"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1230;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1230;"Nueva Roma ¡te cura o te mata! : la re-construcción del caso Walter Bulacio en la prensa gráfica argentina";"Fachinat, Carla";"Flachsland, Cecilia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Rock^^Juventud^^Cultura popular^^Identidad cultural^^Homicidio^^Muertes violentas^^Diarios";Argentina;"26 de abril al 30 de junio de 1991";"El día 19 abril de 1991 en las inmediaciones del Estadio Obras Sanitarias de la ciudad de Buenos Aires, previamente a que se presentara la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, se desata un operativo policial que culmina con la detención de 73 jóvenes. Walter Bulacio es uno de ellos. 17 años, estudiante, de Aldo Bonzi y fanático de Los Redondos. Pasa toda la noche en la comisaría descompuesto y, tras una semana internado, el 26 de abril finalmente fallece. El presente trabajo pretende indagar en la representación que distintos medios de prensa gráfica realizaron sobre Bulacio y los demás jóvenes implicados en la causa. El rostro de Walter inmortalizado como bandera de lucha antirepresiva, las versiones contradictorias sobre su muerte y una causa judicial que se extendió durante 22 años fueron algunos de los condimentos que motivaron el presente trabajo. Pero también, una motivación importante fue el fenómeno musical, cultural y social en el que se convirtieron Los Redondos durante el transcurso de la década del 90. Así las cosas, en la presente investigación planteamos que en un contexto neoliberal caracterizado por el empobrecimiento, la pauperización del universo laboral, la exclusión y la crisis de los anclajes institucionales que afectan especialmente a los sectores populares argentinos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se convertirán en un repertorio simbólico que logrará llenar el vacío institucional que deja el nefasto período menemista. Así, a fines de los 80 y comienzos de los 90 comenzarán a acercarse a la noche porteña jóvenes provenientes del conurbano bonaerense, que encuentran en los recitales de Los Redondos un lugar de pertenencia, un espacio social-identitario, una esperanza en un mundo sin presente ni futuro. Jóvenes provenientes de sectores populares que “han visto heridas gravemente sus perspectivas de integración social en virtud de un proceso económico que, al mismo tiempo que liquida el empleo, rebaja la figura culturalmente consagrada del trabajador y santifica exigencias de consumo que frustran más que satisfacen” (Semán y Vila, 1999). De allí surgirá el nuevo público-hinchada, un público que puede servir para pensar las coordenadas de una nueva época, el público ricotero: popular y masivo. Estos son los sujetos que nos interesan en la presente investigación, estos sujetos que son Walter y como él, muchísimos más; un sujeto triplemente subalterno: joven, popular y rockero. Es necesario aclarar en este punto que basaremos nuestro análisis en una definición de lo popular entendido como subalterno, “que incluya siempre el conflicto, el poder, la desigualdad, sin naturalizar ni cristalizar a los sujetos en ellos; que incorpore a la noción de popular las múltiples articulaciones jerárquicas que permite la noción de subalternidad” (Alabarces y Añón, 2008: 302). Así, proponemos a modo de hipótesis que Los Redondos permiten pensar a estos jóvenes populares de la Argentina de los años 90. Los Redondos interpelan a estos jóvenes desesperanzados, los recogen, los recuperan simbólicamente, les dan una identidad. Y así como en la banda puede leerse la realidad de los jóvenes populares subalternos, en Walter se condensan todas las representaciones de esta conflictividad. Una conflictividad que se encuentra en el seno mismo de lo popular, ya que la definición de popular es una definición en conflicto. A partir de todo lo expuesto, el objetivo de la presente investigación consiste en indagar en la construcción discursiva noticiosa que Clarín, Crónica y Página 12 realizaron sobre el caso Bulacio y en las representaciones sobre Walter, sus amigos –rockeros- y sus compañeros de celda, testigos en la causa; todos ellos jóvenes pertenecientes a sectores populares. Dentro de este contexto, algunas preguntas que nos propusimos responder fueron: ¿Qué representaciones sobre Bulacio y los ricoteros aparecen en Clarín, Crónica y Página 12 en la cobertura de su muerte? ¿Cuál es ese sujeto subalterno que construyen estos medios gráficos? ¿Cómo construyen la identidad juvenil? ¿Qué atributos y prácticas se les confieren a los jóvenes cuando estos pertenecen a los sectores populares? Nuestra búsqueda radica en observar cómo lo masivo construye lo popular, y a su vez cómo hace lo mismo con lo juvenil, inmiscuyéndonos así en la compleja intersección entre lo popular y lo masivo. Tomaremos para ello, siguiendo a Martín Barbero (1983), un camino que consiste en ir de lo masivo a lo popular, para “investigar en primer lugar la negación, esto es la cultura de masas en cuanto negación de los conflictos a través de los cuales las clases populares construyen su identidad. Y en segundo lugar la mediación, esto es las operaciones mediante las cuales lo masivo recupera y se apoya sobre lo popular” (1983:61). Planteamos así como objetivo general cómo Clarín, Crónica y Página 12 construyen el caso Bulacio y qué representaciones sobre Walter y la juventud ponen en juego. Este objetivo guiará nuestros objetivos específicos: ¿con qué valores se asocia a la juventud? ¿de qué manera se caracteriza a Walter Bulacio y sus amigos? ¿qué términos se utilizan para referirse a los jóvenes? ¿qué prácticas y atributos se les confieren? A los fines de alcanzar los objetivos propuestos en la tesina hemos optado metodológicamente por una estrategia cualitativa basada en el análisis del discurso aplicado a un corpus construido por 49 recortes periodísticos. Existen algunas investigaciones sobre el caso Bulacio de corte antropológico y jurídico, que han sido tomadas para enriquecer este trabajo, pero ninguna sobre “representaciones mediáticas”. De ahí nuestro interés en hacerlo a partir de tomar tres medios gráficos de tirada nacional. La elección de Clarín en la conformación del corpus de trabajo se debe a que es el periódico de mayor tirada del país en el momento y especialmente a su pretensión de ecuanimidad y transparencia en el relato de los hechos que contrasta visiblemente con la modalidad de Crónica y Página 12, que tomarán una postura determinada frente al hecho, el primero reivindicando el discurso de la institución policial y el segundo como portavoz de los intereses de los sectores populares, de las minorías. Estas tres publicaciones brindan la posibilidad de realizar un rico análisis comparativo en torno a tres ejes: el tratamiento de la información de acuerdo a la postura adoptada por cada medio frente al tema, las fuentes consultadas y utilizadas para la construcción de la noticia y las representaciones sobre Walter y la juventud. Para analizar la producción de sentido que se construyó a partir de este acontecimiento hicimos una delimitación temporal de la cobertura periodística, con lo cual analizaremos desde que ocurrió el asesinato de Bulacio hasta el tercer mes posterior, es decir: desde el 26 de abril de 1991 hasta el 30 de junio del mismo año. Este recorte temporal responde a la necesidad de tomar el material “fresco” dado el carácter confuso de su muerte que genera ciertas controversias y, por otro lado, a que las repercusiones de lo acontecido cesan a partir del mes de junio. En una etapa inicial del proceso de investigación nos dirigimos entusiasmados al corpus de