"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1423;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1423;"Fuerza Teatro : resistencia visceral y subjetividades emergentes en el Hospital José T. Borda";"Mariani, Agustina";"Daiban, Cynthia^^Doglio, Daniela";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Teatro^^Psiquiatría^^Psicoanálisis^^Comunicación^^Salud mental^^Personas internadas en instituciones^^Hospitales psiquiátricos^^Disciplina^^Corporalidad";Argentina;2017;"Hace un poco más de tres años me acerqué por primera vez al Hospital psiquiátrico para hombres José Tiburcio Borda por motivo de un Festival de Variedades que se desarrollaba todos los primeros domingos de mes en el Centro Cultural del Hospital que se encuentra en los parques del fondo de la Institución. En aquella primera aproximación, recuerdo haber experimentado una contradicción. Llegué con cierto imaginario negativo sobre lo que sería estar dentro de un manicomio, ciertos prejuicios sobre “la peligrosidad del locx”. Tenía incertidumbre de cómo iba a reaccionar o vincularme con las personas allí internadas. Para mi sorpresa, me encontré que en aquel lugar enorme y gris donde ocurren prácticas correspondientes a una institución de encierro, en donde muchos de los residentes efectivamente se encuentran en condiciones de abandono, también se hallaba un centro cultural plagado de arte, con cuadros desde el piso hasta el techo, que abría sus puertas para dar lugar a un festival. Allí, se exponían creaciones culturales realizadas por las propias personas internadas y se podía disfrutar de bandas en vivo y obras de teatro. Un espacio y tiempo en donde “locxs” y “no locxs” se reunían a bailar, reír, y disfrutar. El intercambio sucedía con total espontaneidad pareciendo que no existían ni las categorizaciones, ni los estigmas, ni los muros. Aquella sorpresa fue despertando lentamente un claro interés por empezar a inmiscuirme en el ámbito de la salud mental creyendo haber hallado el lugar propicio para hacerlo^^Fil: Mariani, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"134 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1423";ARG^^2017;;;"Introducción Planteo general y Justificación del tema Hipótesis y formulación de preguntas problema Recorrido de Investigación Capítulo I: Propuesta metodológica 1.1 Formas de abordaje y perspectiva epistemológica 1.2 Tareas y herramientas de recolección de información 1.3 Fuerza Teatro como trama social Capítulo II: Estado del conocimiento sobre el Tema 2.1 Discusiones en el campo de la Comunicación y Salud Capítulo III: Marco Teórico y preguntas de análisis: 3.1 Salud Mental como campo social 3.2 Hospital Borda como Institución Total 3.3 Poder disciplinario y Poder psiquiátrico 3.4 Resistencias y construcción de la subjetividad Capítulo IV: El Campo de la Salud Mental 4.1 Génesis de la división social “Loco / Normal” 4.2 Agentes sociales, movimientos y luchas simbólicas Capítulo V: Situación social de personas internadas en el Hospital Borda 5.1 Mecanismos de poder y efectos subjetivos 5.1.1 Servicio de Admisión como acto fundador del proceso homogeneizador 5.1.2 Pérdida de Identificación con la Imagen del Yo 5.1.3 Pérdida de libidinización y pulsión de muerte 5.2 Psiquiatrización del padecimiento subjetivo Capítulo VI: Fuerza Teatro 6.1 La corporalidad: cuerpo, palabra, imagen corporal y la Voz 6.1.1 Desaparecidos sociales 6.1.2 Cuerpos anestesiados 6.1.3 El sentido de apropicuarse 6.2. El uso y apropiación del espacio y tiempo 6.2.1 Fuerza Teatro como lugar de pertenencia 6.2.2 El tiempo vivido: la ruptura de la cronificación del ser paciente 6.3 ¿Por qué no hablan los planetas? Relación con el otro y reconocimiento 6.3.1 Restauración de lazos sociales 6.3.2 Ficciones como creadoras de subjetividad 6.3.3 Fuerza Teatro como producción social de sentidos Conclusiones Bibliografía Anexo Entrevistas Cuaderno de campo Escritos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mariani, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4563;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Corporalidad,Disciplina,Hospitales psiquiátricos,Personas internadas en instituciones,Psicoanálisis,Psiquiatría,Salud mental,Teatro";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7ae7d6b63a8899ae1cd3264aee491746.