https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Hip+Hop&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T08:27:54-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2265 <![CDATA[Freestyle en Buenos Aires : sobre el flow, el punchline y los acotes de los juglares del S.XXII]]> La presente tesina se propone analizar el fenómeno del freestyle en Buenos Aires, entendido como la habilidad de improvisar rimas sobre una base rítmica y/o melódica, en el que se recitan letras sin ningún tema o estructura en particular (Rodríguez y Masquiaran, 2019: 391). El freestyle está relacionado con el género musical del rap, que a su vez es una expresión fundamental del Hip Hop.

Existen diversas formas de hacer freestyle; puede ser libre, por diversión, o puede estar enmarcado en un contexto de batalla, que implica un enfrentamiento entre dos o más raperos o MC (Maestro de Ceremonias). Los MC o freestylers, compiten cara a cara por ver quién es el mejor al emplear letras, estilos, estructuras, rimas y otros recursos técnicos. Las batallas entre freestylers son duelos de ingenio en los que se intenta destacar por encima del oponente y, en muchos casos, ridiculizarlo de forma astuta. En el caso de Argentina, una de las competencias más importantes de rap improvisado a nivel nacional y de habla hispana fue “El Quinto Escalón”, un evento que se realizaba en el Parque Rivadavia organizado por un grupo de jóvenes de forma amateur.

Este trabajo intentará analizar las problemáticas en su relación cultura-poder y estará guiado por las siguientes preguntas:

¿Qué transformaciones sufrió el freestyle en los últimos años? ¿Qué lugar ocupa en la sociedad porteña hoy en día? ¿Cómo se manifiesta en cada uno de los ámbitos en los que se constituye? ¿Qué rupturas y continuidades ocurren entre ellos? ¿Qué disputas y alianzas se tejen entre los actores involucrados?

De esta manera, la investigación se centrará en estudiar los comienzos del fenómeno en el país, analizar el proceso de configuración de identidades que opera a través de los jóvenes involucrados e identificar las transformaciones que sufrió el fenómeno a raíz de su crecimiento.]]>
2021-12-09T12:13:22-03:00

Dublin Core

Título

Freestyle en Buenos Aires : sobre el flow, el punchline y los acotes de los juglares del S.XXII

Colaborador

Goldstein, Miriam
Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

La presente tesina se propone analizar el fenómeno del freestyle en Buenos Aires, entendido como la habilidad de improvisar rimas sobre una base rítmica y/o melódica, en el que se recitan letras sin ningún tema o estructura en particular (Rodríguez y Masquiaran, 2019: 391). El freestyle está relacionado con el género musical del rap, que a su vez es una expresión fundamental del Hip Hop.

Existen diversas formas de hacer freestyle; puede ser libre, por diversión, o puede estar enmarcado en un contexto de batalla, que implica un enfrentamiento entre dos o más raperos o MC (Maestro de Ceremonias). Los MC o freestylers, compiten cara a cara por ver quién es el mejor al emplear letras, estilos, estructuras, rimas y otros recursos técnicos. Las batallas entre freestylers son duelos de ingenio en los que se intenta destacar por encima del oponente y, en muchos casos, ridiculizarlo de forma astuta. En el caso de Argentina, una de las competencias más importantes de rap improvisado a nivel nacional y de habla hispana fue “El Quinto Escalón”, un evento que se realizaba en el Parque Rivadavia organizado por un grupo de jóvenes de forma amateur.

Este trabajo intentará analizar las problemáticas en su relación cultura-poder y estará guiado por las siguientes preguntas:

¿Qué transformaciones sufrió el freestyle en los últimos años? ¿Qué lugar ocupa en la sociedad porteña hoy en día? ¿Cómo se manifiesta en cada uno de los ámbitos en los que se constituye? ¿Qué rupturas y continuidades ocurren entre ellos? ¿Qué disputas y alianzas se tejen entre los actores involucrados?

De esta manera, la investigación se centrará en estudiar los comienzos del fenómeno en el país, analizar el proceso de configuración de identidades que opera a través de los jóvenes involucrados e identificar las transformaciones que sufrió el fenómeno a raíz de su crecimiento.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5119
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2914 <![CDATA[Hip Hop en la Argentina : entre la moda y la afirmación identitaria juvenil]]> Esta investigación toma como punto central el movimiento del Hip Hop en Argentina. ¿Por qué el Hip Hop? Porque desde su llegada a Latinoamérica, y en especial a nuestro país, el movimiento ha crecido notablemente a nivel mundial con exorbitantes números en venta de discos.

Porque, más allá de esporádicas apariciones en los medios de difusión nacionales y algunos artículos académicos, no existe un análisis más profundo que explique por qué los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a identificarse con este género cultural. Siempre teniendo en cuenta el carácter foráneo del Hip Hop desde su génesis. Asimismo, se intentará dar cuenta de las representaciones individuales y colectivas que se ponen en juego a partir de las cuales los hip hoperos construyen su identidad, de cómo se asumen y de cómo quieren que el “otro cultural” los mire.

Por otro lado, hemos podido observar que las investigaciones académicas, en general, analizan por separado los cuatro elementos que conforman el movimiento del Hip Hop, el rap o MC, el break dance, el DJ y el graffiti. En esta investigación se intenta analizar esta subcultura como un todo, porque en la realidad concreta estos cuatro elementos interactúan y se retroalimentan constantemente.