trabajo a fines de descubrir la valorización que los medios masivos tienen sobre el rock y los jóvenes rockeros, sosteniendo como hipótesis que los medios estigmatizan las prácticas populares y a sus sujetos. Sin embargo, en un primer acercamiento nos sorprendimos –con cierta desilusiónal comprobar que no había muchas menciones sobre la categoría de rockero o juicios de valor explícitos sobre el rock. Las representaciones de Bulacio y los demás jóvenes se centran en su condición de “menor de edad”, mientras que la marca identitaria que lo llevó hasta el lugar del hecho, la cual entendemos constitutiva, está prácticamente ausente. Surgieron aquí nuevos interrogantes que hacen al problema de investigación: ¿A qué se debe esta ausencia? ¿Por qué no aparece su condición ricotera? ¿No la ven o no la quieren ver? ¿Se trata de una decisión editorial o de reproducir un sentido común existente donde la representación del joven responde a otras condiciones? ¿De qué manera se la presenta cuando lo hace? ¿Con qué propósito se la utiliza cuando se la pone en juego? Para realizar el análisis, nuestra tarea consistió en construir un grupo de categorías que nos permitan entender qué tipo de operaciones ponen en juego cada uno de estos medios a la hora de representar al sujeto subalterno. Las conclusiones a las que llegamos son las siguientes: Clarín construirá un discurso con pretensión de objetividad y transparencia, apoyándose en un consenso sobre el sentido común del mundo, pretendiendo autoinstituirse como un discurso legítimo. Por esta razón hemos construido para este medio la categoría de Periodismo “Legítimo”, tomando clara distancia con respecto al término. Dentro de este marco, Clarín debe eliminar las huellas de una identidad subalterna –rockera- en pos de representaciones sobre la juventud que encajen con el sentido común existente. Crónica llevará a cabo múltiples operaciones que legitiman a las fuerzas policiales como la voz de la verdad, transformando al periodismo en una oficina de prensa de esta institución, razón por la cual hemos decidido denominar a esta modalidad Periodismo Policial. Bajo el modelo represivo que el medio propone, las representaciones sobre la juventud resultarán negativizadas. Por último, Página 12 representa un discurso de gran riqueza para nuestro análisis, ya que el mismo presenta una agenda con acento marcado en los derechos humanos pero al mismo tiempo se vale del paradigma de la minoridad para representar a los jóvenes. Bajo el mismo, construirá la representación del joven-víctima, aquel que resulta victimizado, representado desde la carencia e infantilizado; aquel al que hay que cuidar, amparar y proteger. Debido a esto, adoptamos para Página 12 la modalidad de Periodismo Tutelar. Los análisis nos llevaron a una misma conclusión: la multiplicidad de matices en conflicto que compone lo subalterno no puede convivir en paz dentro del discurso hegemónico. No queda otra que el despojo de su conflictividad inherente o morir en la invisibilidad… Así es Nueva Roma, te cura o te mata! Esta tesina invita a realizar un recorrido que atravesará varios capítulos: Capítulo 1. El relato sobre la muerte de Walter Bulacio; Capítulo 2. Un análisis sobre el contexto político, económico y socio-cultural de la década del 90 a fin de situar el tema en contexto; Capítulo 3. Un recorrido por la historia de los Redondos y su escala de popularidad en los años 90; Capítulo 4. La relación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota con los medios masivos de comunicación; Capítulo 5. Un análisis sobre Clarín, Crónica y Página 12; Capítulo 6. El relevamiento de campo. Pasen y vean.^^Fil: Fachinat, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"99 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1230";ARG^^1991;;;"Introducción Capítulo 1. Juguetes Perdidos O sobre cómo murió Walter Bulacio Capítulo 2. Milagro más, milagro menos, otra polilla en busca de la luz O sobre cómo en los años noventa los sectores populares se convierten en nadies Capítulo 3. Un gran remedio para un gran mal Sobre Rocanrol, Redondos y Ricoteros Capítulo 4. Tu negocio es muy difícil de explicar y fácil de enseñar Sobre Redondos y medios 4.1. Una relación en tensión 4.2. Polémica Redondos – Periodistas Capítulo 5. Ladren lo que ladren los demás. Callen lo que callen los demás Sobre Clarín, Crónica y Página 12 5.1. Caracterización del corpus 5.2. Contratos de lectura 5.3. Re-presentando al otro Capítulo 6. Fijate de qué lado de la mecha te encontras Sobre el relevamiento de campo 6.1. Tratamiento sobre la información 6.2. Fuentes 6.3. Representaciones sobre Walter y la juventud Conclusiones Bibliografía Material Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fachinat, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3670;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cultura popular,Diarios,Homicidio,Identidad cultural,Juventud,Muertes violentas,Rock";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7e260a581ca3a55cf66901e5462b277.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1386;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1386;"""Buena víctima y mala víctima"" : la construcción mediática de los casos de femicidio de Ángeles Rawson y Melina Romero";"Eiras, Mariela Rocío^^Karszenbaum, Daiana Magalí";"Beker, Osvaldo";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Muertes violentas^^Crimen^^Abuso sexual^^Abuso de menores^^Homicidio^^Violencia contra las mujeres^^Mujeres^^Diarios^^Discursos";Argentina;"Junio del 2013^^Septiembre del 2014";"El presente trabajo se propone indagar en la construcción del discurso periodístico de tres diarios de referencia dominante acerca de dos casos de femicidios ocurridos en nuestro país: Ángeles Rawson y Melina Romero. Con el objetivo de llevar adelante una aproximación tanto descriptiva como analítica, circunscribimos un corpus conformado por una selección de noticias de la prensa gráfica de los diarios Clarín, La Nación y Página 12 en su versión digital. En junio de 2013 la desaparición de la adolescente Ángeles Rawson ocupó los titulares de los principales medios de comunicación. A las pocas horas, la noticia de su aparición sin vida, en el predio de la CEAMSE de José León Suárez, causó la conmoción de la sociedad. En septiembre de 2014, Melina Romero estuvo desaparecida por casi un mes. Apareció muerta también, a pocos metros del predio de la CEAMSE, cerca del lugar donde encontraron a Ángeles. Son dos casos de femicidios, ambas adolescentes de entre 16 y 17 años, encontradas en la misma zona, pero que intentaremos demostrar que a los “ojos” de algunos medios de comunicación no son la misma “clase” de víctimas.^^Fil: Eiras, Mariela Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Karszenbaum, Daiana Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"114 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1386";ARG^^2013^^2014;;;"INTRODUCCIÓN Presentación del tema Selección del tema y del corpus Estado de la cuestión Consideraciones teóricas Ruta de lectura Breve reseña de los casos CAPÍTULO 1. DE SECCIONES DEL DIARIO Y OTRAS YERBAS 1.1 Entrevista a Norma Loto CAPÍTULO 2. METADISCURSOS 2.1 Ángeles Rawson 2.2 Melina Romero CAPÍTULO 3. EL PATRIARCADO ENTRE LÍNEAS 3.1 Dos caras de una misma moneda 3.2 No era su destino CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Eiras, Mariela Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Karszenbaum, Daiana Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4622;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Abuso de menores,Abuso sexual,Crimen,Diarios,Discursos,Homicidio,Muertes violentas,Mujeres,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/75c0e25377fac4f2742cc88e6ccf0708.