"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 621;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/621;"Es y debe en la política secularizada: Hobbes, Kant y Habermas";"Naishtat, Francisco ";;2000;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Guerra^^Paz^^Política^^Filosofía política^^Estado";;;"Resumen: Se parte de lo que consideramos la asimetría en Hobbes entre el tratamiento de la guerra civil y de la guerra interestatal, esto es, entre la salida hobbesiana del estado de naturaleza cuando este último es una condición entre individuos, y la permanencia hobbesiana en el estado de naturaleza cuando este último es una condición entre estados. En segundo término se tratará la superación kantiana de esta asimetría mediante la doble introducción de la idea de progreso y de paz cosmopolita. La reciente reconsideración por Habermas de la idea kantiana de paz perpetua (Habermas, 1996) y los acontecimientos actuales en Kosovo, Chechenia y en relación a la conformación de un tribunal penal internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad dan plena vigencia a la temática de una paz civil y de unos derechos que trasciendan las fronteras estatales.^^Fil: Naishtat, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^publishedVersion";"23 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN: 950-29-0581-4.^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D117.dir/dt18.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 18";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,Filosofía política,Guerra,IIGG,Paz,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb55f23f3779db28d3859528bce3f44b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1155;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1155;"Conversaciones de paz firmando la guerra : la construcción periodística realizada por Revista Semana de los Diálogos de Paz de San Vicente del Caguán, Colombia (1998 – 2002)";"Pinzón Capote, Laura Nataly ";"Cánepa, Alejandro";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Conflictos^^Guerra^^Guerrilleros^^Paz^^Investigación ^^Periodismo";Colombia;"1998 – 2002";"Desde la década de 1940, Colombia ha atravesado un conflicto político, social y armado que ha marcado el desarrollo de su historia y ha configurado una realidad particular en el contexto latinoamericano. En ese marco se ha desarrollado una configuración de fuerzas sociales en disputa que han protagonizado desde entonces la vida política nacional: Guerrillas, movimientos sociales, sociedad civil, y la configuración de un Estado contrainsurgente a partir de la estrategia paramilitar, todo ello desarrollado principalmente en los espacios rurales, y comunicado a los espacios urbanos a través de los principales medios de comunicación. El ecosistema mediático colombiano se desarrolló entonces en medio de este contexto de violencia política, su participación como fuerza es un debate amplio en el campo del periodismo nacional, ya que en el cumplimiento de su función de comunicar al “país urbano” lo que acontece en el “país rural” fue configurando un discurso, y construyendo periodísticamente la imagen del conflicto y de sus fuerzas en disputa, y a su propia imagen como un actor “neutral”. La lectura que la población colombiana ha hecho de los acontecimientos durante más sesenta años ha estado mediado por la participación de la investigación periodística y sus relatos, y se ha construido además como el único medio a través del cual es posible conocer ese conflicto aparentemente lejano de las ciudades principales, ya que en ninguna etapa de la formación escolar y secundaria hay referencia alguna a la configuración de este conflicto. En ese marco general, durante el período 1998 – 2002 se desarrolló el cuarto intento de negociación de paz entre el Estado colombiano, ésta vez en cabeza de Andrés Pastrana, y la guerrilla más antigua y numerosa del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC – EP. El contexto internacional y el fin de siglo marcaban una coyuntura con una serie de elementos que terminarían siendo protagónicos en el desarrollo de las conversaciones. Adicional a ello, la escalada en los niveles de violencia en todo el territorio nacional, el recrudecimiento del accionar de los grupos armados ilegales, y una mayor visibilidad internacional de las FARC – EP hicieron de éstas conversaciones unas muy conocidas y cubiertas por los medios de comunicación nacionales e internacionales. Así, Revista Semana, la revista de análisis político de circulación nacional más leída en el país realizó una cobertura periodística en profundidad de dichos acontecimientos. Desde el inicio de éste período en particular, construyó con insistencia la imagen de las fuerzas sociales protagonistas del conflicto y alimentaba el debate a partir del prestigio de sus columnistas y su orientación política: fundada en 1946 por un ex presidente del Partido Liberal, siguió ese lineamiento ideológico, que en el contexto colombiano la ubicaba en un espectro de ejercicio de periodismo de investigación con importantes elementos críticos. En el campo de la investigación sobre el desarrollo del conflicto en Colombia, el eje del análisis del rol de los medios de comunicación en el contexto de conflicto es uno de los menos explorados. Con muy pocas investigaciones hechas al respecto, queda todo un campo de interrogantes sobre la manera en que los medios de comunicación colombianos narran el conflicto social y armado más largo del continente latinoamericano, generando a la vez una interpelación a los y las estudiantes del área del Periodismo y la Comunicación a indagar sobre ello. Para la historia reciente de América Latina es fundamental comprender qué papel jugaron los principales medios del país, en este caso la revista de análisis político más importante, en la configuración de la imagen y el discurso, no solamente de quienes hasta ahora siguen haciendo parte de un conflicto que no cesa, sino de los mismos imaginarios de paz y guerra. El vínculo medios – conflicto es fundamental para comprender la actualidad política colombiana y latinoamericana en general. Las materias que