<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Golpe+de+Estado&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 03:27:30 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1948

Dublin Core

Título

Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

229 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Tucumán
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 27 Aug 2021 19:47:10 -0300
<![CDATA[Construcciones periodísticas en torno a un golpe de estado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3006

Dublin Core

Título

Construcciones periodísticas en torno a un golpe de estado

Colaborador

Fernández, José Luis

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Junio de 2009

Descripción

El estudio de la construcción que los medios de prensa gráficos realizan a partir de una situación particular, como puede ser el golpe de estado de 1976 en la Argentina o el más reciente golpe en Venezuela, es un tema de investigación que ya ha sido abordado por los estudiantes de la carrea de Ciencias de la Comunicación para su tesis de grado. Pero en este caso, el golpe de estado que tuvo lugar en Honduras, en junio de 2009 tiene aristas que lo hicieron por demás interesante. En primer lugar, por tratarse de un país con poca presencia, no sólo en los medios internacionales, sino en la vida nacional, a diferencia de Venezuela, país que ocupó mucho más espacio en la prensa a partir de la popularidad de quien fuera su presidente desde 1999, Hugo Chávez. En segundo término porque el acontecimiento que dio lugar a que Honduras – uno de los países más pobres de la región, ubicado en América Central, fuera el centro de atención de la prensa mundial – fue el golpe de estado que derrocó al presidente elegido democráticamente. El impacto que el golpe de estado generó en pleno siglo XXI fue el motivo que nos decidió a encarar este trabajo, ya que después de un pasado tan doloroso en el país y también en el resto de los países latinoamericanos, creíamos haber superado los fantasmas que volvieron a aparecer. Conscientes de la fragilidad de la verdadera democratización de los países emergentes es que nos decidimos a trabajar sobre los modos de producir sentido de la prensa gráfica para contribuir, humildemente desde esta tesina a mantener firme la idea del NUNCA MÁS. Si bien, como ya mencionamos el presente trabajo surge ante la inquietud de analizar cómo los medios gráficos de circulación masiva construyeron, en pleno siglo XXl, un hecho que suponíamos más que lejano, debemos hacer una breve introducción de lo ocurrido en el país centroamericano, para comprender mejor el rol que ciertos actores internacionales desarrollaron siendo su lucha por la influencia en el país caribeño también el eje de la disputa para la resolución de la crisis. (...)

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

HND
Junio de 2009

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3112
]]>
Tue, 06 Sep 2022 14:09:35 -0300
<![CDATA[Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791

Dublin Core

Título

Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)

Colaborador

Soler, Lorena

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2012

Descripción

En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo.

La presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012).

Algunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay.

Idioma

spa

Extent

129 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

PRY
1992-2012

Abstract

The state of exception in Paraguay was introduced after the reform of the 1992 National Constitution to replace the state of siege, a figure to which General Alfredo Stroessner hadappealed to make his repressive practices legal during 35 years (1954 -1989), within the framework of the 1967 National Constitution. However, the ending of the Stroessner`s regime (1989) and the beginning of the transition required the modification of the inherited legal and political order to balance the State powers and exercise greater control over the Executive branch.

This thesis seeks to make a contribution from the perspective of historical sociology in order to problematize the state of exception within the framework of historical processes, which was applied against specific social subjects, in order to notice the limits that this legal figure implied for democracy in Paraguay. The objective will be to analyze the social and historical conditions that led to the incorporation of the state of exception into the 1992 National Constitution and its application in specific historical moments (under the government of Luis González Macchi in 2000 and 2002 and Fernando Lugo in 2010 and 2011); as well as problematizing the social and political effects it had on the democratic order from its constitutional sanction (1992) to the political trial and coup against Fernando Lugo (2012).

Some questions structure our analysis: what political objectives did the state of emergency promote? What were the social and political effects caused, and what were the results? Was it a measure to safeguard and contribute to the preservation of the democratic order or to alter it? The hypothesis of our research holds that the 1992 National Constitution, as an expression of the new democratic pact, inaugurated a necessary legal framework to give legitimacy to the recently established transition process, while the incorporation of the state of emergency was an attempt to balance the powers of the state and exercise greater control over the prerogatives and arbitrariness of the Executive. However, its application exposed the discretion of the State powers that ended up conditioning the transition process and the democratic order in Paraguay.


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Sociales Latinoamericanos

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 12 May 2023 12:36:36 -0300