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1573;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1573;"Los medios y la reconstrucción de los asesinatos en el Puente Pueyrredón : la estigmatización piquetera";"Salerno, Maximilano";"Campolongo, Carlos";2006;2006;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Homicidio^^Piqueteros^^Protesta social^^Policía^^Conflictos sociales^^Noticias de prensa^^Diarios^^Periodismo";"Avellaneda, Provincia de Buenos Aires";"Junio del 2002";"El mediodía del miércoles 26 de junio de 2002 dos jóvenes piqueteros, Darío Santillán, de 21 años, y Maximiliano Kosteki, de 25, fueron asesinados por efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en la estación de tren de Avellaneda de la ex línea Roca y sus inmediaciones, luego de desatarse una batalla campal que incluyó enfrentamientos con piedras, palos, gases lacrimógenos y disparos de balas de goma y de plomo. La tragedia se desencadenó debido a una decisión previa del gobierno nacional de impedir medidas de protesta que incluyeran el corte del Puente Pueyrredón, que une a la ciudad de Buenos Aires con la zona sur de la provincia. A las dos muertes se sumaron alrededor de un centenar de heridos, 170 detenidos, allanamientos y persecuciones que configuraron un escenario de violencia y horror inusitado. El presente trabajo se propone analizar la cobertura de los dos días posteriores a estos sucesos que realizaron cuatro medios gráficos de circulación nacional. El estudio del caso pretende ser un aporte teórico y metodológico a los estudios sobre los medios de comunicación en general, y a la práctica periodística en particular.^^Fil: Salerno, Maximilano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"69 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1573;"1136422^^Avellaneda (inhabited place)^^2002";;;"1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. HIPÓTESIS 3.1. PIQUETEROS: UNA NUEVA MODALIDAD DE PROTESTA SOCIAL 4. METODOLOGÍA 5. CORPUS 6. MARCO TEÓRICO 6.1. RUTINAS PRODUCTIVAS: LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA 6.2. FUENTES 6.2.1. LEGITIMIDAD DE LAS FUENTES OFICIALES 6.3. CASO/SERIE 6.4. CONTRATO DE LECTURA 7. PROBLEMATIZACIÓN DEL CORPUS: LA COBERTURA 7.1. LAS SERIES ELABORADAS 7.2. LOS CULPABLES DE LAS MUERTES 7.2.1. “SE MATARON ENTRE ELLOS” 7.2.2. DÍA 2: LAS FOTOS SALEN A LA LUZ 7.2.3. PÁGINA/12, UNA VOZ DISCORDANTE 7.3. UN INCENDIO SOSPECHOSO 7.4. ¿PIQUETEROS TERRORISTAS? 7.4.1. ESCALADA DE VIOLENCIA 7.4.2. INFILTRADOS 7.4.3. PLAN DE LUCHA ORGANIZADO 8. CONCLUSIONES 9. ANEXO 10. BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Salerno, Maximilano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";1707;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Conflictos sociales,Diarios,Homicidio,Noticias de prensa,Periodismo,Piqueteros,Policía,Protesta social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/391f5850f74aa9f104acc130ee450e57.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1850;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1850;"Cuando habla el discurso oficial : análisis de la cobertura del crimen de Mariano Ferreyra realizada por el diario Tiempo Argentino";"Ockier, María Ethel";"Gándara, Santiago";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Protesta social^^Homicidio^^Participación popular^^Despido^^Transporte ferroviario^^Conflictos laborales^^Trabajadores^^Clase obrera^^Explotación laboral^^Periodismo^^Prensa^^Diarios";Argentina;"20 al 27 de octubre del 2010";"Este trabajo de tesina de grado se propone analizar la cobertura periodística del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, que realizó el diario Tiempo Argentino, a lo largo de una semana luego de transcurrido el crimen, el 20 de octubre del 2010 en Barracas (20/10/2010 al 27/10/2010). El 27 de octubre muere sorpresivamente el ex presidente Néstor Kirchner y el crimen de Mariano Ferreyra es movido del centro de la agenda del medio. El 20 de Octubre de 2010 es asesinado en las inmediaciones de las vías del ex ferrocarril Roca, Mariano Ferreyra, estudiante y militante del Partido Obrero, de 23 años. Mariano reclamaba el pase a planta permanente junto a los trabajadores tercerizados despedidos por la empresa. En el ataque también resultaron gravemente heridos Elsa Rodríguez y Nelson Aguirre, ambos también militantes del Partido Obrero y Ariel Pintos, del movimiento de ferroviarios tercerizados. Ese día, luego de varios intentos fallidos de corte de vía, cerca de las 13.20 horas, mientras se retiraba junto al resto de los manifestantes, Mariano Ferreyra recibe un disparo en el abdomen. Sobre las vías, atacando a los manifestantes, se encontraba una patota con ropas de la Unión Ferroviaria de unas 120 personas, aproximadamente. Entre ellos estaba el hijo de Antonio Luna, subsecretario de Transporte Ferroviario y que también forma parte de la burocracia sindical ferroviaria. En el lugar no sólo estaban la patota del sindicato y los manifestantes; también estaban presentes fuerzas represivas de la Infantería de la policía federal y de la bonaerense y el canal de noticias C5N, único medio periodístico presente cuando se comete el asesinato. El crimen del militante generó una inmediata reacción popular que desencadenó, ese mismo día y los subsiguientes, paros parciales de trabajadores, concentraciones y marchas en repudio y por el esclarecimiento del crimen. El crimen de Mariano Ferreyra reviste una gran importancia en términos históricos pues dejó al descubierto la comunión de intereses económicos y políticos entre el gobierno, los concesionarios privados de trenes y la burocracia sindical, a través de la manipulación de los subsidios al transporte y la contratación precaria de trabajo vía la tercerización laboral. En la construcción de la noticia del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, se evidenció el carácter de clase de los medios de comunicación. Para Karl Marx ""En la sociedad de clases, el periodismo y sus medios tienen siempre carácter de clase y se presentan siempre como instrumento de la lucha de clases, especialmente de la lucha ideológica”.^^Fil: Ockier, María Ethel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"98 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1850;ARG^^2010;;;"1. Capítulo I. Introducción 1.1 Presentación del tema. Los hechos 1.2 Justificación de la elección del objeto en relación a los objetivos del análisis 1.3 Acerca de la metodología y los objetivos 1.4 Hipótesis 1.5 El corpus 2. Capítulo II. En contexto 2.1 Tiempo Argentino, el Estado y los “medios hegemónicos” 2.2 La Ley de Medios y la “nueva” configuración del campo periodístico 2.3 La tercerización en Argentina. Breve reseña 3. Capítulo III. La noticia 3.1 La trasformación del crimen de Mariano Ferreyra en noticia. Consideraciones generales 3.2 Acerca de la noción de “contrato de lectura”. El verosímil, la institución y el lector 3.3 La manipulación 3.3.1 Échale la culpa a los ´90 3.3.2 La crisis provocó otro muerto más 3.4 Las víctimas se convierten en victimarios 3.5 El intento de usurpación del “campo popular” y el gran chivo expiatorio de los “medios hegemónicos” 4. Capítulo IV Conclusiones CODA Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ockier, María Ethel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4124;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clase obrera,Conflictos laborales,Despido,Diarios,Explotación laboral,Homicidio,Participación popular,Periodismo,Prensa,Protesta social,Trabajadores,Transporte ferroviario";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/89c17722780bc98b04d87258e6341f87.