componen el Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires brindan la herramientas necesarias para aportar en ese sentido: la Orientación en Periodismo y el desarrollo del tronco general de la carrera incentivan a la problematización de la realidad latinoamericana bajo una clave mediática y política, comprendiendo a los medios de comunicación como fuerzas compuestas por sujetos sociales producto de contextos e intereses particulares, y a los discursos mediáticos como producto de procesos de semiosis social y construcciones sociales en el marco de un modo de producción capitalista cuyo funcionamiento cultural está sostenido por procesos de hegemonía, que toma en el contexto actual la forma neoliberal. El estudio del desarrollo del periodismo en Argentina, su caracterización como un elemento que hace parte del entramado de materialización de la ideología, y sobre todo la noción de éste como parte fundamental de la reconstrucción de la historia local fueron ejes que condujeron a reflexionar sobre la necesidad de realizar éste mismo análisis en el caso colombiano con las particularidades de su contexto por supuesto, pero además, invita a continuar experiencias investigativas al respecto en los demás países del continente. ^^Fil: Pinzón Capote, Laura Nataly . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1155";"COL^^1998 – 2002";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pinzón Capote, Laura Nataly . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4742;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Conflictos,Guerra,Guerrilleros,Investigación,Paz,Periodismo;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/71a0c07c44247e19bc9a66ed82c6f4b8.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1174;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1174;"Impacto visual : imágenes de la guerra de Irak";"Reingold, Paula Verónica";"Santos, Felisa";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Irak^^Guerra^^Fotografía;Irak;2003-2010;"Se presenta al lector un trabajo de índole ensayística que tiene en cuenta la bibliografía que fue trabajada en el transcurso de la carrera de Ciencias de la Comunicación, a fin de reflexionar sobre el rol que juega la fotografía en la construcción de la historia y cómo, a partir de las ficciones, se constituyen los relatos épicos y éstos fundan lo histórico social. La metodología para el análisis es partir de las algunas fotografías de la guerra de Irak y Estados Unidos (2003-2010) donde se considerará la tarea de los fotógrafos en la cobertura de las diferentes guerras. Además se tomará en cuenta, algunas obras pictóricas de Fernando Botero, dado que el artista abordó la temática de la cárcel de Abu Ghraib aportando una mirada subjetiva sobre aquel hecho histórico. La elección del tema que se aborda en esta tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación se debe a que hay pocos análisis sobre el impacto visual que producen en los espectadores fotografía de acontecimientos bélicos, si bien la Argentina ha tenido la guerra de Malvinas donde hubo una gran censura en la cobertura por parte de ambos países, he elegido el tratamiento fotográfico de la guerra de Irak porque no había estudios sobre el tema.^^Fil: Reingold, Paula Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1174";IRQ^^2003-2010;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Reingold, Paula Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2568;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Estados Unidos,Fotografía,Guerra,Impacto,Irak";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b102da51a909d950093fcdd5b7fc0f9b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1286;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1286;"Discursos y estrategias : Michel Foucault y la política";"Nosetto, Luciano Ezequiel";"Vezzetti, Hugo Mario^^García Delgado, Daniel";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Teoría política^^Foucault, Michel^^Poder político^^Gobierno^^Gobernabilidad^^Derecho^^Economía^^Historia^^Soberanía^^Guerra^^Lucha de clases^^Clases sociales^^Nación^^Raza";;;"La recepción crítica de la obra de Michel Foucault ha caracterizado su analítica del poder en términos hiperpolíticos, indicando con ello que la omnipresencia de las relaciones de poder diluye la especificidad de la política, desmultiplicándola en todos los puntos del cuerpo social. Esta concepción de la política obstaría a la posibilidad de pensar las lógicas efectivas de confrontación, dando lugar a un efecto inmovilizante. La intención de esta tesis es la resistir esta extendida caracterización de la obra de Foucault, mediante una reposición de su conceptualización del poder político. La hipótesis que vertebra este trabajo sostiene que una lectura de la obra de Foucault atenta a las inflexiones que el autor opera hacia mediados de la década del '70 permite cernir una conceptualización y analítica de la política el tanto campo estratégico de coordinación y finalización de las relaciones de fuerza. Al interior de este campo estratégico, se distinguen, por un lado, las tecnologías globales de poder y su marco de racionalidad (en los términos de biopolítica y gubernamentalidad); y, por otro lado, las estrategias globales de confrontación (identificadas con los discursos políticos de la soberanía y de la guerra). Este trabajo se orienta especialmente a reponer las investigaciones foucauldianas en torno a los discursos jurídico- e histórico-políticos, entendidos como superficies y operadores de las luchas en torno al poder.