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2052;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2052;"Reveses del derecho : Estado y vida cotidiana : un análisis desde el área de salud mental de los CeSaCs (Centros de Salud y Acción Comunitaria, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)";"Adissi, Ileana Grisel";"Di Leo, Pablo Francisco";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derecho a la salud^^Neoliberalismo^^Salud mental^^Enfermedades mentales^^Servicios de salud^^Sistema de salud^^Estado^^Problemas sociales^^Hospitales psiquiátricos^^Toxicomanía^^Impedidos mentales^^Personas socialmente desfavorecidas^^Psicólogos^^Socialización^^Política^^Macri, Mauricio";"Ciudad de Buenos Aires";;"Existe cierto consenso acerca de que las políticas públicas determinan orientaciones respecto del rol del Estado. Nos interesa mostrar que no es sólo a través de ellas donde aquel se pone en juego. A tales fines, analizamos el proceso histórico a través del cual el concepto de salud mental asumió ciertos contenidos específicos. Retomando aspectos que permanecieron relegados, sostenemos que tomarlos como punto de mira permite poner en visibilidad dimensiones del accionar estatal que de otro modo permanecen veladas. Desde un enfoque relacional, nos detenemos en el área de salud mental de los CeSACs, donde los vínculos que allí se tejen entre profesionales y usuarios han caído por fuera de consideración pública. Haciendo hincapié en el carácter de agentes estatales de los profesionales y en el de sujetos socialmente vulnerables de algunos de sus más asiduos consultantes para, revisitamos la cuestión del Estado para recalar en la esfera de la vida cotidiana. Mostramos cómo aquella relación asistencial se articula con las respectivas realidades de profesionales y usuarios, remitiéndonos a dos ámbitos de causación potencialmente divergentes: las condiciones institucionales y laborales de un lado, y la reproducción doméstica en contextos desfavorables del otro. Recalando en los distintos niveles de determinación -que van desde lo estructural hasta las motivaciones subjetivas- analizamos los procesos de socialización que tienen lugar en uno y otro marco. Entendiendo que a través de ellos se accede a los modos en que dinámicas de orden macrosocial se reflejan en las rutinas cotidianas, indagamos los contornos específicos que asume lo estatal en cada uno de los niveles determinantes. Así, a lo largo del análisis de aquellos dos ámbitos de causación en su dimensión de esferas cotidianas, el rol del Estado reaparece bajo distintos mecanismos y actores: bajo la forma de arenas de disputa, de recursos, normativas, o dinámicas informales; en su cariz social o represivo; directa o indirectamente; a través de su acción y también de sus omisiones. De tal manera, problematizando los términos con que agendas públicas definen ciertos conceptos, buscamos habilitar un análisis en tensión con una perspectiva de derechos. En la doble acepción del concepto de “reveses”, postulamos nuestros hallazgos como parte de aquellas condiciones inadvertidas de las políticas estatales que determinarán sus consecuencias no buscadas.^^Fil: Adissi, Ileana Grisel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"363 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2052";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"There exists a consensus that public policies determine orientations toward the role of the State. We aim to show that is not only through that policies that the role of State is brought into play. In order to achieve this goal we analyze the historical process through which the concept of mental health has assumed certain specific contents. Recovering aspects that have remained relegated by current definitions, we argue that through them it is possible to make visible State interventions that would otherwise remain veiled. Taking as a starting pointa relational approach, we analize the mental health´s area of CeSACs (Center of Healthcare and Community Action ) where the relationship between professionals and users have fallen out of public considerationEmphasizing the role of the professionals as agents of the State as well as the socially vulnerable group of subjects who regularly attend to the Centers, we revisit the State issue in order to focus on the sphere of daily life. We will show how this healthcare relationship is structured by the corresponding realities of professionals and users. We will refer to institutional and labor processes in the case of professionals, and to domestic reproduction in unfavorable contexts in the case of users. Going in depth in different levels of determination -which range from structural properties to subjective motivations-, we analyze the socialization processes that take place in the corresponding frameworks. We understand that through them we can access to the ways through whichthemacro-order