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1888;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1888;"La violencia hacia las mujeres en la prensa local : un estudio sobre la agenda de La Nueva";"Nicasio, Mariana";"Pereyra, Marcelo";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Violencia contra las mujeres^^Homicidio^^Muertes violentas^^Prensa^^Periodismo^^Diarios^^Noticias de prensa^^Discursos^^Mujeres^^Movimientos sociales^^Feminismo";Argentina;"Mayo a agosto del 2015";"Este trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis de la composición de la agenda mediática sobre la violencia hacia la mujer y de las noticias que la integran. Dicha agenda se construye a partir de la aplicación de criterios de noticiabilidad sobre los acontecimientos que determinan cuales se darán a conocer mediáticamente. Así, algunos temas quedan fuera de agenda y otros son narrados por los medios de una manera en particular, desde una cierta mirada. Asimismo, la definición de la agenda de cada diario está relacionada con su perspectiva ideológica. De esta manera, al ordenar las noticias “las secciones de los medios arman recorridos de lectura posibles, y construyen versiones de una clasificación de la realidad, responden a la vigencia de determinadas agendas de problemas y al contrato de lectura que el medio mantiene con su público” (Martini, 2000:34). Si, como afirma la hipótesis de Agenda Setting, la información que es relevante para los medios es también relevante para la opinión pública (Mc Combs y Shaw, 1973) y, además influye no sólo en qué hay que saber sino en cómo se piensan determinados temas, considero que es importante determinar, en el caso de la violencia hacia la mujer, qué noticias componen la agenda mediática, cómo se narran los hechos y de qué manera se explican sus causas. Los consumidores de los medios de comunicación perciben la violencia hacia las mujeres tal como los medios informan sobre ella, y la definición de políticas públicas para hacer frente a esta problemática depende en gran parte de su percepción social (Pereyra, 2009). Son los medios quienes brindan los marcos interpretativos (frames) para entender la realidad a través de un cierto enfoque, producto de una manera de seleccionar los hechos, las fuentes, las imágenes y las palabras que componen la noticia (Takeshita, 1997). De allí que resulte fundamental el aporte de las investigaciones en comunicación para indagar sobre las narraciones mediáticas. El corpus de la investigación realizada para esta tesina está inmerso en un contexto particular, en el que por primera vez se realizó una marcha de gran convocatoria para reclamar por el fin de los femicidios y la violencia hacia las mujeres, hago referencia la movilización “Ni Una Menos” que tuvo lugar el 3 de Junio de 2015. Ese día miles de personas en todo el país salieron a las calles para repudiar la violencia machista y los femicidios. Entre los reclamos de la marcha, se hizo un pedido explícito a los medios de comunicación para que produzcan un cambio en sus coberturas sobre los femicidios y los casos sobre violencia de género. Asimismo, la Ley 26.485 sobre la Violencia contra la Mujer, incluye entre las modalidades de violencia que sufren las mujeres a la violencia simbólica y mediática (que tienen como escenario principal a los medios de comunicación). Por último, la 4° Conferencia Mundial sobre la Mujer (Plataforma de Beijing 1995) menciona a los medios como una de las áreas prioritarias para lograr una igualdad entre los géneros. De esta manera, puede afirmarse que el periodismo tiene un rol central y debería colaborar, por tratarse de discursos legitimados socialmente y con una alta influencia en la opinión pública, a reflexionar sobre la violencia hacia las mujeres desde un punto de vista que tenga en cuenta las desiguales relaciones de poder entre los géneros. Sin embargo, diversas investigaciones señalan que es posible encontrar en las noticias muestras de una discriminación que muchas veces no se percibe como tal ya que está naturalizada. Según estos estudios, en algunas ocasiones los medios apelan a estereotipos desfavorables en la representación que construyen de las mujeres, por ejemplo sobre cuál es su rol en la sociedad y en la pareja o también condenan a quienes se alejan de la conducta esperable para el género femenino (Pereyra, 2012; Rodrigou, 2007; Gil, 2013, Martinuzzi, 2013). La tesina pretende ser un aporte a las investigaciones ya existentes sobre el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Su originalidad reside en que aborda esta problemática exclusivamente desde un diario de carácter zonal: La Nueva Provincia (actualmente La Nueva) que se imprime en Bahía Blanca y se distribuye en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. Este medio gráfico cuenta con una larga trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca y es reconocido por mantener una ideología conservadora y de derecha. También por su vínculo con las fuerzas armadas durante la última dictadura militar, hecho por el que fue investigado el actual director del diario Vicente Massot (esta información será detallada en el Capítulo I). Teniendo en cuenta la constitución de su agenda y el contrato de lectura que propone el medio me interesa investigar qué es la violencia de genero para el diario La Nueva, es decir, qué tipos de violencia se incluyen, cómo se explican, qué tratamiento periodístico se le otorgan a estas noticias, en qué secciones aparecen y porqué, cuáles son las fuentes que se priorizan a la hora de construir la noticia, entre otras cuestiones. Ya que todo esto, como mencioné anteriormente, influye en la percepción que el lector tiene de una problemática que a partir de los hechos mencionados, cobró relevancia social. Hoy en día la violencia hacia las mujeres dejó de ser un tema marginal para ser debatido públicamente. Los medios son una de las fuentes desde la cual nos nutrimos para formar una opinión sobre lo que sucede en la sociedad y las noticias son, en este sentido, el discurso central y privilegiado (Martini, 2000). Como veremos en la tesina, el género es una construcción social desigual que tiene consecuencias a nivel político, social y cultural. A partir del análisis de los discursos periodísticos y la agenda del corpus podríamos observar si los medios reproducen estas desigualdades de poder entre hombres y mujeres. De ser así, los medios formarían parte del mismo problema que intentan visibilizar (Pereyra, 2009).^^Fil: Nicasio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1888;ARG^^2015;;;"Introducción Justificación de la tesina Objetivos y preguntas Estado del Arte Contexto Situacional Alcance de los femicidios y la violencia de género en Argentina Marco Teórico Metodología Corpus Capítulo I: “El diario del sur argentino” 1.1. La Nueva Provincia está manchada con sangre 2.1. Contrato de Lectura: cambios en la forma pero no en el fondo Capítulo II: “La agenda temática: la violencia hacia las mujeres en las páginas de La Nueva 2.1. ¿Qué importancia tiene la violencia hacia las mujeres dentro de las noticias del diario? 2.2. ¿Qué es la violencia de género para La Nueva? Capítulo III: Noticiabilidad y construcción de la noticia 3.1. Criterios de noticiabilidad 3.2. Uso de fuentes 3.3. Tematización 3.4. Modalidades de decir Capítulo IV: Agenda atributiva y framing 4.1. Frame: ¿Cómo se explica la violencia hacia las mujeres? 4.1.1. Uso del término femicidio 4.2. Representación de la víctima y del victimario Capítulo V: ¿Cómo opina La Nueva sobre la violencia hacia las mujeres? Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Nicasio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3978;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Diarios,Discursos,Feminismo,Homicidio,Movimientos sociales,Muertes violentas,Mujeres,Noticias de prensa,Periodismo,Prensa,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d53a7c7fc63da1e74e916e254b10d810.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2115;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2115;"El peligro de las pasiones : los viernes de placer y venganza en Investigation Discovery";"Vinci, Marisela Lucía";"Fraticelli, Damián";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Programas de televisión^^Homicidio^^Crimen^^Juicios^^Televisión^^Televisión por cable^^Entretenimiento";;;"Esta Tesina se propone analizar las operaciones productoras de sentido de un género televisivo que resulta de la hibridación entre la telenovela, el policial canónico y el documental ficcionalizado. Se trata de un género que no podría ser comprendido como telenovela policial. En principio, porque el verosímil del documental rompe la ficción plena. Luego porque está ausente otra característica fundamental de la telenovela: la narración seriada. A lo largo de nuestro recorrido vamos a ver que en las emisiones que forman parte del corpus es posible detectar similitudes genéricas tanto con la telenovela como con el policial canónico y el documental ficcionalizado, no atreviéndonos a determinar que uno de ellos tres logra abarcar conceptualmente, en todas sus dimensiones, a los ciclos con los que trabajamos. Para llevar adelante el objetivo, vamos a investigar algunos de los ciclos que forman parte de la programación de la señal INVESTIGATION DISCOVERY (ID) y analizar los procedimientos discursivos que los caracterizan. En referencia a los ciclos que investigamos, cada uno de estos programas describen un hecho criminal, generalmente un homicidio, con la particularidad de que desde la instancia de producción se propone una adscripción a lo que podríamos denominar como un régimen no ficcional. En otras palabras, a través de operaciones autentificantes que juegan desde la dimensión discursiva, el suceso relatado es presentado como verídico. Es así que, a partir de lo que se sabe, de lo que se desprende de la investigación policial, del relato de los protagonistas y de los testigos, un grupo de actores dramatiza los acontecimientos que rodean al crimen, así como también el crimen propiamente dicho. Los ciclos comprenden las acciones previas al hecho delictual, el durante y el después, incluyendo así la investigación policial, en ocasiones también el juicio, y la condena a los responsables. Según el ciclo del que se trate, se hace énfasis en las causas que llevaron al homicidio o en la investigación. De manera que, por medio de dramatizaciones y testimonios, los programas presentan a los diferentes protagonistas del caso y cuentan cómo fue el homicidio. De este modo, en cada ciclo los segmentos actuados se entremezclan con otros en los que los protagonistas verdaderos -ya sean los detectives, los policías, las víctimas o los testigos- cuentan cómo se fue desenvolviendo el caso, desde los motivos que llevaron al homicidio, las instancias previas, hasta la aprehensión y el castigo de los asesinos. Por otro lado, los segmentos dramatizados están acompañados por una voz en off que anticipa, relata y guía al espectador. Algunos de los ciclos tienen, además, sus propios presentadores. En principio, nuestra propuesta de investigación consiste en: identificar las semejanzas genéricas que pueden presentar nuestros ciclos con el policial canónico, a partir de que ambos relatan un suceso criminal. En lo que refiere a la telenovela, en tanto, buscamos posibles coincidencias no sólo en la puesta en práctica en producción de determinadas operaciones ficcionalizantes, sino en las características particulares de tales operaciones. Con respecto al documental ficcionalizado, nos interesa analizar la puesta en práctica en producción de aquellas operaciones discursivas autentificantes, como por ejemplo el rol del testimonio de los protagonistas. Huelga aclarar que esta es una propuesta inicial que hacemos de este modo y en esta instancia a fin de organizar el recorrido, aunque entendemos que el desarrollo mismo de la investigación propone muchas otras conexiones que esperamos transitar. Tal es así que, para que nuestro aporte investigativo sea fructífero, trabajamos tanto las categorías de Ficción/no Ficción y el modo en el que se relacionan entre ellas, como la dimensión del (los) verosímil(es) de género(s). Entendemos que estos conceptos son algunos de los que nos permiten recorridos de lectura que exceden una mirada taxativa sobre lo particular de cada género, y que en cambio habilitan puentes conceptuales entre ellos. A partir de las características que hemos enumerado, por medio del análisis de estos programas nos interesa describir el modo en el que se conjugan características propias de la telenovela, del policial canónico y del documental ficcionalizado para relatar diversos sucesos criminales reales. A tal fin, será necesario recurrir a las investigaciones que se han realizado sobre estos tres géneros. Al considerar las particularidades de cada uno, esperamos poder realizar un aporte al conocimiento de géneros híbridos como el que vamos a investigar. Las emisiones que vamos a analizar son algunas de las que comprende el bloque de Investigation Discovery (ID) llamado ""Viernes de placer y venganza"". El grupo de ciclos a analizar está compuesto por: Pasiones peligrosas, presentado por Itatí Cantoral (2013), Mi secreto oscuro, Amor asesino, Pecados Mortales, Vecino asesino, Conocido Desconocido. Vale aclarar que, después de un determinado tiempo, las emisiones que comprenden el bloque de los viernes van variando, y pueden no ser las mismas de un mes al otro. En la actualidad, Pasiones peligrosas, Amor asesino, Pecados mortales y Vecino asesino son los únicos elementos del corpus que la señal aún mantiene dentro de su grilla de programación. Es así que Mi secreto oscuro y Conocido desconocido ya no se pueden ver al aire. La versión de Pasiones Peligrosas que se hizo para América Latina, en tanto, será el caso testigo. Este ciclo en particular ya no tiene episodios estreno. De hecho, estuvo al aire únicamente durante el año 2013. Actualmente, la señal emite tanto repeticiones de los capítulos del programa a cargo de Cantoral, como episodios –que también son repeticiones, no estrenos- del mismo ciclo, pero que se hicieron con una conductora diferente. Esta versión a cargo de otra conductora no formará parte de nuestro corpus. La única que vamos a tomar es la que fue orientada al público latinoamericano y cuya presentadora fue la actriz mexicana Itatí Cantoral. La elección de la señal Investigation Discovery (ID) en particular se debió a que es una de las primeras de su tipo en emitirse en Latinoamérica. Antes del año 2012, no había un canal de cable cuya temática estuviera tan claramente direccionada hacia la dramatización de sucesos criminales. Además de esto, la señal pertenece a Discovery Communications, la compañía global de medios más grande del mundo, cuya oferta de programación paga alcanza una audiencia estimada en tres billones de suscriptores en más de 220 países. Desde su marca Discovery Networks, la firma posee un grupo de señales temáticas (Discovery Science, Discovery Home & Health, Animal Planet o Discovery Kids, entre otras) que se caracterizan por llevar a la práctica la misión de la compañía: satisfacer la curiosidad de los televidentes y entretenerlos con productos de alta calidad, además de ser líder en la provisión de productos educacionales y servicios a escuelas. Junto con sus señales hermanas, Investigation Discovery (ID) se caracteriza por su fuerte impronta didáctica y de divulgación científica, que funciona como horizonte tanto de su programación como de su imagen de marca en general. Siguiendo esta línea, el canal tiene una importante presencia en Redes Sociales. A través de ellas se relaciona con los espectadores, a quienes interpela con el hashtag #adictosID y #adictasID.