorio, un segundo capítulo trata el marco teórico utilizado para abordar el análisis, un tercer capítulo donde efectuamos el análisis del corpus, y un último capítulo donde finalmente se arriba a las conclusiones. Dentro del marco teórico, en el primer apartado revisamos cuáles son las etapas de desarrollo cognitivo en los primeros años de vida, en qué momento y cómo se constituye la identidad de género, qué papel tiene el Otro y el contexto social para la afirmación de la propia identidad, y cuáles son los principales ámbitos en los que se produce la socialización primaria. A su vez, vemos qué papel cumple el juego en el aprendizaje de los roles de género esperados según se haya nacido varón o mujer y qué lugar tiene el consumo en la vida de lxs niñxs. En el segundo apartado examinamos las distintas definiciones de género para, desde nuestra perspectiva, entenderlo como un concepto que pone foco en la artificialidad de la distinción entre hombres y mujeres a partir de sus características biológicas, considerando al género, las características que impone en cada individuo, y sus implicancias como una construcción social. Para entender cómo surgió la jerarquización de lo masculino por sobre lo femenino, tomamos a Simone de Beauvoir y trazamos la evolución histórica de los roles de género. También realizamos un breve recorrido por el pensamiento feminista desde la década de 1970 hasta la actualidad, para comprender sus luchas y cómo han establecido la relación entre la subjetividad y el género. Por último, hacemos un repaso por la legislación a nivel regional y nacional que realizó un aporte en materia de ampliación de derechos para las mujeres y en diversidad de género. Al mismo tiempo, destacamos estadísticas que ponen en evidencia la situación de la división genérica del trabajo y las tareas de la vida cotidiana en la actualidad. El tercer apartado se enfoca en el aspecto comercial y cuenta con la enumeración de algunos mecanismos que ponen en práctica los comerciantes para la distribución de los productos en sus locales, con el objetivo primordial de aumentar el caudal de ventas. Al mismo tiempo, mencionamos cómo se realiza lo propio en la venta online (“e-commerce”). En el cuarto apartado, traemos a cuenta el herramental teórico que nos permitirá analizar nuestro corpus. Utilizamos la teoría del discurso propuesta por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe para analizar cómo se configura el sentido social, entendiendo al discurso como una práctica articulatoria que permite crear cadenas significantes que anclan el sentido en un punto nodal a través de un significante vacío. Indagamos sobre las características para la conformación de estereotipos, entendiéndolos como superficies discursivas que logran momentáneamente el status de hegemónicos. Y finalmente, enunciamos una serie de estrategias que se implementaron para ubicar a la mujer en un lugar subordinado respecto del varón y que la confirman como el género subalterno, con la intención de verificar si las mismas se aplican a nuestro corpus de investigación. En el capítulo siguiente desarrollamos el análisis del corpus seleccionado: nueve jugueterías en total, tres locales por cada una de las cadenas, todos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Prestamos atención al modo en que las jugueterías presentan los productos: las características del local, el uso de los colores, la señalética, la descripción de los juguetes y su categorización de acuerdo a cómo se encuentran distribuidos en el espacio. A ello se suman los sitios web de El Mundo del Juguete, Cebra y Giro Didáctico, haciendo foco en la arquitectura de la información de los sitios y, en particular, qué categorías de productos ofrecen, cómo son los menúes de navegación y búsqueda, de qué forma están redactadas las descripciones de los juguetes y cómo es la estrategia de oferta de “productos relacionados” que se utiliza para aumentar el monto total de la compra. Por último, en las conclusiones recuperamos los estereotipos encontrados en el corpus y presentamos algunas alternativas que permitan trabajar, poco a poco, desde la juguetes en la infancia, en la desnaturalización y deconstrucción de los históricos roles de género y, de esta forma, apuntar a una sociedad con menos desigualdad entre hombres y mujeres y más espacio para la diferencia.^^Fil: Cohen, Shirly Yael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Prigoshin, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"178 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1422";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2017-2018";;;"1. Introducción 2. Marco teórico 2.1 Género, identidad, infancia y juego 2.1.1 ¿Qué entendemos por género? 2.1.2 Identidad de género 2.1.3 Ámbitos de construcción de la identidad 2.1.4 Etapas de desarrollo en la infancia, formas de juego y consumo 2.1.5 Juego y roles de género 2.2 Sobre la dominación masculina 2.2.1 Los orígenes de la jerarquización de lo masculino, según Simone de Beauvoir 2.2.2 El feminismo y su trayectoria 2.2.3 Los hombres en lo público y las mujeres en lo privado: estadísticas y legislación sobre el trabajo, las tareas de cuidado y el uso del tiempo 2.2.4 La igualdad de género en la legislación Argentina 2.3 Técnicas de comercialización 2.3.1 Comunicación en punto de venta 2.3.2 Tienda online: las secciones de un e-commerce 2.4 Categorías para analizar los estereotipos de género 2.4.1 Discurso y estereotipos 2.4.2 La mujer como lo Otro 2.4.3 El masculino como lo neutro 2.4.4 Sistema binario 2.4.5 Codificación por color 3. Análisis: estereotipos de género en jugueterías 3.1 Descripción y justificación de la elección del corpus 3.2 El Mundo del Juguete 3.2.1 Locales El Mundo del Juguete 3.2.1.1 Shopping Abasto 3.2.1.2 Florida 356 3.2.1.3 Florida 648 3.2.2 Página web El Mundo del Juguete 3.2.2.1 Menú de navegación y búsqueda 3.2.2.2 Categorías de producto 3.2.2.3 Productos relacionados 3.2.2.4 Descripciones de productos 3.3 Cebra 3.3.1 Locales Cebra 3.3.1.1 Shopping Abasto 3.3.1.2 Almagro 3.3.1.3 Obelisco 3.3.2 Página web Cebra 3.3.2.1 Menú de navegación y búsqueda 3.3.2.2 Categorías de producto 3.3.2.3 Productos relacionados 3.3.2.4 Descripciones de productos 3.4 Giro Didáctico 3.4.1 Locales Giro Didáctico 3.4.1.1 Parque Rivadavia 3.4.1.2 Retiro 3.4.1.3 Flores 3.4.2 Página web Giro Didáctico 3.4.2.1 Menú de navegación y búsqueda 3.4.2.2 Categorías de producto 3.4.2.3 Productos relacionados 3.4.2.4 Descripciones de productos 3.5 Síntesis comparativa 4. Conclusiones 5. Bibliografía 5.1 Libros 5.2 Artículos 5.3 Tesinas 5.4 Informes 5.5 Leyes y convenciones 5.6 Artículos web 5.7 Material audiovisual";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cohen, Shirly Yael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Prigoshin, Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comuicación";4559;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Discurso,Género,Infancia,Juegos,Juguetes;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5adbac4d521c92871a56701273a530ea.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0