"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1625;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1625;"Juana Paula Manso : la lucha por el libre pensamiento femenino en la Argentina del siglo XIX";"Iannini, Camila Inés";"Moyano, Julio";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Posición social de la mujer^^Historia del periodismo^^Status de la mujer^^Rol de la mujer^^Educación de la mujer^^Derechos de la mujer^^Participación de la mujer^^Mujeres periodistas^^Periodismo^^Feminismo^^Libertad de pensamiento^^Historia social^^Manso, Juana Paula";Argentina;"Siglo XIX";"Educadora, traductora, conferencista, escritora; pero también Juana Paula Manso era periodista. En este trabajo se reconstruirá el recorrido de esta mujer, ubicada dentro del romanticismo argentino, en un rol que, dentro de sus contemporáneas del siglo XIX y sus compatriotas, era incipiente. Estamos hablando de retroceder casi doscientos años en la historia y regresar a aquél momento en donde todo empezó para la Argentina; también el periodismo escrito (y en este caso hablado) por mujeres. Nuestro país tuvo distintas etapas desde la Revolución de Mayo hasta la conformación de la Nación, todas ellas plasmadas en un relato periodístico sobre lo que pasaba con el comercio, la conformación de un nuevo poder y la saliente corona. Más allá de que en unos momentos la letra era predominantemente unitaria, en otra federal y sobre el final, liberal, la vida del siglo XIX siempre fue contada por hombres. Veremos aquí, que en el comienzo de esos años de discusiones por la unidad nacional, la mujer se inventa un lugar en la vida pública. Antes ignorada, la voz de las mujeres de la época empieza a sonar y su letra, a leerse. A Juana Manso no le alcanzó la vida para que su palabra sea considerada y su nombre,tenido en cuenta como el de una persona, aunque mujer. Nació el 26 de junio de 1819 y falleció el 24 de abril de 1875, por lo que su vida transcurrió en uno de los períodos más turbulentos de la historia de la Patria. Es que ella fue pionera, pero para eso tuvo que quedar excluida de la sociedad porque en aquélla no había espacio para las damas que consideran que la inteligencia femenina es el mejor adorno. La educación no era cuestión femenina, más bien no era cuestión pública, porque Manso pudo aprender a leer y a escribir a pesar de que no existiese un instituto para las mujeres ni oportunidades más que las sociedades de beneficencia. En este contexto, la situación de la mujer en relación al periodismo era emergente (Williams 1988: 145), ya que la palabra escrita masculina era lo dominante o monopólico. Por otra parte, fue el primer pronunciamiento literario de la mujer y su acceso a la vida pública (Mizraje, 1999: 23). El periodismo fue parte del proceso cultural de aceptación de la mujer como emancipada del hombre para lograr su propia fuente de trabajo a través de un espacio absolutamente masculino. Esto fue ampliamente criticado y rechazado, ya que la mujer no tenía los mismos derechos ni licencias que los hombres. En este trabajo, habrá dos conceptos clave: el primero, no porque esto esté al comienzo, será la contigüidad (Mizraje, 1999: 20): una persona no existe si no es bajo la protección de otra; una mujer no existe si no es bajo el ala de un hombre. La protección de su identidad, de su economía y de la aceptación de la sociedad. El otro será la red del dolor, con la que no solamente ella, sino sus contemporáneas también encuentran un estímulo para seguir escribiendo y sellan el estilo de la escritura femenina de la época. Esto quiere decir que motivadas por el dolor de sus vidas personales o el que les causaba la lucha de ser escuchadas o leídas les daba argumentos para construir nuevos textos. El periodismo literario de la mujer permitirá ocupar puestos en la estructura social, sin perjuicio del rol que le naturaleza le ha asignado en el núcleo familiar (Flichy, 1991: 95). En particular, para Manso era la difusión del derecho de las mujeres a estudiar, como lo hacían los hombres, o la igualdad en cuanto a la vida civil. El periodismo las insertó de alguna u otra manera en la esfera pública. Las hubo más polémicas como Juana Manso, y más correctas como Juana Manuela Gorriti. Por