social dynamics reflect in daily life routines. In that concern, we investigate the specific contours that the State assumes in each level of determination. Throughout the analysis of those two areas of causation in its dimension of daily spheres, the role of the State reemerge -in its social or repressive aspect, directly or indirectly and through its action and its omissions- under different mechanisms and actors: in the form anarena of dispute, resources, regulations or informal dinamics. Thus, discussing the terms in which public agendas define certain concepts, we put forward an analysis which discusses the perspective of rights. We postulate our findings -in the context of the double meaning of the Spanish concept of ""reveses""- as part of those unnoticed conditions of statepolicies that determine their unintended consequences.";"Agradecimientos Capítulo introductorio A. Origen y fundamentación de nuestra propuesta A.1. Algunos interrogantes iniciales A.2. El desafío A.3. El problema (¿práctico, teórico,…?) A.4. El campo de la salud: una deuda de origen A.5. Lo (in)correcto: la ruptura. Por qué no una perspectiva de derechos B. La perspectiva y el objeto en retroalimentación. Itinerario investigativo, procedimientos y decisiones teórico-metodológicas marco B.1. El lugar de la teoría B.2. El campo fenoménico y su reformulación constante B.3. El giro etnográfico B.4. Última gran fase: los usuarios C. Sobre nuestro recorrido y los conceptos centrales D. Itinerario investigativo y estructura expositiva Sección I - Derechos y reveses de “la salud mental” como problema público Capítulo 1. La nueva Ley Nacional de Salud Mental y el encierro como problema social Introducción 1.1. El legado movilizado en torno de una política pública sobre la “salud mental” 1.1.1. Organismos internacionales: la carrera de un tema en agendas foráneas 1.1.2. Un referencial con resonancias progresistas 1.1.3. La impronta de los Derechos Humanos 1.2. El Estado como pluralidad, la Ciudad como marco de la Nación 1.3. Hacia una Ley Nacional 1.4. La implementación anterior a la normatización 1.5. Sin mensajero no hay mensaje: tirando al bebé junto con el agua 1.6. La “salud mental” como problema ¿sin solución? Conclusiones preliminares Capítulo 2. La agenda político-electoral y la cristalización de una definición Introducción 2.1. La construcción del escenario político como dual 2.1.1. La historia reciente del kirchnerismo 2.1.2. La CABA y el ascenso del machismo 2.2. El neoliberalismo empírico del macrismo: el sector salud 2.2.1. El sistema público de salud y el rol del Estado según Mauricio Macri 2.2.1.1. Macri y la Salud Mental 2.2.2. El “Centro Cívico”: lo manicomial y un caso paradigmático 2.3. Macri o la 26.657 Conclusiones preliminares Capítulo 3. Construyendo un problema de investigación en tensión con los términos de la política pública. El área de salud mental de los CeSACs Introducción 3.1. El área de salud mental de los CeSACs en su contexto relacional 3.1.1. El sistema de salud en la Argentina 3.1.2. Qué implica ser un Centro de Salud y Acción Comunitaria 3.1.2.1. Crónicas de los orígenes 3.1.2.2. La sedimentación de modalidades decisorias 3.1.2.3. La historia reciente refractada en la configuración de los CeSACs 3.1.3. Salud mental en la Ciudad de Buenos Aires 3.1.3.1. Aprehender la psicología en Buenos Aires 3.2. El área de Salud Mental en los CeSACs como espacio subalterno 3.3. La inespecificidad del área de salud mental de los CeSACs 3.4. El rol de las ciencias sociales 3.4.1. Cuestiones de Estado y estados de la cuestión Conclusiones preliminares Sección II – La cotidianeidad en las agencias estatales Capítulo 4. Prácticas y valoraciones cotidianas en el área de salud mental en los CeSACs Introducción 4.1. Los sujetos de las leyes 4.1.1. “Pacientes psiquiátricos” 4.1.2. “Pacientes adictos” 4.2. Sobre lo que efectivamente hacen los psicólogos en los CeSACs 4.2.1. La asistencia 4.2.1.1. Qué es lo que se asiste 4.2.1.2. Derivaciones internas en los CeSACs 4.2.2. Prevención y promoción en la periferia 4.3. Sesgos de la implementación, por fuera de la implementación Conclusiones preliminares Capítulo 5. De rutas y rutinas intersectoriales: el área de Salud Mental de los CeSACs como emergente de un entramado de agencias estatales Introducción 5.1. Vinculaciones entre los CeSACs y el sector educativo 5.1.1. El “Programa Salud Escolar” 5.1.2. Lo habitual sin formatos preestablecidos 5.1.3. Derivaciones escolares: consecuencias no buscadas y perspectiva de los agentes 5.2. Vinculaciones entre los CeSACs y el sector justicia -y afines 5.2.1. Cómo se ponen en contacto juzgados y profesionales de CeSACs 5.2.2. Instancias sucedáneas de los Juzgados 5.2.3. Criterios atomizados de respuesta 5.2.4. Conocimientos informales Conclusiones preliminares Capítulo 6. Contornos de lo formal y sus condiciones de producción y reproducción: las instancias jerárquicas Introducción 6.1. De dónde emanan las directivas -Sobre la arquitectura institucional 6.1.1. La Dirección de Redes y Programas 6.1.2. La Dirección de Salud Mental 6.2. “Estadística”, ¿por “Estado”? 