<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Guerra+de+Malvinas+%281982%29&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 11:08:47 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[“Jugar la guerra”: la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante Malvinas en el diario Crónica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1115

Dublin Core

Título

“Jugar la guerra”: la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante Malvinas en el diario Crónica

Colaborador

Saborido, Mercedes

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Descripción

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el fútbol fue incorporándose a la vida social de las personas así como a las instituciones. En palabras de Alabarces, este deporte sirvió como un fuerte “operador de nacionalidad” para inventar una identidad argentina y para construir narrativas nacionalistas (Alabarces, 2008: 27). En su libro Fútbol y patria, el autor da cuenta de cómo el fútbol sirvió como articulador y generador de identidades locales a lo largo del siglo XX.

Entre las instituciones donde se incorporó a este deporte se encuentra el ejército, que lo consideró propicio para poder difundir sus ideas. Julio Frydenberg (2011: 107) explica que fue a partir del Servicio Militar Obligatorio y de la existencia de gran cantidad de jóvenes conscriptos en 1905 (algunos de ellos también jugadores de equipos de fútbol) que el deporte comenzó a relacionarse con lo castrense.

Ante el reclamo de ciertos clubes y ligas para que los futbolistas pudieran participar los fines de semana, los altos mandos decidieron darles permiso, aprovechando también para difundir sus ideas y valores. Los jefes militares encontraban un vínculo claro entre la defensa de la patria como soldado y el fútbol, donde había que enfrentarse a un “enemigo” y representar los colores propios hasta el final (Frydenberg, 2011: 108).

A partir de la relación existente entre el fútbol y el ámbito castrense desde los inicios de este deporte, encuentro los meses de abril, mayo y junio de 1982 como un momento particular e importante para estudiar. En esa época la República Argentina atravesaba los últimos años de la dictadura militar que sufrió el país entre 1976 y 1983.

Frente a la crisis política, económica y social que, sumada a las sospechas y denuncias externas por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, deslegitimaban el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional; los militares que gobernaban decidieron iniciar una guerra con Gran Bretaña el dos de abril de 1982 con el objetivo de recuperar las Islas Malvinas y así prolongar su gobierno (Cardoso, Kirschbaum y Van der Kooy, 2007: 96).

Durante los setenta y cuatro días que duró el conflicto bélico, la selección argentina de fútbol –campeona en el mundial anterior- disputó varios partidos oficiales y no oficiales, entre los cuales aparece el debut en la Copa del Mundo España ’82, el evento más importante en el plano deportivo. Los encuentros que tuvo el seleccionado dirigido por César Luis Menotti, en orden cronológico, fueron frente a la Unión Soviética, el 14 de abril; frente a un combinado cuyano, el 28 de abril; frente a Bulgaria, el 5 de mayo; frente a Rumania, el 12 de mayo; entre titulares y suplentes de la Selección, el 24 de mayo; frente a Benfica, el 26 de mayo; frente a Sociedad Deportiva Villajoyosa, el 6 de junio; y ante Bélgica, el 13 de junio de 1982.

Al tener en cuenta el vínculo histórico -construido- que han tenido el ámbito castrense y el fútbol, el período a analizar muestra ciertas particularidades que hacen que estudiarlo sea una tarea indispensable. Durante el mismo no sólo se encontraban los militares en el gobierno, sino que además tienen lugar los eventos más importantes que pueden ocurrir en los dos espacios. Por el lado militar, nuestro país entra en guerra con Gran Bretaña; mientras que, en lo deportivo, Argentina participa de la Copa Mundial de Fútbol.

Es importante destacar que el Mundial ’78 se realizó en nuestro país y representó para los militares la oportunidad de demostrarle al mundo “cómo eran los argentinos” y así hacer frente a lo que llamaron la “campaña antiargentina” (Borrelli, 2018). Esta última hace referencia a aquellas denuncias que recibía el gobierno de facto respecto a las desapariciones y demás violaciones de los derechos humanos, las cuales eran desestimadas por las Fuerzas Armadas.

Gran parte de los medios de comunicación masiva no sólo no tomaron una voz disruptiva frente a la dictadura, sino que acompañaron y reprodujeron el discurso oficial. De esta manera, durante esos años se observa un intento de fortalecer la idea de una unidad nacional, de honrar a la nación y defender la patria. Y la época en la que tuvo lugar la Guerra de Malvinas no sería la excepción.

A partir de lo planteado anteriormente, la presente tesina ofrece un informe de investigación en soporte escrito que tiene como objeto de estudio la construcción de la identidad nacional a través de la selección argentina de fútbol durante el conflicto bélico por las Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña por parte de Crónica.

El objetivo del trabajo es analizar de qué manera operó el diario en dicho período histórico en su condición de actor político y su capacidad de influir sobre la sociedad (Borrat, 1989) teniendo en cuenta el modo de construir su discurso periodístico. Para ello, se pondrá la atención sobre el concepto de identidad, entendido como “un relato de una esencia que no es tal, pero que se vive como si lo fuera” (Alabarces, 2014: 43).