^^Fil: Vinci, Marisela Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"91 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2115";;;;"Resumen Introducción Síntesis de los capítulos Capítulo 01: Algunas definiciones conceptuales y metodológicas 1. El sentido, la circulación, la retoma, la red 2. El dispositivo mediático 2.1. Del fotográfico al televisivo, el recorrido de Mario Carlón 3. Circulación, géneros e hibridación 3.1. Definiciones de género y las dimensiones retórica, temática y enunciativa 3.2. El lector modelo Capítulo 02: Características discursivas de nuestro objeto de estudio 1. El género de la telenovela 2. Las dimensiones temática, retórica y enunciativa en nuestro objeto de estudio 3. El verosímil de género en los ciclos analizados 4. Pasiones Peligrosas, presentado por Itatí Cantoral 4.1. En el inicio, hay una villana con experiencia 4.2 – 1 – La dimensión retórica 4.2 – 2 – La dimensión temática 4.2 – 3- La dimensión enunciativa 4.2 – 3.1. ¿Quién es la presentadora? 4.2 – 3.2. Pecados Mortales, un enunciador diferente 4.2 – 3.3. Análisis de los casos del corpus que no tienen presentador 4.3. La hibridación genérica Capítulo 03: Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vinci, Marisela Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5028;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Crimen,Entretenimiento,Homicidio,Juicios,Programas de televisión,Televisión,Televisión por cable";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/273c662135c530810448253256578dd3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2372;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2372;"La construcción mediática de la reserva Santa Catalina como espacio inseguro a partir del femicidio de Anahí Benítez : un análisis comparativo en páginas web en portales locales digitales";" Rost, Nicolás Alejandro";"Focas, Brenda ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^ Noticias de prensa^^Análisis de la información^^ Delitos^^Redes de información^^Seguridad^^Homicidio^^ Comunicación";Argentina;"2013 - 2017";"La tesina que se adjunta tiene por fin explorar y analizar ciertos cambios en los modos de representar el espacio público a partir de un caso conmocionante. Específicamente se propone indagar como la Reserva Natural Santa Catalina, ubicada en la zona sur del gran Buenos Aires, comenzó a ser concebida en los medios locales como un territorio peligroso a partir del femicidio de Anahí Benítez. El trabajo se propone evidenciar y analizar la existencia de este proceso de “estigmatización territorial”. Para tal fin se realizó un análisis de noticias locales a partir de desarrollos teóricos del campo de la comunicación y algunos conceptos de la sociología del delito. El análisis de este caso demandó la construcción de un corpus que permitiera analizar en forma diacrónica las representaciones sobre el espacio. Para poner en evidencia estas transformaciones se construyó un corpus con producciones digitales de cuatro medios locales de Lomas de Zamora: Inforegión, AUNO, La Tercera y La Unión. La construcción de este corpus se basó en la cobertura de todas las producciones que mencionaron al predio Santa Catalina entre 2013 y 2017, lo que derivó en un total de 346 noticias. El análisis de este corpus permitió por un lado, identificar los modos predominantes de representar el predio antes del femicidio. Por otra parte, permitió dar cuenta de cómo se constituyó una nueva cartografía del miedo y cuáles fueron las operaciones que utilizaron los medios. En particular se analizaron componentes de las noticias de inseguridad, tales como la recurrencia a olas delictivas, la centralidad de la víctima frente al victimario, el uso de imágenes, el énfasis en sentimientos como la angustia, el papel del estado, etc. Entendemos que este trabajo no solo contribuye a echar luz sobre un caso particular de estigmatización territorial, sino que permite dar visibilidad a aquellas discusiones que fueron desplazadas y merecen ser recuperadas. Este trabajo por lo tanto, pretende contribuir desde una perspectiva comunicacional a la defensa de la Reserva como espacio público.^^Fil: Rost, Nicolás Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"105 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2372";"8725264^^Greater Buenos Aires (general region)^^1019697^^Lomas de Zamora (inhabited place)^^2013 - 2017";;;"Introducción Planteo general Capítulo 1 Dos modelos: El conurbano en relación con lo popular y el conurbano como degradación El conurbano como fractura El partido de Lomas de Zamora El predio de Santa Catalina Capítulo 2 Algunas precisiones teóricas Acerca del corpus Sentidos dominantes en la prensa local respecto a la Reserva Santa Catalina ―El gran pulmón verde de Lomas ―La Reserva Santa Catalina propone varias actividades ―Más niños conocen la Reserva Santa Catalina‖ ―La gente disfruta de espacios verdes renovados y seguros‖ Capítulo 3 Desde la desaparición hasta la aparición sin vida La comunidad del ENSAM Una fotografía La búsqueda ¿Ocho cadáveres? El caso de Elizabeth Festenese Aparición sin vida Capítulo 4 Cambios en los medios a partir de la visibilidad del femicidio Las fuentes Hipótesis preliminares Acerca de la víctima y de los victimarios Acerca de los supuestos victimarios Acerca del estado (críticas a la policía, al poder judicial y al gobierno) Acerca del espacio Reflexiones finales Bibliografía: Artículos citados Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Rost, Nicolás Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5160;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de la información,Comunicación,Delito,Femicidio,Homicidio,Medios de comunicación de masas,Medios digitales,Noticias de prensa,Prensa digital,Redes de información,Seguridad/inseguridad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a9f9133e299e703147f403983336bdc6.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2485;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2485;"Linchamientos : discursividades en torno a la (in)justicia por mano propia";"De Francisco Minard, Soledad^^Pérez, Agustina^^Santandreu, Belén";"Calzado, Mercedes^^Fernández, Mariana";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Muertes violentas^^Homicidio^^Violencia^^Víctimas^^Delitos^^Opinión pública^^Diarios^^Discursos";Argentina;"Marzo a abril de 2014";"La siguiente investigación pretende dar cuenta de los procesos de disputa y resignificación entre los discursos periodísticos y las construcciones de sentido producidas por la ciudadanía en torno a los linchamientos ocurridos en Argentina, entre los meses de marzo y abril de 2014. Durante este periodo se instala la problemática sobre los linchamientos en la agenda nacional, a partir del auge mediático que provoca la muerte de David Moreira, joven linchado en la ciudad de Rosario el 22 de marzo de ese año. De manera específica, se analizan comparativamente los discursos sobre los linchamientos que configuraron los diarios Clarín, Página 12 y La Capital (Rosario). Igualmente, se examinan las discursividades que se construyeron en torno a la figura de la víctima y la justicia, y su vinculación con la (in)seguridad