^^Fil: Nosetto, Luciano Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"255 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1286";;;"The critical literature concerning Michel Foucault's oeuvre has characterized his analytics of power in terms of an hyper-political thesis. Since power relations traverse every point of the social body, politics tends to blur its margins, becoming an all penetrating and insidious realm. This hyper-political characterization prevents from taking into account the effective logics of confrontation, hence deriving a demobilizing effect. The aim of this thesis is to resist this common characterization of Foucault's work, by means of an account of his conceptualization of political power. The hypothesis underlying this effort sustains that a close reading of the changes in Foucault's thought by the mid-seventies allows to grasp a conceptualization and analytics of politics, considered as the strategic realm of coordination and finalization of relations of force. Within this strategic realm, it is possible to distinguish two versants: on the one hand, the overall technologies of power and their framework of rationality (in terms of biopolitics and governmentality); on the other, the overall strategies of confrontation (identified with the political discourses of sovereignty and war). This thesis is specially aimed at exploring Foucault's researches concerning the juridical- and historial-political discourses, considered as surfaces and instruments of power struggles.";"Introducción 1. La definición de un problema; 2. La hipótesis de trabajo; 3. Consideraciones sobre el método de lectura; 4. El programa de lectura Capítulo 1. La regularidad del poder político 1. La regularidad del poder; 2. La inteligibilidad bélica de la política; 3. La apuesta de las genealogías Capítulo 2. La política como estrategia 1. La emergencia del dominio político; 2. Los dominios estratégicos Capítulo 3. Los discursos estratégicos 1. La autonomía del saber; 2. La policía discursiva; 3. Superficie y operador del poder; 4. Discursos y estrategias Capítulo 4. El derecho como discurso político 1. La mecánica soberana; 2. La tecnología disciplinaria; 3. Disciplinas y derecho; 4. El discurso jurídico Capítulo 5. La historia como discurso político 1. Defenderse de los normandos; 2. Defenderse de los romanos; 3. Defenderse de los germanos; 4. Nación, clase, raza Capítulo 6. La política como racionalidad 1. El abandono de la hipótesis bélica; 2. La incidencia de la biopolítica; 3. La emergencia de la gubernamentalidad Capítulo 7. La economía como racionalidad política 1. Las artes de gobierno; 2. La razón de Estado; 3. La economía política; 4. El arte de no ser gobernado Conclusiones 1. Recapitulación del argumento; 2. Poder y política; 3. Política de la verdad Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Nosetto, Luciano Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clases sociales,Derecho,Economía,Gobernabilidad,Gobierno,Guerra,Historia,Lucha de clases,Michel Foucault,Nación,Poder judicial,Política,Raza,Soberanía,Teoría política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/31f0134496a6e2c818bd51b741596393.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1375;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1375;"Cartografía histórica del poder bélico-gubernamental occidental : trama e implicancias políticas del “gran relato” de Michel Foucault";"Blengino, Luis Félix Augusto";"Rossi, Miguel Ángel^^Biglieri, Paula Andrea";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Armas^^Guerra^^Geografía política^^Occidente^^Foucault";;;"Dos preguntas guían la presente investigación y tienen por finalidad la reconstrucción y la interpretación del pensamiento político de Foucault en los términos de una cartografía histórica y de un singular “gran relato”: ¿Qué elementos del pensamiento político foucaultiano permitirían interpretarlo como un “gran relato” en el cual occidente, como fuerza geopolítica, se desplegaría como un poder simultáneamente bélico y gubernamental con objetivos ilimitados -que serían radicalizados por el neoliberalismo al extender el análisis económico a todas las esferas de la vida-? ¿Cómo debería ser interpretada esta situación desde el punto de vista de la cartografía de las relaciones de poder y los puntos de apoyo para las resistencias? A partir de estas preguntas nuestra tesis se propone indagar fundamentalmente en los cursos políticos, es decir, Defender la sociedad dictado durante el año 1976, Seguridad, territorio, población durante 1978 y Nacimiento de la Biopolítica en 1979, con la doble finalidad de reconstruir la cartografía del poder occidental y rastrear el “gran relato” que atraviesa las problematizaciones foucaultianas de la política. En este trabajo se demuestra en qué sentido la gubernamentalidad neoliberal –entendida como el resultado del proceso moderno de gubernamentalización del Estado iniciado hacia fines del siglo XVI- constituye una racionalidad gubernamental orientada programáticamente por objetivos ilimitados en las tres direcciones a las que se dirige nuestro análisis: a. una expansión ilimitada hacia el exterior del Estado y de la región europea; b. una gubernamentalidad máxima hacia el interior, a través de la instrumentación de una tecnología ambiental y c. una tecnología de subjetivación capaz de abarcar la totalidad de las conductas humanas como si fueran conductas de empresarios de sí. Dicha gubernamentalidad ilimitada tiende programáticamente hacia una cristalización tal de las relaciones de poder que permite analizarla a través de las categorías de estado y una situación de dominación -aún cuando se sustente en la producción y consumo de libertades- pues frente a su carácter ilimitado sólo cabría oponer una forma de resistencia que adoptara la forma práctica de la liberación. Para llevar a cabo esta demostración a través de la interpretación de la teoría política foucaultiana como una cartografía y un “gran relato” nuestro trabajo recurre a la articulación de dos grillas de inteligibilidad: una bélico-gubernamental –que al conservar la impronta nietzscheana, permite comprender la política como lucha y combate entre gubernamentalidades-, y otra epocal-topológica -que posibilita hacer foco tanto en los sistemas de dominantes como en las correlaciones estratégicas entre los elementos heterogéneos-. En efecto, estas grillas de análisis cumplen una función metodológica que habilita, por un lado, analizar los cursos antes mencionados “como si” constituyeran una serie que delinea la cartografía de las relaciones de poder occidentales a través del despliegue de dos genealogías entrelazadas: la de la biopolítica y la de la gubernamentalidad económica liberal; mientras que por el otro, permite interpretar, simultáneamente, la teoría política foucaultiana, como un “gran relato” –que haría funcionar una grilla epocal a través de la cual el análisis de los sistemas de dominante permitiría exponer el proceso a través del cual el vértice gubernamental del “triángulo de lo heterogéneo” devino hegemónico, marcando nuestra actualidad como tal- y como un análisis estratégico de la conexión de elementos heterogéneos -llevada a cabo a través de un análisis topológico-. Este tipo de análisis, por lo tanto, permite comprender las correlaciones contingentes y coyunturales que explicarían la forma en que la tecnología de seguridad se apropia y pone en funcionamiento dentro de su propia táctica los elementos jurídicos y disciplinarios que se le subordinan.