ello, una primera pregunta es si Manso transgrede lo permitido dentro del siglo XIX. Su estilo gritón y polémico hacía pensar en un aspecto masculino, más que en una capacidad de inteligencia de la mujer, como la de cualquier ser social. Repasaremos a las colegas contemporáneas a Juana Paula Manso, ya que el camino hacia la aceptación del periodismo femenino fue una andanza del colectivo que reúne a las mujeres que lucharon por acceder a una cultura superior. En este sentido, enmarcaremos la lectura en lo desarrollado por Raymond Williams (1988:143) sobre los términos hegemonía, dominante, emergente y residual para explicar estas tensiones que impedían el ascenso cultural de la mujer a aquello que era considerado únicamente masculino: la vida pública sin el escudo de un hombre, desde la educación fuera de casa hasta el propio nombre. Esta lucha implica, por parte de las mujeres de la época, una rebeldía a los valores sociales heredados (Auza, 1988: 63) para permitir la emergencia de un novedoso estado de cosas hacia el final del siglo XIX. Esto quiere decir que la escritura fue una manera de estar presente en la sociedad de la época y actuar en la vida pública, que por aquel entonces estaba reservada a los hombres. Este pensamiento dominante pone en tela de juicio la inteligencia de la mujer y su capacidad para tener injerencia en las cuestiones que eran patrimonio de los hombres. En esta lucha por la emergencia de una inteligencia femenina hacia la publicidad se encuentran, además, las contemporáneas a Manso. Incluiremos, entre ellas, a tres mujeres que se diferenciarán por su estilo: María de los Santos Sánchez, la mencionada Gorriti y Eduarda Mansilla. Nos dedicaremos a ellas en un apartado de esta tesina abarcando algo más que su vida netamente periodística. Veremos que estarán unidas por la lucha ideal de la emancipación social de la mujer, en mayor y menor medida, ya que la especialista en esta materia será nuestra Juana, quien tendrá el objetivo de dar a conocer a la sociedad la inteligencia femenina. Además, revisaremos los antecedentes del periodismo escrito por mujeres, desde sus más ocultos pseudónimos, hasta sus más protectores padrinos que, al asignarle su autoría a las obras, las resguardaron de las críticas de género. A mediados del siglo XIX se produce un desplazamiento intelectual: el discurso femenino abre el camino para el tratamiento de su identidad, tomar conciencia de que las mujeres son tratadas con injusticia. Mediante el periodismo escrito por mujeres se intenta convencer a las congéneres de las necesidades de acceder a sus propios espacios. Juana Manso dejó una huella, pero lo que trataremos de dilucidar aquí es qué tan fuerte pisó y cuál ha sido el legado inmediato de su labor en el periodismo femenino, la difusión de cuestiones académicas y por su involucramiento en la conformación de una nación.^^Fil: Iannini, Camila Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1625;"ARG^^Siglo XIX";;;"1. INTRODUCCIÓN 2. EXILIO DEL PLATA 3. JUANA MANSO, EDUCADA Y EDUCADORA 4. PRODUCCIONES Y PERIODISMO 5. MANSO, PROTESTANTE 6. CONTEMPORÁNEAS 6.1 Mariquita Sánchez de Thompson 6.2 Eduarda Mansilla de García 6.3 Juana Manuela Gorriti 7. LA SITUACIÓN DE LA MUJER 8. CONCLUSIONES 10. BIBLIOGRAFÍA 9. ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Iannini, Camila Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4416;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derechos de la mujer,Educación de la mujer,Historia del periodismo,Historia social,Juana Paula Manso,Libertad de pensamiento,Mujeres periodistas,Participación de la mujer,Periodismo,Posición social de la mujer,Rol de la mujer,Status de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/df0e1657e694cc1afc6a409779b72fb7.