"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 3951;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3951;"Berlín, algo más que un destino turístico : espacios de la memoria, arquitectura e imaginario";"Goldaracena, Gabriela";"Belej, Cecilia";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";" Berlín^^Memoria colectiva^^Genocidio^^Judíos^^Guerra^^Holocausto judío^^Turismo^^Arte^^Lugares y monumentos históricos";;;"El presente trabajo de investigación aborda la articulación de los memoriales del Holocausto, el espacio público en la ciudad de Berlín1 y la interacción con el turismo. Por un lado, la ciudad exhibe en el espacio público monumentos y memoriales construidos entre los años 1990 hasta 2005 fecha en que se inaugura el Monumento a la Judíos Asesinados en Europa también conocido como Monumento del Holocausto junto al proceso de la distancia temporal del hecho histórico de los crímenes del nazismo. En cuanto al turismo se presenta como un nuevo actor social que transita por calles de la ciudad de Berlín como generador de nuevas miradas y nuevos discursos^^Fil: Goldaracena, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"174 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3951";"7003712^^Berlin (inhabited place) ^^198-2005";;;"Agradecimientos Presentación de tema Estado del arte Marco teórico Apuntes sobre la Memoria Metodología, Objetivos e Hipótesis Estructura general de la tesina CAPÍTULO 1: BERLÍN, ARTEFACTO DE LA MEMORIA 1.1 Berlín la ciudad europea que se construye cíclicamente 1.2 Del pantano a la ciudad 1.3 Berlín se viste de rojo y negro 1.4 Del sueño del imperio a la ciudad de los escombros 1.5 Ciudad construida, ciudad imaginada CAPÍTULO 2. VISITANDO BERLÍN, CIUDAD MEMORIA 2.1 Berlín la ciudad de los memoriales 2.2 Espacio para el recuerdo que no olvidan el pasado 2.3 Visitando el Museo Memorial Sauchsenhausen 2.4 Visitando el Monumento a los judíos de Europa asesinados CAPÍTULO 3. BERLÍN HACIA NUEVOS IMAGINARIOS 3.1 Apuntes sobre el turismo 3.2 Berlín una ciudad de múltiples relatos WWW.Berlín CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO: Entrevista guía de turismo en la ciudad de Berlín Folleto para visitantes del Monumento a los Judíos Asesinados en Europa Monumento a los Judíos Asesinados en Europa. Eisenman Arquitectos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Goldaracena, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Berlín,Genocidio,Guerra,Holocausto judío,Judíos,Memoria colectiva,Monumentos,Turismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/78be12157f682bdceb2179aaf759b40b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3399;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399;"Viajes autobiográficos como continuidad de la memoria del Holocausto : representaciones en el pueblo de Korolowka, Ucrania ";"Czerwacki, Alejandro Javier ";"Gomez, María Rosa^^Manguia, Silvina";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografía^^Memoria^^Holocausto judío^^Identidad^^Historia^^Pensamiento";;;"El Holocausto, en hebreo “Shoá”, constituyó una metodología sistemática para exterminar seres humanos por raza, etnia, religión y condición sexual. Entre los años 1939 y 1945, aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores. Estos crímenes tuvieron lugar en toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendieron a una gran parte de Europa. El estudio, la reflexión y el debate en torno al Holocausto permitió ejercer la memoria sobre un hecho histórico clave, con profundas consecuencias para la humanidad. Mientras ciertas instituciones producen una saturación de la memoria a través de infinidad de recordatorios, museos, monumentos y hasta películas, entre otros ejemplos, muchas víctimas y familiares directos de esos acontecimientos se mantienen en silencio y, en ciertos casos, ocultas. Por lo tanto el mandato de recordar y el deseo de olvidar coexisten en un mismo lugar y ante un mismo acontecimiento. Pese a las heridas provocadas por el genocidio y ante los pocos sobrevivientes que aún pueden contar y narrar su trágica historia, las nuevas generaciones las familias de las víctimas buscan conocer su pasado como una forma de reconstrucción de su identidad. Pero ante la imposibilidad de formas de representación de la memoria que den respuestas con respecto a lo acontecido, los viajes autobiográficos, cuyo objetivo es indagar en el pasado desde un plano subjetivo, resultan ser una herramienta para intentar representar el Holocausto ya que no se trata de una acción institucional sino de una tarea personal. Los viajes autobiográficos son una interacción cara a cara entre personas de diferentes generaciones en donde la intención no es re victimizar trayendo al presente sólo cuestiones dolorosas del pasado sino