^^Fil: Blengino, Luis Félix Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"339 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1375";;;"The aim of the two guiding questions of this research are the reconstruction and interpretation of Foucault's political thought, conceived as an historical cartography and a singular great narrative: What are the elements in Foucault's political thought that would allow to interpret it as a great narrative in which the West, as geopolitical force, expands itself as a kind of power simultaneously warlike and governmental with limitless objectives –goals that would be radicalized by neo-liberalism when pretends to extend economic analysis to all spheres of life-? How should this situation be interpreted from the point of view of the cartography of the power relations and the points that support resistance? From these questions we aim to investigate particularly the political courses -i.e. Society Must Be Defended (1976), Security, Territory, Population (1978) and The Birth of Biopolitics (1979)- with the dual purpose of reconstructing the cartography of the Western power and trace the great narrative running through Foucault’s investigations about politics. This work demonstrates that neoliberal governmentality -understood as the result of the process of modern state governmentalization, started at the end of the sixteenth century- is a governmental rationality oriented programmatically by unlimited objectives in the three directions in which our analysis is directed : a. An unlimited expansion towards outside of the State and the European region; b. A maximum governmentality at the internal order of the States, through the implementation of an environmental technology; and c. A technology of subjection and subjectivation capable of covering the whole of human behavior as if they were behaviors of entrepreneurs of himself. This unlimited rationality of government tends programmatically to crystallize power relations, which allows us to analyze it through the categories of state and a situation of domination –even though it is supported by the production and consumption of freedoms-, because in front of the its unlimited character you can only oppose a form of resistance that adopts a practical form of liberation and revolution. To demonstrate this through an interpretation of Foucault’s political theory, this thesis uses two grids of intelligibility: A warlike-governmental grid -that conserves the influence of Nietzsche and makes possible to understand politics as struggle and fight between heterogeneous governmentalities-; and an epochal-topological grid -which enables to focus on both dominant systems as strategic correlations between heterogeneous elements-. These grids have a methodological role in our analysis. On one hand, they allow us to analyze the above courses ""as if"" they constituted a series that outlines the cartography of the Western power relations through the deployment of two twin genealogies: the genealogy of biopolitics and the genealogy of liberal economic governmentality. On the other hand, they allows us to interpret Foucault’s political theory, at the same time as a great narrative -that runs an epochal grid through which the analysis of dominant systems would expose the process by which the government apex of the ""triangle of the heterogeneous"" has became hegemonic, marking our present as such- and as a strategic analysis of the connection of heterogeneous elements, as well -carried out through a topological analysis. These grids, therefore, let us understand the contingent and circumstantial correlations that explain how technologies of security appropriate and operate disciplinary and legal elements. ";"Agradecimientos Introducción Capítulo 1: Cuestiones de método A. La grilla bélico-gubernamental: El gobierno como continuación de la guerra por otros medios B. La grilla epocal-topológica y la lógica estratégica de las correlaciones y sistemas de dominantes: La serie Defender la sociedad - Seguridad, territorio, población - Nacimiento de la biopolítica Capítulo 2. Umbrales de modernidad A. El momento cartesiano B. El momento hobbesiano C. El momento antimaquiaveliano D. Umbral de modernidad biológica Capítulo 3. El nacimiento de la gubernamentalidad política moderna A. El poder pastora B. La tecnología diplomático-militar y la formación de Europa en su vínculo con el resto del mundo C. El poder de policía y la emergencia de la población Capítulo 4. La gubernamentalidad liberal A. Imperialismo, gobierno frugal y seguridad B. Población y sociedad civil C. El Estado-Providencia Capítulo 5. El nacimiento de la gubernamentalidad neoliberal A. La mundialización del mercado de competencia B. El Estado radicalmente económico y el gobierno de sociedad C. La producción del sujeto competidor y la ambigüedad ordoliberal Capítulo 6: La radicalización de la gubernamentalidad neoliberal A. La ampliación del gobierno en la racionalidad económica de los agentes B. La emergencia del homo economicus como sujeto eminentemente gobernable C. Los objetivos ilimitados de la gubernamentalidad económica neoliberal: la gubernamental ambiental como tendencialmente ilimitada Capítulo 7: El neoliberalismo como situación de dominación A. Una gubernamentalidad ilimitada y omnímoda B. Estado de dominación