6.3. Los CeSACs: una muestra del mapa abigarrado de distribución de recursos 6.4. La incidencia de lo formal en las definiciones cotidianas 6.5. Socialización en una agencia estatal: la defensa de lo informal Conclusiones preliminares Sección III- Las condiciones de reproducción cotidiana de sujetos socialmente vulnerables Capítulo 7. La relación con el área de salud mental de los CeSACs: un vínculo entre sujetos socialmente vulnerables y agentes estatales Introducción 7.1. Rasgos estructurales que tienden a igualar a los consultantes de CeSACs 7.2. Sentidos agregados en el vínculo con los psicólogos 7.2.1. La entrada en consideración de las necesidades subjetivas 7.2.2. El psicólogo como parte de una red de contactos 7.2.3. Sostenerse en el CeSAC 7.3. La informalidad como patrón de relación 7.3.1. Las dinámicas de los procesos decisorios condicionan los usos 7.3.2. Conocerse 7.3.3. La selectividad como contrapartida de la interpersonalidad 7.3.4. Estela -o el alivio de los vulnerables Conclusiones preliminares Capítulo 8. Estado, territorio, reproducción cotidiana y sociabilidad Introducción 8.1. Qué formas asume lo querido de mi Buenos Aires 8.1.1. Tierra de oportunidades 8.1.2. El tiempo transforma al espacio 8.1.3. Movilidad territorial más planes de vivienda. Estructurando el aislamiento 8.1.4. Sobre lo colectivo 8.1.5. Me gusta el barrio, no mis vecinos 8.2. Sociabilidad y agencias sociales 8.2.1. La asistencia como estructurante de la vida cotidiana 8.2.2. El lugar del CeSAC en la reproducción ampliada de los grupos domésticos 8.2.3. CeSACs y psicólogos: estrategias de distinción y acceso simbólico a la ciudad 8.2.4. Contornos borrosos de los CeSACs 8.2.5. El Estado, una institución entre otras Conclusiones preliminares Capítulo 9. La inseguridad como contexto y condición de la cotidianeidad en territorios degradados Introducción 9.1. El problema socialmente definido como “inseguridad” 9.1.1. La “sensación de inseguridad” 9.1.1.1. La “inseguridad” para los agentes institucionales 9.1.1.2. La “inseguridad” para los usuarios 9.1.2. La gestión del espacio y la sensación territorializada del peligro 9.1.2.1. La transitabilidad 9.1.2.2. Peligro y territorio: las “ranchadas” y el problema de “la droga” 9.1.3. Efectos de la sensación de inseguridad en la estructuración temporal de la vida cotidiana 9.1.4. Consecuencias inseguras de la “inseguridad”: fuerzas represivas y sujetos vulnerables 9.2. Una atención insegura 9.3. Relaciones inseguras 9.4. Vínculos informales: la certidumbre en contextos inseguros 9.4.1. La precariedad como habitualidad para la población 9.5. Agencias estatales, no sólo sociales. La faz protectora de la criminalización Conclusiones preliminares A modo de cierre Referencias bibliográficas Anexo Metodológico";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Adissi, Ileana Grisel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Derecho a la salud,Enfermedades mentales,Estado,Hospitales psiquiátricos,Impedidos mentales,Mauricio Macri,Neoliberalismo,Personas socialmente desfavorecidas,Política,Problemas sociales,Psicólogos,Salud mental,Servicios de salud,Sistema de salud,Socialización,Toxicomanía";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9c44037a07c27f1e66bd0457b670ec24.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4027;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4027;"Mujeres, sexualidad y salud mental : una mirada desde la intervención profesional ";"Córdoba, Trinidad^^Ruiz, Alfonsina Soledad";"Bianchi, Eugenia^^Oberti, Milagros Luján";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Mujeres^^Sexualidad^^Corporalidad^^Hospitales psiquiátricos^^Legislación^^Estrategias";"Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear";;"El presente trabajo de investigación final tiene por objeto analizar cómo repercuten las lógicas manicomiales y los procesos de normalización de los cuerpos en el ejercicio de los derechos sexuales de las mujeres internadas, y cómo se expresan en las estrategias de intervención llevadas a cabo por el equipo interdisciplinario de la Sala de Mujeres. Considerando