"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 991;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/991;"Expansión urbana y desarrollo del hábitat popular en el área metropolitana de Buenos Aires : continuidades y variaciones en seis localizaciones intraurbanas";"Raspall, Tomás ^^Rodríguez, María Carla ^^Von Lücken, Marianne^^Perea, Carolina María";;2013;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Hábitat^^Expansión urbana^^Política habitacional^^Políticas públicas";;;"Resumen: Este documento forma parte de una línea longitudinal de investigación sobre producción social del hábitat y políticas públicas que lleva adelante el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aquí se reconstruye en perspectiva histórica el desarrollo de distintas tipologías de hábitat popular - villas, asentamientos, inquilinatos y hoteles pensión, casas tomadas, conjuntos de vivienda pública-, situando y analizando su dinámica en el contexto de expansión metropolitana de la ciudad. Para ello, en primer lugar, se identifican los principales procesos económicos, sociales y políticos, que fueron moldeando la morfología del Área Metropolitana de Buenos Aires y las condiciones de posibilidad para la emergencia de distintas tipologías del hábitat popular, en diversas localizaciones, condicionando el acceso de los sectores populares a la ciudad. Se presta particular atención al análisis de las políticas del hábitat que se han formulado en el marco de estos procesos. En segundo lugar, el trabajo articula este análisis de escala regional con una mirada situada en la escala intraurbana y barrial. Para ello, desarrolla de manera particularizada el recorrido histórico de seis situaciones intraurbanas que combinan localizaciones y tipologías diferenciadas: La Boca (conventillos), Retiro (villa 31), Soldati (conjuntos habitacionales),Lugano (conjuntos habitacionales y villa 19), Avellaneda (villa Tranquila y Barrio San Jorge, un asentamiento) y Almirante Brown (barrio San Jerónimo, otro asentamiento). Los resultados de esta lectura, tienen por objetivo contribuir a profundizar la comprensión de las formas actuales que adquiere la segregación socioterritorial, comprendida como expresión de la desigualdad social.^^Fil: Raspall, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Von Lücken, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Perea, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ ^^Atribución -NoComercial 2.5 ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1434-3^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10872.dir/dt66.pdf";"Argentina^^AMBA-Área Metropolitana de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 66";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Expansión urbana,Habitat popular,IIGG,Política habitacional,Políticas públicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d3afc23c731953fb7ec83383e30041b0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2277;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2277;"Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Clavell, María Soledad";"Senar, Pedro Emiliano ^^Fernández Castro, Javier";2019;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Planificación urbana^^Medio urbano^^Hábitat^^Urbanización^^Zonas urbanas^^Autogestión";"Ciudad de Buenos Aires";;"La investigación que sustenta esta tesis se orientó al análisis de las interacciones surgidas durante las prácticas proyectuales sostenidas por la universidad pública y los actores territoriales del Hábitat Popular vinculados a procesos de reurbanización y mejoramiento del espacio público. Particularmente, se hizo foco en el desarrollo y seguimiento de acompañamientos en el área de proyecto para la concreción de acciones de transformación material, gestionadas en colaboración con los vecinos de los barrios en cuestión. La orientación de las prácticas proyectuales observadas está vinculada con las generación de estrategias de inclusión desde el proyecto tanto en la dimensión tecnológica “producto” como en la caracterización y desarrollo exploratorio de procesos productivos y formas de organización tendientes a la inclusión. El siguiente trabajo, así como las experiencias analizadas, forman parte de diferentes acciones llevadas a cabo en las áreas académica, de extensión e investigación del de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; específicamente en el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de la Espacialidad Humana. Se basa en avances teóricos y aplicaciones en territorio desarrollados en el marco de la investigación acción de los proyectos UBACyT: Estrategias de articulación e hibridación para la inclusión socio-espacial dirigido por el Diseñador Industrial MG. Pedro Senar (2016-2018), Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano (2014-2017) y Otras Formas de Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA (2011-2014) ambos dirigido por el Arq. Javier Fernández Castro; y el proyecto SI-FADU UBA Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social -período 2011-2014- dirigido por Senar. Otros espacios de investigación y académicos han colaborado tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de avances teóricos acerca de los procesos de reurbanización del Hábitat Popular: Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica (FSOC y FADU UBA), Carrera de Arquitectura (UNLaM), Carrera de Urbanismo (UNGS), Carreras de Diseño Industrial y de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Carrera de Trabajo Social (FSOC UBA), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQui), entre otros. En orden de organizar la lectura, el siguiente trabajo se encuentra dividido en dos partes: la primera abordará aquellos referentes que sustentan el andamiaje teórico y conceptual de la investigación, así como los antecedentes vinculados a la temática que conforman el bagaje de experiencias previas desde el cuál partimos. Entonces, el lector se encontrará con ciertas definiciones del área proyectual y su rol en la construcción del Hábitat Urbano, entendiendo a los proyectos como hipótesis materiales de una realidad posible y/o deseada que no se componen exclusivamente de cuestiones físicas e instrumentales. En la segunda parte, presentaremos el modelo de analítico propuesto basado en el Circuito de Producción y Ocupación del Hábitat del Dr. Arq. Roberto Doberti, seguido del análisis comparativo de dos casos en profundidad donde se incorporan las tecnologías -de productos, procesos y formas de organización- como categorías analíticas.