y liberación: el diagnóstico de la situación de dominación Conclusiones generales. Trama e implicancias de la cartografía del poder bélico- gubernamental occidental en el marco del “gran relato” foucaultiano A. La trama de la cartografía: recapitulación final del argumento general B. Implicancias de un discurso histórico-político: dominación neoliberal y prácticas de resistencia y liberación Apéndice: La revolución de Michel Foucault A. El filósofo-viajero y el filósofo-periodista: ontología crítica, descentramiento y subjetivación B. La actualidad de Michel Foucault: la revolución iraní desde la perspectiva de un filósofo-periodista intempestivo C. Consideraciones finales: para no concluir Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Blengino, Luis Félix Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Armas,Geopolítica,Guerra,Michel Foucault";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96e4ed62a5da31b21d86adc3563b6bdf.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1620;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1620;"Fotografías de guerra : un estudio sobre las representaciones y los documentos fotográficos de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, 1865-1870";"Strassera, María Belén^^Sánchez Durán, José Ignacio";"Gamarnik, Cora";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fotografía^^Guerra^^Historia de la guerra^^Historia militar^^Retratos^^Fotos";Paraguay^^Argentina^^Brasil^^Uruguay;1865-1870;"La Guerra Grande, de la Triple Alianza, del Paraguay, Guasú o del `70 (1864-1870) fue una contienda bélica librada en territorio sudamericano que enfrentó a la coalición conformada por Argentina, Uruguay y Brasil contra Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, como así también la Guerra de Crimea y de Secesión, formaron parte de aquellos combates modernos de mediados del siglo XIX que se caracterizaban por una disposición ordenada de los ejércitos en los campos de batalla, la implementación de las trincheras, un desarrollo de la artillería con gran poder de fuego, los reclutamientos masivos de la población, el uso de transportes a vapor, la utilización de los medios de comunicación, el surgimiento de las telecomunicaciones con los tendidos de las redes telegráficas y, por último, la fotografía como técnica visual de registro. La investigación que se desarrollará a continuación aborda la representación visual de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, dado que fue el primer conflicto sudamericano en ser registrado por la fotografía, generando documentos de gran importancia para los estudios históricos. Sin embargo, la falta de conocimiento e información sobre las técnicas utilizadas ha conllevado a que los historiadores le otorgasen un lugar marginal a la fotografía como recurso, funcionando de manera ilustrativa para acompañar los textos, quitándole el valor documental a las imágenes y olvidándose de la extraordinaria labor de los corresponsales y retratistas que dejaron su testimonio sobre el teatro de operaciones. Recuperar estos documentos y contextualizarlos, significa transformar estos fragmentos, fósiles o piezas arqueológicas en parte de un relato que permita revitalizar la memoria de las naciones que intervinieron en uno de los hechos más sangrientos de la historia en el siglo XIX, una forma de cuestionar e interpretar el pasado desde el presente.^^Fil: Strassera, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sánchez Durán, José Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"231 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1620;PRY^^ARG^^BRA^^URY^^1865-1870;;;"Introducción Objeto de estudio Justificación del objeto de estudio Preguntas de la investigación Estado de la cuestión Hipótesis 22 Plan de tesis Marco Metodológico 1) Herramientas metodológicas 2) Pasos metodológicos Marco teórico 1A) Los estudios y las teorías sobre la fotografía 1B) Los desplazamientos epistemológicos en el siglo XX 2) Sobre las fotografías 3) Registro, información y prácticas 4) Las representaciones bélicas 5) El mensaje fotográfico 6) El género 7) El retrato 8) Los usos de la memoria Marco histórico 1) Historia sudamericana 1A ) Modelos historiográficos 1B ) Causas del conflicto 1C) Paraguay 1D) Etapas de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay 2) Historia de la fotografía 2A ) Antecedentes y desarrollos hasta mediados del siglo XIX 2B ) Los inicios de la fotografía en Sudamérica 2C ) La fotografía durante la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay Reconstrucciones diacrónicas 1) Sitio de Paysandú (1864-1865) 2) Campaña al Mato Grosso (1864-1868) 3) Campaña de Corrientes (1865-1866) 4) Campaña del Cuadrilátero o Humaitá (1866-1868) 5) Campaña de Piquisiri (1868-1869) 6) Campaña de las Cordilleras (1869-1870) Conclusiones del modelo diacrónico Reconstrucciones sincrónicas Conclusiones del modelo sincrónico Conclusiones Epílogo de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Strassera, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sánchez Durán, José Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";4388;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Fotografía,Fotos,Guerra,Historia de la guerra,Historia militar,Retratos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/61ac3c5176f83c88a9d197e176627a04.