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2280;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2280;"La Masacre de Ciudadela : imposición del silencio y huellas de la memoria";"Giordano, Jorge";"Gómez, María Rosa^^Manguía, Silvina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Historia del periodismo^^Terrorismo^^Estado^^Matanzas^^Ejecuciones extralegales^^Asesinato por motivos políticos^^Violencia política^^Crímenes de lesa humanidad^^ Dictadura^^Gobierno militar^^Memoria colectiva^^Periodismo";"Provincia de Buenos Aires";;"La última dictadura cívico-militar instrumentó, mediante el uso del terror generalizado y el aniquilamiento de una fracción de la sociedad, un proyecto de reorganización social que procuró destruir relaciones sociales e identidades existentes para establecer otras de distinto tipo, útiles para el establecimiento de un nuevo modelo económico y social neoliberal. Entre otras manifestaciones, esta instrumentalización del terror fue implementada en lo que se conoció como “La Masacre de Ciudadela”. Los hechos fueron dados a conocer por el periodista Rodolfo Walsh en su “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar” y refieren a una serie de fusilamientos ocurridos entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 1977 en la localidad de Ciudadela, en el conurbano bonaerense. Estos fusilamientos, que tuvieron como víctimas a personas que se encontraban prisioneras en condición de desaparecidas en distintos centros clandestinos de detención, fueron llevados a cabo a modo de “represalia” luego de la voladura de la Comisaría de Ciudadela por parte de la organización Montoneros. Los asesinatos de detenidos son hechos que fueron y siguen siendo invisibilizados para una gran parte de la comunidad de Ciudadela. En el trabajo se analizan características específicas de los hechos que contribuyeron al silenciamiento y fragmentario recuerdo de los mismos. El nivel extremo de represión y censura de la última dictadura hace necesario reconstruir el contexto político y social en torno a la masacre, e indagar en las huellas que la comunidad conserva sobre estos sucesos. Tanto la voladura como los fusilamientos recibieron cobertura periodística a nivel nacional aunque de maneras disímiles. Estas piezas mediáticas forman parte de la investigación para ahondar en la comprensión de las maneras en que la comunidad procesó estos hechos. En el trabajo se hace hincapié en la dimensión de los rastros del terror no sólo sobre determinados grupos políticos sino sobre el conjunto social, y se investigan los modos de transmisión de estas experiencias y otros elementos que permanecen no dichos u olvidados entre generaciones de la comunidad de Ciudadela. Estos conceptos y procedimientos metodológicos permiten analizar qué procesos de producción de memoria han ocurrido en torno a la Masacre de Ciudadela.^^Fil: Giordano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2280";"1005832^^Villa Ciudadela (neighborhood)";;;"INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE DE ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA METODOLOGÍA CAPÍTULO 1: CIUDADELA DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO-MILITAR CARACTERIZACIÓN DE CIUDADELA DESCRIPCIÓN DE LA VOLADURA Y LA MASACRE CONCEPCIONES Y MODOS OPERATIVOS DE LA DICTADURA CAPÍTULO 2: LOS HECHOS EN LOS MEDIOS MARCO DE CENSURA EXISTENTE ANÁLISIS DE COBERTURA MEDIÁTICA DE LA VOLADURA ANÁLISIS DE COBERTURA MEDIÁTICA DE LA MASACRE CAPÍTULO 3: HUELLAS DE LA MASACRE DE CIUDADELA DENUNCIA DE WALSH EN LA CARTA ABIERTA LIBRO APARECIDA DE MARTA DILLON CUENTO “EL GATO RABIOSO” ANÁLISIS DE LA MASACRE A PARTIR DE DATOS DEL RUVTE COMISIÓN DE FAMILIARES Y COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE TRES DE FEBRERO CAPÍTULO 4: SILENCIO HISTORIOGRAFÍA DE CIUDADELA LOS SITIOS DE LA MASACRE POLÍTICAS DE MEMORIA OFICIAL Y EDUCATIVA EN CIUDADELA CAPÍTULO 5: NUDOS Y MEMORIAS EMBLEMÁTICAS EN CIUDADELA RELATO DE POLICÍA PRESENTE EN EL ATENTADO ANÁLISIS DE NUDOS DE MEMORIA: QUIÉN HIZO LA VOLADURA/EL GADA MEMORIAS EMBLEMÁTICAS DE LA DICTADURA EN CIUDADELA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Giordano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5134;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asesinato por motivos políticos,Cobertura periodística,Crímenes de lesa humanidad,Dictadura,Ejecuciones extralegales,Estado,Fusilamientos,Gobierno militar,Historia del periodismo,Matanzas,Memoria colectiva,Periodismo,Represión,Terrorismo,Terrorismo de estado,Violencia política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/eb4a1b9e57f2c1ba3d4d9169d1582209.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0