que se trata de una institución con condiciones propias de las instituciones de encierro, se identifica cuáles son los límites y posibilidades que tienen las mujeres internadas en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo, sobre su sexualidad y sobre su deseo, teniendo en cuenta qué aspectos se habilitan, o no, a partir de las intervenciones desarrolladas por lxs profesionales de la sala. Se trata de una investigación cualitativa, flexible, que aplica una estrategia de campo combinada para la obtención de datos empíricos, de fuentes primarias y secundarias. Para ello, se realizaron seis entrevistas semi-estructuradas a profesionales que integran el equipo interdisciplinario de la sala de mujeres, del hospital Torcuato de Alvear y notas de campo recabadas durante las prácticas preprofesionales. A los fines de esta investigación, los principales aportes teóricos que utilizamos para el análisis de entrevista son Menéndez y Laurell para el análisis de los modelos de salud mental y Goffman y Foucault para pensar las instituciones de encierro. Se tomaron los aportes de Faraone, Bianchi y Basaglia acerca de la salud mental. Analizamos la relación entre salud mental y sexualidad a partir de Caponi, Azcarate, Checa y Azzerboni y Espindola Al momento de pensar en las estrategias de intervención utilizamos como marco conceptual los desarrollos teóricos de Carballeda, Iamamoto y Stolkiner. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.^^Fil: Córdoba, Trinidad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ruiz, Alfonsina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"78 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4027";;;;"Introducción Metodología Análisis de la información recolectada Facilitadores y obstaculizadores Resguardos éticos Estructura de la tesis Capítulo 1: Categorías claves para enmarcar el problema de investigación 1.1. La salud mental como campo de disputas 1.2. Género y sexualidad en el campo de la salud mental 1.2.1. Categorías claves sobre género y sexualidad 1.3. Intervención profesional Capítulo 2: Presentación de la institución 2.1 Características generales del Hospital Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear 2.1.1. Sala de internación de mujeres 2.1.2. Equipo de salud sexual y reproductiva 2.2. Cotidianeidad, temporalidad y control en la sala de mujeres Capítulo 3: Derechos sexuales: límites y posibilidades de la intervención profesional 3.1 Posicionamiento ético político de lxs profesionales 3.2. La interdisciplinariedad en el equipo de la sala de mujeres 3.3 Modalidades de participación de las usuarias en el marco de la intervención profesional 3.3.1. Autonomía de las usuarias 3.3.1.1. Autonomía relativa: la voluntariedad como dimensión clave en el desarrollo de estrategias de intervención 3.4. Estrategias de intervención sobre los derechos sexuales de las usuarias 3.5. Intervención profesional del trabajo social Capítulo 4: El impacto de la pandemia en el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear 4.1. Profundización del encierro manicomial 4.2. Limitaciones en el desarrollo de las estrategias de intervención profesional Conclusiones Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Córdoba, Trinidad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Ruiz, Alfonsina Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Corporalidad,Estrategia,Hospitales psiquiátricos,Legislación,Mujeres,Salud mental,Sexualidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/03b5827db9de0be44143632d2ec4734f.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4059;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4059;"Producción de salud y permanencias prolongadas en la guardia de salud mental de un Hospital General : la potencia del trabajo vivo en la tensión entre un Modelo Manicomial y un Modelo Comunitario Alternativo";"Amaral de los Santos, Javier Damián^^D'Angelo Garcias, Julieta Mayra";"Burwiel, Juan Pablo";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Terapia^^Atención médica^^Hospitales psiquiátricos^^Personas internadas en instituciones^^Modelos^^Gestión";;;"La presente investigación busca reconocer y analizar los procesos de trabajo que llevan adelante los equipos interdisciplinarios de la Guardia de Salud Mental de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de internaciones prolongadas por problemáticas de salud mental. Los procesos de trabajo se analizarán bajo las lógicas del modelo alternativo de atención que plantea la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el 2010. En este momento, el campo de la salud mental