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1857;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1857;"La representación de la muerte en la trilogía de la guerra de Roberto Rossellini";"Coda, Juan Ignacio";"Aprea, Gustavo";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cinematografía^^Muerte^^Guerra^^Cine^^Películas^^Guion de cine y televisión^^Discurso^^Enunciación^^Rossellini, Roberto ";;;"El Neorrealismo italiano representa aún hoy una de las propuestas realistas más emblemáticas de la historia del cine. Su trascendencia ha sido valorada por la crítica como radicalmente influyente en el cine moderno y es indispensable su conocimiento en cualquier aproximación al realismo, sea en forma periodística o teórica. Nuestro interés por volver a recorrerlo se centra en esta cuestión: la construcción de un efecto de realidad que rompe con las modalidades de representación previas y expande su influencia en la cinematografía posterior. Para avanzar en la comprensión de este proceso de transformación nos proponemos estudiar aspectos de la obra de uno de los directores emblemáticos de esta corriente: Roberto Rossellini. De su extensa obra recortamos tres filmes que la crítica y la teoría consideran sin dudas exponentes emblemáticos del Neorrealismo. Dentro de ellos acotamos la escenificación de una temática particular: la forma en que se presenta la muerte dentro de la trilogía de films más conocida de este realizador en que se narran episodios del final de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y sus consecuencias. A partir del análisis de estas secuencias, muchas de ellas emblemáticas en relación con la estética neorrealista, queremos describir el modo en que se construyó un nuevo tipo de realismo dentro del ámbito de la cinematografía.^^Fil: Coda, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1857;;;;"INTRODUCCIÓN 1. EL REALISMO EN EL ARTE ANTES DEL CINE 1.1 TÉCNICA Y REPRESENTACIÓN REALISTA 1.2 LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD ANTES DEL CINE 1.2.1 DIÉGESIS Y MÍMESIS 1.2.1.1 TEORÍAS MIMÉTICAS DE LA NARRACIÓN 1.2.1.2 TEORÍAS DIEGÉTICAS DE LA NARRACIÓN 1.2.2 EL DISPOSITIVO FOTOGRÁFICO 1.2.3 LA TEORÍA DEL REFLEJO 2. EL REALISMO EN EL CINE 2.1 LA “ESENCIA” CINEMATOGRÁFICA 2.1.2 TEORIAS REALISTAS 2.1.1 TEORIAS FORMALISTAS 2.2 MIMESIS Y DIÉGESIS EN EL CINE 2.2.1 TEORÍAS MIMÉTICAS EN EL CINE 2.2.1.1 EL OBSERVADOR INVISIBLE 2.2.1.2 LA NARRACION COMO ESCENOGRAFÍA (EISENSTEIN) 2.2.2 TEORÍAS DIEGÉTICAS EN EL CINE 2.2.2.1 NARRACION FILMICA COMO METALENGUAJE 2.2.2.2 NARRACION FILMICA COMO ENUNCIACION 2.3 EL EFECTO DE REALIDAD (o el valor de la catálisis) 3. LA REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE 3.1 LA MUERTE EN EL ARTE Y LA CULTURA 3.1.1 LA MUERTE COMO JUICIO FINAL 3.1.2 LA REPRESENTACIÓN DEL MORIBUNDO EN TIEMPO PRESENTE 3.2 ALGUNOS MARCOS TEMÁTICOS DE REFERENCIA SOBRE LA MUERTE 3.2.1 LA MUERTE-NACIMIENTO 3.1.3 EL TRANSI 3.2.2 LA MUERTE MATERNAL 3.3 LA REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN EL CINE 3.3.1 LA MUERTE COMO TABÚ 3.3.2 LA (ANTI) NATURALIDAD DE LA MUERTE EN EL RELATO FÍLMICO 4. EL NEORREALISMO ITALIANO 4.1 CONTEXTO HISTÓRICO 4.1.1 EL LUGAR DEL CINE EN LA ITALIA FASCISTA 4.1.2 BLASETTI, CAMERINI Y LOS TELÉFONOS BLANCOS 4.1.3 LA “RESISTENCIA PASIVA” 4.1.4 LA POSGUERRA 4.2 DEFINICIONES SOBRE EL NEORREALISMO 4.2.1 DEFINICIONES CONCENSUADAS 4.2.2 PROBLEMAS CLASIFICATORIOS 4.2.3 PRINCIPALES DISCUSIONES 4.2.4 LA IMAGEN-TIEMPO: UNA TESIS MAXIMALISTA SOBRE EL NEORREALISMO 5. MARCO TEÓRICO 5.1 TEORÍA DE LOS DISCUSOS SOCIALES 5.2 ENTRADA GENÉRICA 5.3 DESCIPTORES RETÓRICOS 5.4 DESCIPTORES TEMÁTICOS 5.5 ENUNCIACIÓN DEL FILM 5.6 EL VEROSIMIL 6. RECORTE METODOLÓGICO 7. ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE EN LA TRILOGÍA DE LA GUERRA 7.1 CONDICIONES PRODUCTIVAS EN EL GÉNERO BÉLICO 7.1.1 SACRIFICIO, HEROISMO Y MADRE-PATRIA 7.1.2 MISMOS MOTIVOS, DISTINTAS VINCULACIONES 7.1.3 CAUSALIDAD NARRATIVA Y ENUNCIACIÓN REALISTA (LA MUERTE DE PINA) 7.1.4 LA MUERTE APASIONADA DE LA MUJER 7.1.5 EL SUICIDIO COMO TABÚ 7.2 RETÓRICA VISUAL: EL REALISMO FOTOGRÁFICO DE LAS MUERTES 7.2.1 TIPOLOGÍA VISUAL DEL ESTILO DE ROSSELLINI 7.2.2 EL CASO DE LAS MUERTES EN INTERIORES Y EXTERIORES EN ROMA CITTÀ APERTA 7.2.3 EL DIFUMINADO Y LA PASIÓN FEMENINA EN PAISÀ 7.2.4 LA TEMPORALIDAD MODERNA DE GERMANIA ANNO ZERO 7.3 CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO BÉLICO 7.3.1 EL SUFRIMIENTO Y LA COBARDÍA EN EL GÉNERO BÉLICO DE POSGUERRA 7.3.2 LOS COSTOS DE LA GUERRA COMO TEMA GENERAL 7.3.3 LA MUSICALIZACIÓN Y EL RESPETO POR LA MUERTE 7.4 VEROSÍMILES Y EFECTO DE REALIDAD 7.4.1 EL PUEBLO ITALIANO Y SU CARACTERIZACIÓN 7.4.2 EL VEROSIMIL FOTOGRÁFICO SOBRE LA FIGURA FEMENINA EN PAISÀ 7.4.3 COMBINACIÓN DE VEROSIMILES 7.4.4 EL TABÚ DEL SUICIDIO Y UN NUEVO VEROSIMIL 7.4.5 EL EFECTO DE REALIDAD PRODUCIDO POR LA ESTÉTICA DE ROSSELLINI 8. CONCLUSIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Coda, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine,Cinematografía,Discurso,Enunciación,Guerra,Guión de cine y televisión,Muerte,Neorrealismo italiano,Películas,Roberto Rossellini";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8811f4a342786d77ca6e21e17a88e5ac.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2649;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2649;"El Programa Siria : construcción de una respuesta humanitaria nacional (2014-2019)";"De Piano, María Laura";"Arribá, Sergio";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Refugiados^^Migración^^Estado^^Legislación^^Conflictos armados^^Derechos humanos^^Guerra^^Oriente medio^^Relaciones internacionales^^Política internacional";"Argentina y Siria";2014-2019;"La propuesta que se constituye en el problema de investigación se centra sobre el “Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria” conocido como Programa Siria que fue desarrollado en nuestro país en el período comprendido entre 2014-2019. Este recorte temporal hace referencia a su creación y puesta en marcha en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández, hasta su última modificación normativa realizada en 2019 durante el ejercicio del poder ejecutivo por parte de Mauricio Macri. Si bien el Programa Siria continúa vigente hasta la actualidad, las solicitudes de ingreso a la Argentina se encuentran frenadas en el marco de la pandemia generada por el COVID-19. Para dar cuenta de este problema, se intentará analizar su recorrido histórico y normativo, sus diferentes aspectos y complejidad, para dar respuesta a la siguiente hipótesis: la crisis migratoria y humanitaria producida luego del comienzo del conflicto armado en Siria -a partir del año 2011- y la tradición internacional de la República Argentina en la protección de los Derechos Humanos (DDHH) promovieron la creación de una política pública nacional en respuesta a la crisis humanitaria. La elección del tema de investigación responde a un interés personal por las temáticas de derechos humanos contemporáneas y especialmente, al rol del Estado Argentino con respecto a éstas. La idea central que motiva este trabajo es la de que es posible reconstruir a través del estudio de la creación, diseño e implementación de una política pública como el Programa Siria, cómo la República Argentina, en el marco de una tradición histórica de respeto y promoción de los derechos humanos, buscó posicionarse frente a cuestiones actuales que ponen en jaque la garantía de éstos derechos sobre poblaciones civiles en situaciones de conflicto alrededor del mundo. ^^Fil: De Piano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"105 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2649";ARG^^SYR^^2014-2019;;;"INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO I. 1. Aproximaciones teóricas y herramientas metodológicas I. 2. Un modelo de análisis I. 2. 