Nuestro trabajo de investigación pretende analizar de manera global, y a la vez profunda, estas prácticas de la juventud urbana de finales del siglo XX y principios del XXI. Además, es interesante observar cómo se recomponen los lazos y prácticas dentro de este movimiento en particular, que a nuestro entender cobra mayor notoriedad pública con la llegada del nuevo milenio.]]>
2022-08-17T11:53:39-03:00

Dublin Core

Título

Hip Hop en la Argentina : entre la moda y la afirmación identitaria juvenil

Colaborador

Kozak, Claudia

Fecha

2008

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación toma como punto central el movimiento del Hip Hop en Argentina. ¿Por qué el Hip Hop? Porque desde su llegada a Latinoamérica, y en especial a nuestro país, el movimiento ha crecido notablemente a nivel mundial con exorbitantes números en venta de discos.

Porque, más allá de esporádicas apariciones en los medios de difusión nacionales y algunos artículos académicos, no existe un análisis más profundo que explique por qué los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a identificarse con este género cultural. Siempre teniendo en cuenta el carácter foráneo del Hip Hop desde su génesis. Asimismo, se intentará dar cuenta de las representaciones individuales y colectivas que se ponen en juego a partir de las cuales los hip hoperos construyen su identidad, de cómo se asumen y de cómo quieren que el “otro cultural” los mire.

Por otro lado, hemos podido observar que las investigaciones académicas, en general, analizan por separado los cuatro elementos que conforman el movimiento del Hip Hop, el rap o MC, el break dance, el DJ y el graffiti. En esta investigación se intenta analizar esta subcultura como un todo, porque en la realidad concreta estos cuatro elementos interactúan y se retroalimentan constantemente.

Nuestro trabajo de investigación pretende analizar de manera global, y a la vez profunda, estas prácticas de la juventud urbana de finales del siglo XX y principios del XXI. Además, es interesante observar cómo se recomponen los lazos y prácticas dentro de este movimiento en particular, que a nuestro entender cobra mayor notoriedad pública con la llegada del nuevo milenio.

Idioma

spa

Extent

161 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3206 <![CDATA[Graffiti hip hop : entre lo legal y la transgresión]]> El presente trabajo tiene como propósito principal facilitar la comprensión de aquellas inscripciones denominadas “graffitis” y dentro de éstas de los graffitis hip hop en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La diversidad de esta forma creativa hace que se conviertan en una verdadera unidad de creación artística en cuanto a sus valores expresivos y técnicos. En este estudio se tiene en cuenta al graffiti en general como manifestación cultural y como forma de expresión, considerándolo, de esta manera, como una forma de comunicación incorporada al paisaje urbano.

Los graffitis hip hop son producidos por un grupo humano que se caracteriza e identifica con su entorno inmediato y con el barrio del cual forman parte. A diferencia de otras inscripciones públicas, éstas gozan, en la mayoría de los casos y gracias a sus rasgos formales en general, de una amplia aceptación social. Es importante considerar que muchas veces las inscripciones de este estilo particular no son consideradas graffitis, sino más bien murales cuyo objetivo es la expresión de una cultura importada desde los EEUU pero nacionalizada aquí por jóvenes provenientes, en general, de clase media y alta. Los graffiteros hip hop, nombre que les daré a las personas, en su mayoría jóvenes, que realizan estas inscripciones, no se han quedado solo en la clandestinidad, sino por el contrario, han ganado reconocimiento como autores de una expresión artística legalmente reconocida.

En el desarrollo del trabajo se tendrán en cuenta los conceptos de “barrio”, “juventud”, “grupo”, entre otros conceptos claves, para dar cuenta de la idea de territorialidad. La necesidad de dejar testimonio es un rasgo distintivo de este grupo de personas quienes intentan dar a conocer sus creaciones artísticas a la sociedad.

El estudio que se presenta a continuación es el resultado, por un lado, de un trabajo de investigación teórica y por el otro, del relevamiento y análisis de los graffitis de algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires realizados a lo largo del año 2005 y principio del 2006.]]>
2022-10-19T12:45:14-03:00

Dublin Core

Título

Graffiti hip hop : entre lo legal y la transgresión

Autor/es

Colaborador

Kozak, Claudia

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2005-2006

Descripción

El presente trabajo tiene como propósito principal facilitar la comprensión de aquellas inscripciones denominadas “graffitis” y dentro de éstas de los graffitis hip hop en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La diversidad de esta forma creativa hace que se conviertan en una verdadera unidad de creación artística en cuanto a sus valores expresivos y técnicos. En este estudio se tiene en cuenta al graffiti en general como manifestación cultural y como forma de expresión, considerándolo, de esta manera, como una forma de comunicación incorporada al paisaje urbano.

Los graffitis hip hop son producidos por un grupo humano que se caracteriza e identifica con su entorno inmediato y con el barrio del cual forman parte. A diferencia de otras inscripciones públicas, éstas gozan, en la mayoría de los casos y gracias a sus rasgos formales en general, de una amplia aceptación social. Es importante considerar que muchas veces las inscripciones de este estilo particular no son consideradas graffitis, sino más bien murales cuyo objetivo es la expresión de una cultura importada desde los EEUU pero nacionalizada aquí por jóvenes provenientes, en general, de clase media y alta. Los graffiteros hip hop, nombre que les daré a las personas, en su mayoría jóvenes, que realizan estas inscripciones, no se han quedado solo en la clandestinidad, sino por el contrario, han ganado reconocimiento como autores de una expresión artística legalmente reconocida.

En el desarrollo del trabajo se tendrán en cuenta los conceptos de “barrio”, “juventud”, “grupo”, entre otros conceptos claves, para dar cuenta de la idea de territorialidad. La necesidad de dejar testimonio es un rasgo distintivo de este grupo de personas quienes intentan dar a conocer sus creaciones artísticas a la sociedad.

El estudio que se presenta a continuación es el resultado, por un lado, de un trabajo de investigación teórica y por el otro, del relevamiento y análisis de los graffitis de algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires realizados a lo largo del año 2005 y principio del 2006.

Idioma

spa

Extent

73 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2005-2006

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1740
]]>