se encuentra con fenómenos, como la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia de un hospital general, que constituyen una forma de institucionalización que deriva en la vulneración de los derechos reconocidos a lxs sujetxs que atraviesan una situación problemática respecto a su salud mental. Se definió como objetivo de la investigación “Caracterizar los procesos de producción de salud durante la permanencia prolongada de usuarixs en el dispositivo de guardia, en relación al paradigma desmanicomializante propuesto por la normativa vigente en la guardia de un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el segundo semestre del año 2022.” Para lograr una aproximación a este objetivo, la metodología seleccionada de enfoque cualitativo, se construyó a partir de entrevistas semi-estructuradas a psicólogos, trabajadorxs sociales y psiquiatras de la Guardia de Salud Mental. A raíz de las respuestas obtenidas, se incorpora material teórico de diversos autorxs como Silva Paim, de Sousa Campo, Merhy, Franco, entre otrxs para el estudio de procesos de trabajo en salud. Retomar sus planteos permitirá comprenderlo como productor de un valor de uso que satisface necesidades o problemas de salud, reconocer sus componentes en tanto proceso de producción, entender las formas en que se relacionan estos componentes y cómo esta forma de relacionarse determina distintos modos de producción en salud.^^Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.^^Fil: Amaral de los Santos, Javier Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: D'Angelo Garcias, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"118 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4059";"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ^^2022";;;"Resumen Índice Advertencia para la lectura Introducción Estructura de la tesina Apartado metodológico Tipo de estudio y metodología seleccionada Unidad de análisis Resguardos éticos Capítulo 1: La Guardia de Salud Mental en el Hospital General: en el “ojo del huracán” Aproximación histórica al Movimiento de Salud Mental y la impugnación del modelo asilar La Ley Nacional 26.657 de Salud Mental La atención en Salud Mental en Hospitales Generales, entre el acercamiento a la comunidad y el Modelo Médico Hegemónico La incorporación de las Guardias a los Hospitales Generales de la CABA Capítulo 2: Permanencias prolongadas en dispositivos de urgencias: descripción, factores y análisis del fenómeno Descripción y problematización del fenómeno Factores de las permanencias prolongadas Recursos para la atención en salud mental en el Hospital General Red de atención en salud mental Recapitulación sobre las permanencias prolongadas Capítulo 3: Procesos de trabajo en salud durante las permanencias prolongadas Objeto del proceso de trabajo en la guardia de salud mental Medios de trabajo y trabajo vivo en acto en salud Trabajo en sí en la guardia de salud mental Trabajo en red en la atención psicosocial: Entre lo artesanal, el malestar y la burocratización: la potencia del trabajo vivo Capítulo 4: Ley Nacional de Salud Mental, modalidades de abordaje alternativos y producción de salud durante las permanencias prolongadas La interdisciplina como modalidad de abordaje Lo intersectorial como modalidad de abordaje Lo comunitario como modalidad de abordaje Conclusiones Bibliografía Entrevistas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Amaral de los Santos, Javier Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: D'Angelo Garcias, Julieta Mayra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciades en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Atención médica,CABA 2022,Gestión,Hospitales psiquiátricos,Modelos,Personas internadas en instituciones,Salud mental,Terapia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/24bcc600fae3b0319ee5728fc12d6fe5.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4155;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4155;"Tecnología asilar en el gobierno de la locura : estudio sobre las prácticas de un hospital psiquiátrico de la ciudad de Rosario";"Barukel, Agustina";"Stolkiner, Alicia^^Carrasco Madariaga, Jimena";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tecnología^^Salud mental^^Psiquiatría^^Hospitales psiquiátricos^^Gobierno^^Administración hospitalaria^^Personas internadas en instituciones";;;"Esta tesis se orienta a preguntarse cómo, mediante qué mecanismos, técnicas, prácticas, discursos el hospital monovalente fija los modos en que se gobierna la vida de un conjunto particular de la población que, presentando una problemática en su salud