1. La cuestión I. 2. 2. Los actores sociales y la toma de posición I. 2. 3. Las políticas estatales como nudos del proceso social I. 2. 4. Las políticas estatales como generadoras de un “doble proceso” I. 2. 5. El contexto I. 2.6. Los impactos CAPÍTULO II. CONTEXTO HISTÓRICO II. 1. Siria: nacionalismo árabe y el partido Baaz (1920-1947) II. 2. El gobierno del clan Al Assad (1971- actualidad) II. 3. La primavera árabe (2010): el movimiento del 15 de marzo y el rol de las redes sociales II. 4. La guerra civil siria: el conflicto a partir de 2011 CAPÍTULO III. MARCO JURÍDICO III. 1. Instrumentos internacionales III. 1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1948 III. 1.2. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1951 III. 1.3. Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: 1967 III. 1.4. Declaración de Cartagena sobre Refugiados: 1984 III. 1.5. Declaración de principios del MERCOSUR sobre protección internacional de refugiados III. 2. Instrumentos nacionales III. 2.1. Ley Nacional de Migraciones N° 25.871 III. 2.2. Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26.165 III. 2.3. Resolución N° 1071/07 de la Defensoría General de la Nación, creación del ""Programa para la Asistencia y Protección del Refugiado y Peticionante de refugio"" III. 2. 4. Resolución N° 1055/11 de la Defensoría General de la Nación: Asesoramiento y representación legal a toda persona que solicite el reconocimiento de la condición de refugiado III. 2.5. Resolución N° 894/08 del Registro Nacional de las Personas: Tramitación del primer Documento Nacional de Identidad (DNI) a las personas que acrediten su condición de refugiados en la República Argentina CAPÍTULO IV. MARCO TÉORICO IV. 1. Conceptos fundamentales IV. 1. 1. El Estado IV. 1. 2. Las políticas públicas IV. 1. 3. Los Derechos Humanos IV. 1. 4. Los Refugiados IV. 1. 4. 1. El Derecho Internacional en la protección de refugiados IV. 2. Organismos fundamentales IV. 2. 1. UNHCR/ACNUR: la agencia de la ONU para los refugiados. Rol y mandato IV. 2. 2. La crisis humanitaria y el colapso del sistema europeo de asilo IV. 2. 3. La CONARE: Comisión Nacional para los Refugiados CAPÍTULO V. EL PROGRAMA SIRIA: CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA HUMANITARIA NACIONAL (2014-2019) V. 1. Surgimiento de la política pública: Antecedentes V. 1. 1. El sistema de protección de refugiados en Argentina V. 1. 2. El Plan de Acción México y la solidaridad regional en América Latina V. 1. 3. La situación en Siria V. 1. 4. La comunidad sirio-libanesa en Argentina V. 2. Primer ciclo de la política pública: Disposición N° 3915/2014, el visado humanitario y los llamantes V. 3. Primer nudo de la política pública: Disposición N° 4499/2015, un conflicto que recrudece y la ampliación de la figura del llamante V. 4. Segundo ciclo de la política pública V. 4. 1. El Patrocinio privado: el modelo canadiense V. 4. 2. La Declaración de Nueva York y la iniciativa de Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (ERCM) V. 4. 3. Disposición N° 4683/2016: de requirentes y la articulación en el proceso de integración social V. 4. 4. Decreto 1034/2016: el Gabinete Nacional del Programa Siria V. 4. 5. El Pacto Mundial sobre Refugiados: 2018 V. 4. 6. La Ley de Patrocinio Comunitario: 2019 V. 5. Segundo nudo de la política pública: Disposición N° 1025/2019 con las últimas modificaciones V. 6. Resolución de la política pública: Evaluación del Programa Siria Conclusiones Fuentes consultadas Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: De Piano, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5284;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Conflictos armados,Derechos humanos,Estado,Guerra,Legislación,Migración,Oriente Medio,Política internacional,Refugiados,Relaciones internacionales,Siria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c70193c652d8c9db0f83bb0aa4eea80.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3050;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3050;"Cobertura de la prensa gráfica Argentina sobre la invasión a Irak : 2003";"Tré, Mariana^^Valderrey, Ana María Verónica";"Gobbi, Jorge";2010;2010;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Iraq^^Guerra^^Estados Unidos^^Ocupación militar^^Terrorismo^^Prensa^^Diarios^^Periodismo^^Discursos";Argentina;"18 de marzo al 12 de abril del 2003";"Nos proponemos analizar la cobertura de los medios gráficos de la invasión norteamericana a Irak de marzo de 2003, a través de un estudio en producción de cuatro diarios de circulación nacional. En este trabajo daremos cuenta de la manera en la que los medios reprodujeron la visión oficial del gobierno norteamericano. Por un lado, los cuatro diarios inscribieron la acción militar de Estados Unidos contra Irak en el marco de la guerra contra el terrorismo, y, por el otro, construyeron a los iraquíes como “otros” con atributos negativos, relacionados con la violencia y el terrorismo. La problemática situación en Oriente Medio no era un tema nuevo en la agenda mediática argentina. Incluso en la cobertura de la invasión a Irak todos los diarios retomaron de alguna u otra manera diversos acontecimientos pasados vinculados con esa región. Así, se inscribió la ocupación de 2003 dentro de un