Al aceptar esa definición, se cree que Crónica construyó una narrativa nacional y generó una imagen de la guerra, así como de los argentinos y de los ingleses, a partir de su posición ideológica respecto a la Guerra de Malvinas. A lo largo de la investigación, se intentará analizar aquellas operaciones que buscaban formar ese imaginario nacional.

Idioma

spa

Extent

124 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4658
]]>
Sun, 02 Aug 2020 14:53:17 -0300
<![CDATA[Conmemorar Malvinas, 30 años después : la reconstrucción de memorias, sentidos y sentimientos en dos ámbitos escolares de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1240

Dublin Core

Título

Conmemorar Malvinas, 30 años después : la reconstrucción de memorias, sentidos y sentimientos en dos ámbitos escolares de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires

Colaborador

Amati, Mirta

Fecha

2018

Temporal Coverage

2 de abril del 2012
2 de abril del 2013

Descripción

Esta Tesina de Grado presenta un trabajo de investigación (con un enfoque cualitativo) que centra el análisis en las formas escolares de conmemorar el 2 de abril, enmarcadas en el aniversario 30° y 31°, entrelazando los aportes de las perspectivas comunicacional, educacional y cultural.

Siguiendo a Jelin (2002), entendemos que este tema tiene una relevancia a nivel social, ya que en Argentina, como en muchos otros países de la región latinoamericana, los procesos de reconstrucción de sociedades democráticas, luego de atravesar experiencias traumáticas colectivas (tales como una guerra o períodos represivos de violencia política), plantean un arduo trabajo de reelaboración de los lazos de pertenencia e identificación social para con una
comunidad (ya sea nacional, regional o local), principalmente, a través de los mecanismos de construcción, social y cultural, de las memorias.

En relación con esto, podemos decir que las fechas conmemorativas y los aniversarios son instancias muy ricas para el análisis desde el campo de las Ciencias de la Comunicación, ya que, en esos momentos, determinados actores sociales ponen en diálogo distintas interpretaciones del pasado y expresan por diferentes medios múltiples memorias sobre cierto acontecimiento histórico (en este caso, la guerra de Malvinas) que marca un quiebre, un antes y un después a nivel político y sociocultural (Jelin, 2002).

En este sentido, de las numerosas conmemoraciones públicas que se llevan a cabo en distintas regiones de nuestro país cada 2 de abril, decidimos focalizar la atención en las conmemoraciones escolares, por varias razones que vamos a detallar a continuación. En primer lugar, se trata de explorar un evento comunicativo especial que se organiza y dispone en el ámbito educativo en un momento determinado del año. En segundo lugar, en este tipo de rememoraciones se pueden indagar las situaciones de comunicación e interacción entre adultos y jóvenes (con concepciones del pasado reciente muy diversas) que giran en torno a la construcción de las memorias sobre un acontecimiento histórico, traumático y doloroso, como lo fue la guerra de Malvinas. En tercer lugar, se trata de investigar estos escenarios ritualizados para dar cuenta de la actualización de aquellos significados cristalizados del pasado, que persisten a pesar del paso del tiempo, como también, para analizar las condiciones de posibilidad que generan estos espacios para que nuevos sentidos y nuevas maneras de recordar se visibilicen (Jelin, 2002).

De este modo, la investigación está dedicada a comprender las diversas concepciones sobre la guerra de Malvinas que se ponen en escena en conmemoraciones escolares realizadas por motivo del 30° y 31° aniversario del 2 de abril, a través de múltiples medios de expresión tales como las palabras, gestos, sonidos, imágenes, distribuciones del espacio y del tiempo, entre otros (Grimson, 2000). Para ello, el estudio se circunscribe en dos ámbitos educativos específicos - la Escuela Normal Superior Florentino Ameghino y el Colegio Jean Piaget - localizados en la ciudad de Luján - con la intención de contribuir al enriquecimiento de los debates actuales sobre la importancia que las memorias de etapas traumáticas del pasado reciente tienen a la hora de reconstruir principios socioculturales democráticos (Jelin, 2002).

Cabe agregar que el interés por el tema elegido parte de mi participación en el proyecto de investigación UBACyT denominado “Malvinas: Pasados presentes, conmemoraciones nacionales y producciones mediáticas” (2012-2015), dirigido por la Dra. Mirta Amati. De manera que la Tesina de Grado es producto de un proceso de trabajo que vengo realizando desde el año 2012. Dicho recorrido previo me ha permitido elaborar los lineamientos centrales y (re)diseñar el análisis a partir de los resultados parciales que iba obteniendo del estudio, lo cual, quedó plasmado en las diferentes ponencias que he presentado en Jornadas y Congresos.