y el delito. Al mismo tiempo, se busca dilucidar las significaciones que los lectores de esos periódicos le otorgan a estos discursos. Del análisis se desprende que tanto el discurso mediático como el de la opinión pública entienden que el linchamiento es delito: una conducta que se encuentra al margen de la ley. Sin embargo, se considera que el linchamiento, dada su condición de significante vacío, puede adquirir sentidos diversos. Sentidos que se ven habilitados o excluidos. En Clarín y La Capital, se trata de una “reacción”, mientras que en Página 12, es un “homicidio calificado”. Las discursividades que se identifican en el corpus de noticias y entrevistas de este trabajo coinciden en la explicación que dan en torno a los linchamientos. Página 12 y la muestra de sus lectores los explican desde la “responsabilidad de los medios de comunicación”; La Capital, Clarín y los entrevistados de este último los comprenden en relación a la “ausencia del Estado”. No es posible expresar lo mismo en cuanto a los lectores de La Capital, ya que no se encuentra este correlato. Sin embargo, el anclaje entre ambos se evidencia en la centralidad que adjudican al caso Moreira.^^Fil: De Francisco Minard, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Pérez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Santandreu, Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"547 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2485";ARG^^2014;;;"Introducción I Parte 1.1. Consideraciones teóricas 1.1.1. Sobre lo discursivo 1.1.2. (In)seguridad y delito: discursividades en torno al linchamiento 1.1.3. Opinión pública: disputa de poder y significaciones 1.1.4. A modo de conclusión 1.2. Estado del arte 1.2.1. Aproximación al discurso sobre la (in)seguridad, el delito y la víctima 1.2.2. Acerca de los linchamientos y la (in)justicia por mano propia 1.2.3. En suma 1.3. Marco metodológico 1.3.1. Definición del corpus de análisis periodístico 1.3.2. Definición del corpus de entrevistas 1.3.3. A modo de cierre II Parte Capítulo I. Discursividades mediáticas en torno a los linchamientos y la (in)justicia por mano propia 2.1.1. David Moreira y los de Palermo 2.1.2. La arena de la noticia 2.1.3. Culpable, sos el único culpable 2.1.4. Linchamiento: ¿homicidio o reacción? 2.1.5. En síntesis Capítulo II. La construcción de la víctima en los medios 2.2.1. Víctimas del gran diario 2.2.2. Abogado de delincuentes 2.2.3. El joven matable en primera plana 2.2.4. La víctima rosarina y otros victimarios en La Capital 2.2.5. A modo de resumen III Parte Capítulo III. Linchamientos en los discursos ciudadanos 3.1.1. Anotaciones sobre nuestra agenda de entrevistas 3.1.2. Dime qué lees y te diré quién eres 3.1.3. Dícese del linchamiento 3.1.4. Quién es quién 3.1.5. (In)seguridad por mano propia 3.1.6. En resumen Capítulo IV. Disputas de sentido entre los medios y la opinión pública 3.2.1. Contrato: lectores y editores 3.2.2. El linchamiento es delito 3.2.3. Sobreinformación y confusiones 3.2.4. Entre los ladrones y la gente 3.2.5. Cierre Reflexiones finales Referencias bibliográficas Anexo Material hemerográfico Entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: De Francisco Minard, Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Pérez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Santandreu, Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3693;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"delitos,Diarios,Discursos,Homicidio,Muertes violentas,Opinión pública,Víctimas,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/977429357d2effb3f170e38fe27cf2c0.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3019;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3019;"Gatillo fácil : experiencia y demandas de justicia de los familiares de las víctimas";"Canseco, David Enrique Israel";"Moretti, Basso Ianina";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Policía^^Violencia^^Homicidio^^Muertes violentas^^Justicia^^Justicia penal^^Justicia social^^Víctimas^^Familia";"Buenos Aires, Argentina";;"En diciembre de 2014 perdí un amigo en manos de un miembro de la policía federal en la localidad de Berazategui; aunque me reserve su nombre, aclaro que era un joven de veinte años que, aunque salió a robar, no merecía morir. Esto me llevó a pensar la realidad que se vive hacia el interior de las clases populares y la violencia institucional y estatal con la que se convive en la cotidianeidad. Asimismo, como cientista social no podía dejar de pensar en estas sensaciones personales ante un hecho que me afectó en su momento y en algún sentido esto resultó en la necesidad de escribir algo al respecto del gatillo fácil. Siguiendo esta motivación, me propuse entonces analizar las vivencias de los familiares de las víctimas de gatillo fácil, particularmente aquellos que se han acercado a la organización CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional) para reclamar justicia. De esta manera, podría describir las distintas reacciones, sensaciones, sentimientos que se han hecho presentes con el fallecimiento de su ser querido y establecer la relación que tiene con la participación en la organización. Cabe decir aquí que es difícil no dejarse interpelar por los testimonios de los familiares, quienes han vivido una situación de injusticia y de muerte y que hablan de sus propios hijos como alguien que ya no está presente. Así como la vida de esos familiares han sufrido una transformación a partir de la experiencia de la muerte de ese ser querido, uno como investigador no puede dejar de sentir que se deben poner en cuestión ciertas naturalizaciones que se dan dentro de la sociedad. Así, para poder responder al objetivo de la investigación se organizó el trabajo en cuatro capítulos: En el primer capítulo se define al gatillo fácil como muerte o daño grave provocado por un uniformado en forma ilegal y alude concretamente a una ejecución extrajudicial (Sarfati, 2008, p.8) y se parte del supuesto de que es un fenómeno que es parte de las denominadas políticas represivas del Estado. Para justificar esta afirmación se describe a la violencia policial y a las distintas maneras de aparecer dando ejemplos por cada tipificación para ayudar a comprender que el gatillo fácil no es una anomalía dentro de la institución policial, es decir, no se tratan de hechos aislados, sino que pertenece a una función propia del Estado capitalista. En el segundo capítulo se describe a la organización CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional), a su historia y sus principales actividades ya que fue la que proveyó de los testimonios de los familiares y de los militantes que fueron utilizados para entender como es el trabajo sobre la temática. A partir de la organización y su ideología se entiende que el reclamo de justicia no se trata solo de la justicia formal, la que se da en los tribunales y que finaliza con una sentencia, sino que tiene un sentido amplio, que se expresa en las calles y que tiene que ver con la visibilización de la represión estatal. Aquí se destaca a la militancia como motor y ejecutor de las demandas de justicia y a la importancia de la participación de los familiares en estos reclamos. En el tercer capítulo se amplia sobre el concepto de demandas de justicia, se describen las distintas actividades que son parte del repertorio de técnicas manifestantes utilizadas por los militantes y los familiares de las víctimas para efectuar su reclamo. En este apartado se indican cuáles son los obstáculos que intentan que el reclamo de justicia no llegue a buen puerto y tiene que ver con comportamientos comunes de las fuerzas policiales, en esta conceptualización