conjunto mayor, junto con la Guerra del Golfo de 1991, los atentados en Argentina contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994 y en EEUU contra las Torres Gemelas en 2001. Lo que llamativamente se dejó afuera de la serie, como veremos más adelante, fue la invasión a Afganistán en el mismo año. En 2009 continúa la ocupación norteamericana en Irak y nuestros medios hablan actualmente de una “crisis humanitaria”, con cerca de un tercio de la población desplazada de sus hogares. Por otro lado, EEUU amenaza periódicamente con intervenciones similares otros países de la región, usando argumentos similares a los de 2003. Muchas veces la única manera en la que la mayoría de nuestra población toma contacto con los conflictos en Medio Oriente y las intervenciones occidentales allí es a través de los medios masivos de comunicación. Por eso cobra importancia desentrañar las maneras en que los medios nos presentaron la información en la invasión a Irak de 2003.^^Fil: Tré, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Valderrey, Ana María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"107 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3050";ARG^^2003;;;"I) Primera parte- Introducción 1. Objetivos 2. Presentación del corpus II) Segunda parte-Marco teórico 1. Eje vinculado a la construcción de la noticia a. Temas y jerarquización de los mismos Noticia Criterios de noticiabilidad Agenda b. Fuentes 2. Eje vinculado a la construcción de la alteridad en los medios gráficos a. Construcción de un nosotros-otros en relación al conflicto III) Tercera parte-Contexto histórico 1. Referencias a intervenciones militares anteriores de EEUU y atentados vinculados con la problemática de Medio oriente 2. Análisis de la intervención en Irak en 2003 3. Cronología de la guerra de Irak 2003 IV) Cuarta parte-Análisis de los medios elegidos 1. Eje vinculado a la construcción de la noticia a. Definición del hecho b. Temas y jerarquización de los mismos Armas químicas Petróleo Marchas por la Paz Daños Colaterales c. Fuentes 2. Eje vinculado a la construcción de la alteridad en los medios gráficos a. Construcción de un nosotros-otros en relación al conflicto V) Quinta Parte - Conclusiones generales VI) Sexta Parte - Anexos: Gráficos VII) Séptima Parte: Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tré, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Valderrey, Ana María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2280;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Diarios,Discursos,Estados Unidos,Guerra,Iraq,Ocupación militar,Periodismo,Prensa,Terrorismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d980911824e0dec8e3d6e37ee2033371.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3056;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3056;"La Nación en el campo de batalla : análisis de discurso: a) Polonia: 1939. b) Irak: 2003";"Prandini, Guido";"Efrón, Gustavo";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Historia^^Guerra^^Discurso^^Comentarios editoriales";"Invasión de Polonia en 1939^^Invasión de Irak en 2003";;"La tesina que presentaremos a continuación pretende analizar la posición del periódico La Nación ante dos acontecimientos bélicos de carácter internacional. Por un lado, se analizará la cobertura de la invasión a Polonia por parte de las tropas alemanas en Septiembre de 1939 (dando inicio a la Segunda Guerra Mundial) y, en segundo lugar, se analizará la cobertura de la invasión a Irak por parte de las tropas estadounidenses en Marzo/Abril de 2003. El carácter comparativo de la postura del diario ante ambos conflictos será un eje que atravesará todo el análisis. Nuestro campo de trabajo estará circunscripto a un solo medio gráfico y a períodos de tiempo bastante breves a nivel histórico. Sin embargo, resultan suficientes para elaborar este trabajo y el hecho de tratarse de acontecimientos bastante alejados en el tiempo, nos permitiría indagar sobre los matices que presenta el diario seleccionado ante hechos coyunturales para el mundo occidental. Nuestra propuesta tiene una intención de análisis diacrónico con el fin de indagar la relevancia que se le otorga a dos hechos que involucran a potencias mundiales (Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos) con alrededor de 60 años de diferencia entre ellos pero con muchos puntos en común. Se trataría de trabajar no sólo sobre la postura que adopta el diario sino también (e implícitamente) sobre la manera en que se construye la representación de ciertos hechos (en lo cual hay un alto grado de subjetividad). Es decir, que a partir de las representaciones analizadas se pretenderá indagar, principalmente, sobre las miradas y posicionamientos que el periódico adopta respecto a los actores involucrados en los conflictos: a) 1939, el Régimen nazi y los aliados, b) 2003, Estados Unidos (Bush) e Irak (Hussein). Dichos posicionamientos señalarían la tendencia ideológica de la editorial (al menos ante los conflictos seleccionados) y nos permitirían comprender cuál fue la “clave de lectura” propuesta desde el periódico para interpretar los enfrentamientos bélicos (tanto a los hechos como a los actores). ^^Fil: Prandini, Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3056";ARG^^POL^^1939^^IRQ^^2003;;;"1.Introducción 2.Fundamentación 3.Metodología 4.Teórico 5. Análisis de Corpus 5.1 1939 5.1.1 Breve Contexto Histórico 5.1.2 Análisis de discurso 5.1.3 La representación de los adversarios 5.1.3.1 Alemania 5.1.3.2 Los aliados: Francia, Inglaterra y Polonia 5.2 2003 5.2.1 Breve contexto histórico 5.2.2 Análisis del discurso 5.2.3 La representación de los adversarios 5.2.3.1 Saddam Hussein 5.2.3.2 George Bush 6. Comparación 1939-2003 7. Consideraciones finales 8. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Prandini, Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";2066;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comentarios editoriales,Discurso,Guerra,Historia,Irak 2003,La Nación,Polonia 1939,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ce57754b9e8d1a1ef1f0aa1ebede3f10.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0