mental, es internada en estas instituciones para recibir asistencia. Asimismo se pregunta cómo se articulan las formas de gobierno en el espacio institucional con formas de gobierno que operan por fuera del encierro, es decir, como conformando un ensamblaje de elementos diversos que convergen en la búsqueda de resultados concretos, en una estrategia común: gobernar a los individuos, o dicho de otra manera, modular la relación entre quienes gobiernan y son gobernados. Analizo las modalidades en las que se ejerce el gobierno de la locura definiendo al hospital psiquiátrico como una tecnología predilecta para dicho ejercicio en la medida en que se dirige a porciones específicas de la población, caracterizadas por encontrarse en situaciones de riesgo para su vida, su salud, y pueden representar también un riesgo para los demás. Para ello he tomado como dimensiones analíticas las racionalidades bajo las que se encuadra el ejercicio del gobierno, las voces de autoridad que se erigen, así como las subjetividades que produce. En tal sentido, el trabajo se inscribe en el campo de estudios de gubernamentalidad interesados en analizar los modos de gobierno de los sujetos. Lo hace desde la perspectiva etnográfica crítica y con la utilización de técnicas de construcción-recolección de información que le son características, en tanto se propone dar cuenta de la heterogeneidad y multiplicidad de prácticas de gobierno analizándolas en su despliegue en un tiempo y un contexto particular. Las unidades de análisis construidas son aquellas que permiten realizar una aproximación a las racionalidades y tecnologías desplegadas en el espacio hospitalario que se expresan en una serie variada de prácticas discursivas y no discursivas que revelan el cómo del gobierno de la locura en el hospital: a través de la configuración del padecimiento como riesgo y el análisis de las prácticas de cuidado y asistencia, de control y violencia (capítulo 4), en la configuración de la locura como enfermedad y el análisis de las prácticas diagnósticas y de clasificación (capítulo 5), en la construcción de la locura como desorden y el análisis de las modalidades de regulación de la circulación por el espacio y el uso del tiempo (capítulo 6), en la configuración de la locura como peligro y las formas en que intersectan hoy dispositivo hospitalario y dispositivo penal (capítulo 7). Se destaca el aporte que significa el enfoque de la gubernamentalidad en la medida en que permite analizar el conjunto heterogéneo de prácticas discursivas y no discursivas que articulan el gobierno de la locura en el hospital psiquiátrico como parte de un ensamblaje sólido y coherente con el objetivo que le es encomendado: conducir las conductas de la población que requiere asistencia en su salud mental. Por el otro, y en consonancia con ello, ofrece aportes referidos a las modulaciones contemporáneas de los sujetos de gobierno en estas instituciones. ^^Fil: Barukel, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"158 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4155";"1019951^^Rosario (inhabited place) ^^2016-2018";;"This thesis is oriented to ask how, by means of what mechanisms, techniques, practices, discourses, the monovalent hospital sets the ways in which the life of a particular group of the population that is hospitalized for mental health reasons. It also asks how the forms of government in the institutional space are articulated with forms of government that operate outside the confinement, that is, as an assemblage of diverse elements that converge in the search for concrete results, in a common strategy: to govern individuals, or in other words, to modulate the relationship between those who govern and those who are governed. I analyze the modalities in which the government of madness is exercised, defining the psychiatric hospital as a technology as it is directed to specific portions of the population, characterized by being in situations of risk to their lives, their health, and may also represent a risk to others. To this end, I have taken as analytical dimensions the rationalities under which the exercise of government is framed, the voices of authority that are erected, as well as the subjectivities it produces. In this sense, the work is part of the field of governmentality studies interested in analyzing the forms of governing subjects. It does so from a critical ethnographic perspective and with the use of techniques of construction-collection of information that are characteristic of it, insofar as it proposes to account for the heterogeneity and multiplicity of