que se trata de acompañar y comprender desde lo humano y no desde lo institucional. De esta manera el presente trabajo tratará de indagar con respecto a los viajes autobiográficos como herramienta de transmisión de la memoria y, a la vez, como una reconstrucción identitaria, de contacto también con los lugares que eligieron para vivir los antepasados familiares. Funcionan como medio de descubrimiento de la identidad personal, se convierten en discurso en formato de crónica y pasan a funcionar como vehículos culturales a través de los cuales se hace presente el pasado. ^^Fil: Czerwacki, Alejandro Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"129 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3399";;;;"Introducción De la saturación de la memoria a una búsqueda genuina autobiográfica Objetivo Metodología Capítulo 1: Marco Teórico 1.1 Antecedentes 1.2 El pasado como sobrecarga incómoda 1.3 Construcción de la memoria del Holocausto 1.3.1 La memoria y sus diferentes interpretaciones 1.4 Narrativas 1.4.1 Viajes autobiográficos y transmisión de la memoria 1.4.2 Narrativas como interpretación de la realidad desde la memoria 1.4.3 Discursos de la memoria y representaciones de la historia Capítulo 2: Construcción de la memoria familiar en el armado del viaje Autobiográfico a Korolowka 2.1 En busca de un pueblo perdido 2.2 Involucrarse en primera persona 2.3 De las cartas familiares emotivas al Google Maps 2.4 Más cerca del objetivo Capítulo 3: Viaje autobiográfico a Korolowka, Ucrania, como herramienta de representación de la memoria de las familias Flechner y Hirsch 4.1 Sin representaciones de Korolowka 4.2 Todo está iluminado 4.3 Revelaciones inesperadas 5-A modo de Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Czerwacki, Alejandro Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4475;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografía,Historia,Holocausto judío,Identidad,Memoria,Pensamiento,Representaciones,Semiología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2a9ec21ec9600c62a78cf4c16715c388.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2378;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2378;"Un recorrido conceptual por la construcción de la memoria del holocausto en Yad Vashem ";"Melman, Dalit^^Rosemffet, Micaela";"Mazzichini, Santiago";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Holocausto judío^^Pensamiento^^Representación^^Sociedad^^Sujeto^^Discurso";;;"Esta tesina surge como una manera de concentrar las problemáticas acerca de las conceptualizaciones de la memoria del Holocausto en Yad Vashem. Proponemos en ella tres ejes de análisis: memoria, representación y testimonio. La misma tendrá a las salas, monumentos y espacios de Yad Vashem como corpus principal de reflexión teórica. Se sumarán diferentes conceptualizaciones teóricas que hayan recuperado esta problemática aportes de libros escritos por sobrevivientes. A lo largo del análisis se pondrán en juego los conceptos de Memoria colectiva (Maurice Halbwachs), lugares de memoria (Pierre Nora). Asimismo, se trabajará respecto al debate académico que emprendió Georges Didi-Huberman con Claude Lanzmann, Elisabeth Pagnoux y Gèrard Wajcman, al igual que el de límites de representación (Saul Friedlander). Con respecto a los testimonios, reflexionaremos sobre el sujeto del testimonio, abordaremos los desafíos de la (im)posibilidad de testimoniar y analizaremos los modos en que Yad Vashem logra devolver a las víctimas del Holocausto su individualidad.^^Fil: Melman, Dalit. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rosemffet, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"75 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2378";;;;"AGRADECIMIENTOS DESARROLLO CAPÍTULO 1: MEMORIA DEL HOLOCAUSTO: UN RECORRIDO 1.1 La memoria colectiva 1.2 Yad Vashem, lugar de memoria 1.3 Experiencia traumática y abordajes paralelos CAPÍTULO 2: EL EJERCICIO DE REPRESENTAR EL HOLOCAUSTO 2.1 Un debate a puertas abiertas 2.2 Yad Vashem y la representación del Holocausto 2.3 Yad Vashem, la victima y la educación CAPÍTULO 3: EL LEGADO DE LOS SOBREVIVIENTES 3.1 El testigo, el testimonio y la (im)posibilidad 3.2 El sujeto del testimonio 3.3 El relato del horror 3.4 Sobrevivientes, museo e individualidades REFLEXIONES FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Melman, Dalit. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rosemffet, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5167;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Debate,Discurso,Holocausto judío,Memoria colectiva,Pensamiento,Representación,Sociedad,Sujeto,Testimonio,Yad Vashem";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40ff73fd81e7a9a53cc8174de1716d5e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0