también se ejemplifica con casos de gatillo fácil por cada tipificación, por un lado, para ampliar el fenómeno y por el otro, para que el lector siga profundizando la afirmación de que se trata de una política represiva del Estado. Para finalizar el capítulo, se establece la importancia de la militancia de cada caso para llegar al objetivo de lograr una pena acorde al crimen cometido para el asesino y, para la visibilizacion de la represión estatal para la sociedad en su conjunto. El último capítulo refiere al evento de la muerte por gatillo fácil como una experiencia que es un hito en las trayectorias familiares, es decir, que es un hecho que tiene un antes y un después en las vidas de los seres queridos de la víctima. En este último apartado se describen las distintas reacciones, sensaciones, sentimientos y formas de actuar de los familiares de acuerdo a los momentos que vivieron, de manera tal de observar como afectó el hecho violento en las diferentes subjetividades y como los movilizó de distintas formas. Para ampliar el concepto se apela a incluir fragmentos en primera persona de los testimonios de los familiares, lo que permite interpelar al lector, con las vivencias por parte de personas que han perdido a un ser querido por un acto injusto y muchas veces impune. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de entrevistas semiestructuradas hacia los militantes de la organización CORREPI y de familiares de las víctimas de gatillo fácil. Las entrevistas se fueron desarrollando en el local que tiene la organización en la Ciudad de Buenos Aires y en algunos domicilios de los familiares con la intención de recabar información sobre las vivencias de los mismos ante la experiencia de la muerte mediante gatillo fácil, las demandas de justicia y las percepciones en el transcurso del reclamo de justicia.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Canseco, David Enrique Israel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"93 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3019";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"Introducción Capitulo I. El Gatillo fácil a. Definición de Gatillo fácil b. Tipos de violencia policial c. Argumentos del Estado d. Política represiva del Estado Capítulo II. CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional) a. Historia de CORREPI b. Caso Walter Bulacio c. Actividades de la organización d. Archivo de casos Capítulo III. Demandas de justicia a. Familiares y estrategias b. Dificultades para el reclamo de justicia c. Militancia Capitulo IV. La experiencia de la pérdida a. La experiencia b. Representaciones sociales previas al caso c. Reacción ante el hecho violento d. Responsabilidad social Consideraciones finales Bibliografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Canseco, David Enrique Israel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Familia,Homicidio,Justicia,Justicia penal,Justicia social,Muertes violentas,Policía,Víctimas,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bc080bd894e123a8829a01dd7ef7d2ea.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3058;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3058;"No estuve con Norita : representación del asesinato de mujeres en la prensa argentina, estudios de los inicios de la cobertura mediática del crimen de Nora Dalmasso ";"Giannoni, María Ignacia";"Campagnoli, Mabel";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Prensa^^Pensamiento^^Discurso^^Difusión de la información^^Violencia contra las mujeres^^Homicidio";"Río Cuarto, Córdoba, Argentina";2006;"Este trabajo constituye un estudio de los modos de representación en la prensa argentina de mujeres víctimas de asesinato. En base a un desarrollo general de la problemática, el análisis se concentrará en un estudio de caso. La investigación se focaliza en los momentos iniciales de la cobertura periodística del caso “Nora Dalmasso” en los diarios nacionales de mayor tirada, “Clarín” y “La Nación”, y en el principal matutino cordobés, “La Voz del Interior”. Ya sea como presentadoras de las noticias o como sujetos de las mismas, las mujeres tienen un lugar en los medios masivos de comunicación. Nos detendremos aquí en la situación en que una mujer se convierte en noticia porque ha sido asesinada por cuestiones vinculadas a su género. En Argentina, uno de los últimos casos de femicidio que permaneció por más tiempo en los medios de comunicación fue el crimen de Nora Dalmasso; ahorcada en el interior de su casa, en un barrio exclusivo de la localidad de Río Cuarto en la provincia de Córdoba. Nuestro estudio se basa en las primeras tres semanas de cobertura mediática; período en el que el caso tuvo mayor visibilidad. Así mismo, fue durante este tiempo que se deslizaron la mayor cantidad de conjeturas, especulaciones e hipótesis en torno al crimen. ^^Fil: GIannoni, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"97 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3058";"1019916^^Río Cuarto (inhabited place) ^^2006";;;"Introducción 1. CONTEXTO 1.1. Los estudios de mujeres en el ámbito académico 1.1.1. Feminismo, estudio de mujeres y medios de comunicación 1.2. Caracterización de la violencia contra las mujeres 1.2.1. Datos 1.2.2. Marco legal vigente 2. CORPUS 2.1. Clarín 2.2. La Nación 2.3. La Voz del Interior 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Género 3.1.1. Tecnologías del género. Sistemas sexo / género 3.2. Violencia 3.2.1. Violencia de Género 3.2.2. Crimen pasional: maquillaje del femicidio 3.2.3. Estructuras de la violencia 3.2.4. El dispositivo de la violación. La violación como acto comunicativo 3.3. El cuerpo femenino Patriarcado y sexualidad La sexualización del cuerpo femenino: conexión entre mujer y sexualidad 3.4. Mitos patriarcales 3.4.1. El bello sexo 3.4.2. La madre y la puta: imágenes dominantes sobre la mujer 4. METODOLOGÍA 4.1. El discurso y la materialidad del sentido 4.2. Discurso y relaciones de poder 4.3. Disputas en la superficie discursiva 4.4. Propuesta metodológica 5. ANÁLISIS 5.1. La lucha ideológica en torno al significado de “mujer” 5.1.1. El “acolchado” ideológico del significante flotante ""mujer” 5.2. Actores sociales: la escenificación del episodio 5.2.1. La víctima: “mujer de” 5.2.2. El viudo: la verdadera víctima 5.2.3. Las amigas: noche de brujas 5.2.4. Consideraciones sobre la presentación de los actores sociales involucrados 5.3. Tensiones 5.3.1. Mecanismos de construcción de las noticias 5.3.2. Esposa, madre, ama de casa y empresaria: “una mujer excepcional” 5.3.3. No hay nada que le venga bien: la mujer siempre insatisfecha 5.3.4. Fue asesinada, la perdonamos: la mujer culpable 5.3.5. Consideraciones sobre los tres modelos de mujer y el concepto de responsabilidad 5.3.6. Diferentes discursos, similares sentidos 5.4. Visibilización / Invisibilización de la violencia 5.4.1. “Crimen pasional”: espejo de la mujer-propiedad, camuflaje de la violencia 5.4.2. Consideraciones sobre el “crimen pasional”: invisibilización y naturalización de la violencia contra la mujer 5.5. Violencia hacia las mujeres 5.5.1. La violencia como mandato 5.5.2. La violencia hacia la mujer y el delito contra las “buenas costumbres” 6. PALABRAS FINALES Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: GIannoni, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2056;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clarín,Difusión de la información,Discurso,Femicidio,Homicidio,La Nación,La Voz del Interior,Nora Dalmasso,Pensamiento,Prensa,Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/868a78aca3f11ed0bfffe81590c45d1f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0