governmental practices by analyzing them in their deployment in a particular time and context. The units of analysis constructed are those that allow an approach to the rationalities and technologies deployed in the hospital space that are expressed in a varied series of discursive and non-discursive practices that reveal how madness is governed in the hospital: through the configuration of suffering as risk and the analysis of the practices of care and assistance, control and violence (chapter 4), in the configuration of madness as illness and the analysis of diagnostic and classification practices (chapter 5), in the construction of madness as disorder and the analysis of the modalities of regulation of the circulation through space and the use of time (chapter 6), in the configuration of madness as danger and the ways in which hospital and penal devices intersect today (chapter 7). The contribution of the governmentality approach is highlighted insofar as it allows analyzing the heterogeneous set of discursive and non-discursive practices that articulate the government of madness in the psychiatric hospital as part of a solid and coherent assemblage with the objective entrusted to it: to conduct the conducts of the population requiring mental health care. On the other hand, and in consonance with this, it offers contributions referred to the contemporary modulations of the subjects of government in these institutions. ";" Resumen Agradecimientos CAPÍTULO 1 Introducción 1. El problema 2. El enfoque Gubernamentalidad Problematización Etnografía 3. Los objetivos 4. La metodología Criterios para la presentación escrita de la información 5. El Plan de tesis CAPÍTULO 2 Gobierno de la locura: nociones teóricas y perspectiva analítica 1. La problematización de la locura 2. Red conceptual para el análisis del gobierno de la locura. Racionalidades y tecnologías 3. Medicina y normalización 4. Salud mental y comunidad 5. Medicalización, biomedicalización y políticas de la vida 6. Tecnología asilar en el gobierno de la locura. Relleno estratégico e intervenciones estratificadas 7. Un coro de voces autorizadas 8. Modos de subjetivación 9. Recapitulando CAPÍTULO 3 Perspectiva metodológica: etnografía en el hospital psiquiátrico 1. Estudios recientes sobre abordajes en salud mental en Argentina 2. Antecedentes de estudios empíricos en hospitales psiquiátricos de Argentina 3. Etnografía en el hospital El ingreso El campo El texto 4. Técnicas de recolección de la información y análisis Entrevistas en profundidad, semi-dirigidas y etnográficas Observación Revisión de historias clínicas Procesamiento y análisis 5. Consideraciones éticas sobre la investigación social en salud mental Una arqueología de la experiencia 6. Recapitulando CAPÍTULO 4 Riesgo. Prácticas de cuidado y violencia 1. El Hospital Consultorios externos Departamento de Asesoramiento Jurídico Centro Cultural Gomecito Guardia y Tránsito Internación 2. Intervenir ante el riesgo 3. Prácticas de administración del riesgo en la Internación. Violencia y cuidados 4. Dilemas sobre la asistencia 5. La negativa de asistencia 6. Recapitulando CAPÍTULO 5 Enfermedad. Prácticas diagnósticas y clasificatorias 1. Diagnósticos psicopatológicos en el Hospital Variación diagnóstica La noción, la conciencia y la experiencia de la enfermedad 2. Clasificaciones institucionales Pacientes agudos y pacientes crónicos Pacientes adictos y pacientes penales 3. El paciente frente a sí mismo y los demás La categoría “paciente” El sufrimiento en su dimensión singular 4. Recapitulando CAPÍTULO 6 Desorden. Prácticas de uso del tiempo y circulación por el espacio 1. El uso del tiempo La rutina La espera 2. La circulación por el espacio Circulaciones permitidas y circulaciones prohibidas Permisos de salida y salidas sin permiso 3. Recapitulando CAPÍTULO 7 Peligro. Prácticas jurídico-asistenciales 1. Políticas, dispositivos y normativa Del hospital a la cárce De la cárcel al hospital 2. Locos-delincuentes y delincuentes-locos en el Agudo Los pacientes penales Los custodios penitenciarios 3. Prácticas judicial-asistenciales Trabajo sobre la responsabilidad Diagnóstico de peligrosidad Evaluación de simulación 4. Recapitulando CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Barukel, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Administración hospitalaria,Gobierno,Hospitales psiquiátricos,Personas internadas en instituciones,Psiquiatría,Rosario 2016-2018,Salud mental,Tecnología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/35d2ac455258e562df2a761bac958ae7.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0