Idioma

spa

Extent

338 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136444
Luján (inhabited place)
2012-2013

Table Of Contents

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4139
]]>
Thu, 24 Sep 2020 19:12:20 -0300
<![CDATA[Las voces de Malvinas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3137

Dublin Core

Título

Las voces de Malvinas

Colaborador

Kaufman, Alejandro

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

Esta tesina es una búsqueda para comprender qué nuevos entendimientos y cuestionamientos pueden plantearse en relación a Malvinas. Un concepto que la sociedad argentina mantiene presente en su imaginario social, a través de representaciones artísticas, culturales, simbólicas, históricas, pero sobre el que hipotetizamos que, de 1982 en adelante, se ha impuesto una visión belicista como suceso hegemónico suspendido en el tiempo y una -entendible pero no única- mirada dolorosa sobre el conflicto armado (y en especial sus sobrevivientes) en detrimento de otros posibles enfoques de análisis. Para abordar nuestro trabajo recurrimos a material periodístico, bibliográfico y entrevistas realizadas por nosotrxs mismxs, a fines de contar con testimonios que nos ayudaran a juntar las piezas del rompecabezas Malvinas de una manera diferente, poniendo especial énfasis en la relectura, deteniendo nuestra mirada en aquello que quienes vivieron las situaciones descritas pudieron haber obviado o mencionado como algo simplemente anecdótico. Hemos indagado en relatos, vivencias y recuerdos poco explorados para abrir nuevos interrogantes que nos acercaran a Malvinas: ¿cómo son hoy los sobrevivientes de la guerra?, ¿qué recuerdos han prevalecido en sus relatos?, ¿cuáles son las historias de sus familias?, ¿cómo se han vinculado con las islas durante estos casi 40 años?, ¿cómo ven el presente y futuro de la Causa Malvinas?, ¿qué sabemos acerca de los isleños? Hacernos estas preguntas es una forma de entender más nuestra identidad como país, aspiraciones, deseos, formas de hacer duelo que nos ayudan a pensarnos como comunidad.

Nuestro objetivo ha sido el de proponer un análisis alternativo sobre la Cuestión Malvinas. Uno que estimule una discusión crítica en torno a un tema central de nuestra historia, nuestro presente social, político y cultural y las imágenes que se construyen en relación a las Islas. Más que el enfrentamiento, privilegiamos los desconocidos (¿u omitidos?) intercambios humanos a uno y otro lado del Atlántico Sur, intentando promover un nuevo abordaje que haga de la ciudadanía parte activa de la discusión pública. Y, por sobre todo, que ayudara a la sociedad a contar con nuevos datos e información para develar lo que se esconde detrás de ese manto de neblina.

Idioma

spa

Extent

603 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5263
]]>
Thu, 06 Oct 2022 12:04:30 -0300
<![CDATA[Rock, juventud y resistencia : el Festival de la Solidaridad en la cobertura de Pelo y Expreso Imaginario (1982)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3932

Dublin Core

Título

Rock, juventud y resistencia : el Festival de la Solidaridad en la cobertura de Pelo y Expreso Imaginario (1982)

Colaborador

García, Verónica Beatriz

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982

Descripción

En este trabajo analizamos los posicionamientos de las revistas Pelo y Expreso Imaginario, durante la guerra de Malvinas y en los meses inmediatamente posteriores. Se trata de un momento clave en la legitimación del rock nacional en la cultura argentina, en el cual la prohibición de la difusión de la música en inglés presentaba una posibilidad de acceso a los medios masivos sin precedentes. En el marco del Festival de la Solidaridad se volvieron a reproducir las consignas y símbolos pacifistas vinculados a los inicios del rock. De esta manera, sirviéndonos de las categorías aportadas por la obra de Stuart Hall, vamos a analizar el significado que adquirieron las formas culturales identificadas con la primera época del rock en el contexto particular de la guerra. Como punto de partida, se analizaran las letras de las canciones que establecieron la modalidad opositiva con la cual el rock se configure como movimiento social y cultural, marcando contrastes con la cultura dominante. Además, el rock represento un espacio de afirmación para la juventud, en momentos de cierres de canales de expresión y mientras esta era estigmatizada desde el gobierno militar. En este sentido, el trabajo está inscripto en la problemática sobre la resistencia en el rock y buscara reflexionar acerca del rol que desempeñó, durante la última dictadura. La contemporaneidad con gobiernos autoritarios desde su momento de surgimiento, otorga a1 rock un condimento especial en su configuración identitaria. El hecho de que la hegemonía fuera alcanzada en medio de concesiones, como fueron la organización del festival en conjunto con el gobierno de facto y la finalidad de juntar fondos para los soldados, genera contradicciones que, por otro lado, son parte de las luchas por la cultura. Por este motivo se eligió el conflicto bélico como marco temporal. El análisis comparado de la cobertura de las revistas especializadas buscará, además, establecer los posicionamientos con respecto a la causa bélica y las transformaciones en la línea editorial luego de la derrota. El debilitamiento del gobierno militar, que buscaba lograr consenso en la sociedad, otorgo a1 rock un papel preponderante en este periodo.

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1982

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5017
]]>
Fri, 09 Jun 2023 12:33:26 -0300