^^Fil: Clavell, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"173 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2277";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"The research that supports the present thesis was focused on analyzing the links among designing practices -holded by public university- and territorial actors involved in re-urbanization processes and public space improvement. Specifically, it was oriented to the developement and monitoring of the supporting in the design field, in order to produce material transforming actions, managed in collaboration with the neighbours of the selected towns. The orientation of the design practices observed is related to the generation of project based social inclusion strategies, in the technological dimmension (the product) and in the figuration and explorational developement of product processes and social inclusion oriented organizational models. The following piece and the analized facts, are part of several actions taken place in the academic, extension and research areas from the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo of Universidad de Buenos Aires, specifiquely in the Centro de Hábitat Inclusivo from the Instituto de la Espacialidad Humana. It is based on theoretical advances and field applications setted in the research action of the following UBACyT projects: Articulation and hybridization for socio-spacial inclusion directed by industrial designer Mg. Pedro Senar (2016-2018), Design Strategies for Popular Habitat. Spacial justice instruments for metropolitan territory (2014-2017) y Other figurations for urban popular habitat. New paradigms of socio-spacial inclusion for RMBA (2011-2014) both directed by architect Javier Fernández Castro; and the SI-FADU UBA research project Design for socio-labor inclusion. Productive practices within social protection policies (2011-2014) directed by Senar. Other research and academic groups have been collaborated, not only in the field work but also in the construction of theoretical advances about the processes of Popular Habitat reurbanization: Master in Habitat and poverty in Latin America (FSOC and FADU UBA), Architecture department (UNLaM), Urbanism department (UNGS), Industrial Design and Architecture departments (Universidad Nacional de San Juan), Social Work department (FSOC UBA), Science and Technology Studies Institute (UNQui), among others. In order to organize the reading, the following document es divided in two parts: the first one refers to the mentors that support the theoretical and conceptual scheme of the research, and also the previous experiencies that make the body of knowledge from which it started. Therefore, the reader will find certain definitions from the project field and its role in the construction of the Urban Habitat, considering the projects as material hypothesis of a possible or wished reallity that are not formed only by physical and instrumental terms. In the second part, we present the analytical model posed based on the Habitat Production and Occupation Circuit created by Dr. Architect Roberto Doberti, followed by the comparative analysis of two cases in depth in which the technologies -of products, processes and organizational formsare included as analitycal categories.";"Resumen Índice Agradecimientos Introducción Parte I Prácticas proyectuales y hábitat. Conceptos y antecedentes Cap. 1- Las prácticas proyectuales en el desarrollo del hábitat urbano. I. Introducción II. Las prácticas proyectuales 1. Campo disciplinar de las prácticas proyectuales 2. Hábitat e integración de escalas 2. Circuito de producción ocupación del hábitat III. Proyecto y materialización del Hábitat 1. Lógicas proyectuales orientadas a la inclusión 2. Sociedad y tecnología. Aportes de la perspectiva socio-técnica 3. Propuesta latinoamericana de Sociedad y Tecnología 4. Revisión del proceso productivo para la transformación del hábitat urbano Cap. 2- Urbanización del hábitat popular. I. Introducción II. Hábitat popular 1.Acceso de los sectores populares al Hábitat urbano y a su transformación 2. Espacios de participación popular por la urbanización III. Proyecto y reurbanización del hábitat popular 1. Antecedentes 2. El caso Barrio 31 VI. Universidad y territorio 1. Acompañamiento socio-técnico y extensión académica 2. Intersubjetividad, Investigación Acción y Espacio Público Parte II Descripción y análisis comparativo de acciones en territorio Cap. 3- Contexto de desarrollo de los casos y Metodología I. Introducción II. Marco institucional de desarrollo de los casos III. Diseños para la inclusión orientados a la reurbanización del hábitat popular IV. Objetivos V. Metodología Cap. 4- Modelo y análisis de las experiencias I. Introducción… II. La “codificación productiva” o el paso del “producto real” al “producto virtual” 1. Caso 1: Villa 21-24 de Barracas. Preexistencias y anticipación 2. Caso II: Villa 15-Ciudad Oculta. Preexistencias y anticipación 3. Tecnologías o formas de hacer 1. Producto 2. Proceso 3. Organización 4. Modificaciones al CPO III. Tematización y constitución de un programa 1. Proyecto “Dispositivos materiales para reurbanizaciones inclusivas. Transferencia de tecnologíasproductivas” 2. Proyecto “Abordaje integral para el mejoramiento barrial de la Villa 15- Ciudad Oculta” 3. Tecnologías 1. Producto 2. Proceso 3. Organización 4. Modificaciones al CPO IV. Planificación y proyecto 1. Diseño y desarrollo de herramental e insumos para la Villa 21/24 2. Diseño y desarrollo con articulación de escalas y abordajes para la Villa 15 3. Tecnologías 1. Producto 2. Proceso 3. Organización 4. Modificaciones al CPO V. Construcción y obra. Uso y ámbito 1. Diseño y desarrollo de herramental e insumos para la Villa 21/24 2. Diseño y desarrollo con articulación de escalas y abordajes para la Villa 15 3. Tecnologías 1. Producto 2. Proceso 3. Organización 4. Modificaciones al CPO Conclusiones VI. Conclusiones 1. El CPO revisado 2. Evaluación y Valor. Tematización y Tecnología Real 3. Magnitud de los proyectos 4. Intencionalidad tecnológica e Inclusión 5. Reflexiones sobre el campo disciplinar Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Clavell, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Desarrollo productivo,Espacio público,Espacio público y autogestión,Habitat popular,Hábitat popular y diseño social,Reurbanización";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b129c1bdc429a99a3c42bd75482cee58.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0