https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Humor&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T04:36:04-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1178 <![CDATA[Stand up en Instagram : cambios y permanencias de un género transpuesto a las redes]]> En la presente tesina nos proponemos analizar el emplazamiento del stand up en Instagram. Intentaremos aprehender las propiedades que se mantienen y las que cambian del género y los estilos que se desarrollan en esta red social. El stand up es un género humorístico que aparece a fines del siglo XIX, originado según Oliver Double (1997), a partir del trabajo de los bufones, commedia dell 'arte, payasos de Shakespeare, comediantes de la sala de música británica y artistas de vodevil estadounidenses. Al analizar la historia del stand up en Estados Unidos y en Gran Bretaña, es interesante apreciar que en ambos casos el género hizo sus primeras apariciones en teatros o salas de música y luego evolucionó hacia los clubes de comedia. Los comediantes de stand up fueron distinguiéndose por ser artistas individuales que se plantan frente a sus oyentes con sus micrófonos y comienzan a contar una sucesión de historias divertidas, interactuando directamente con su audiencia, incitando a la participación con el fin de hacer reír. (Jeannine Schwarz, 2009). Una característica destacable de sus shows es el uso de la autorreferencia en sus exposiciones, donde los propios comediantes se involucran en su discurso hablando de ellos mismos o de sucesos cercanos a ellos como material a partir del cual producir el humor.

El stand up tuvo sus comienzos en Argentina hacia el año 2001. En este último tiempo fue ganando cada vez más terreno dentro del ámbito teatral, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, con más escuelas de stand up y nuevos comediantes. Resulta relevante entender que al interior del país solo llegan cursos y shows de comediantes que viajan desde Buenos Aires para tales fines, es decir, que el desarrollo de esta práctica no está generalizada en todo el país. Rosario es la segunda ciudad en dar espacio a comediantes locales, allí se encuentran tanto los comediantes que viajan desde Buenos Aires como a locales que establecen shows y buscan espacios de circulación. Si bien Córdoba es conocida entre los comediantes como “la capital del humor” el stand up como género tarda en llegar allí tanto como a otros lugares del país. (Manuela Saiz, 2017, p. 16)

El género se trasladó por toda Latinoamérica, instalándose principalmente en las capitales y desarrollándose en los teatros como su principal ámbito pero con el crecimiento de su popularidad, el stand up comenzó a circular también en diferentes medios. En un primer momento, esto se da a partir del traslado del género a la televisión como lo fue en el programa “El club de la comedia” con Jorge Guinzgurg y Enrique Pinti y sigue siendo también hoy en programas como “Hora de reír” y “Bendita TV”. En un segundo momento, el género se inserta en el formato digital al popularizarse la plataforma de “Youtube”, dando lugar a una nueva generación de comediantes como la reconocida Malena Pichot, que desarrollaron su práctica humorística en las redes y como ella, muchos otros internautas del siglo XXI comenzaron a surgir.

A partir de fines del 2015 y comienzos del 2016 se da la producción generalizada del stand up en la red social Instagram, la cual es hasta la actualidad la que ha permitido el mayor consumo digital del género. Todos los standuperos reconocidos de la actualidad se han generado perfiles allí y la mayoría de ellos se encuentran en un diálogo cotidiano y constante con sus seguidores que, en casi todos los casos, son más de doscientos mil. Esta situación es relatada por los propios comediantes, quienes explican en varias notas de diarios y televisión que antes daban sus shows para un pequeño número de personas y hoy, pasan sus veranos en grandes teatros de Mar del Plata compitiendo con shows de otros personajes muy famosos.

El género avanza y se adecúa en las plataformas digitales dando paso a nuevas formas de consumo del mismo, por eso en el 2018 ya se encuentran subidos a Netflix los shows enteros de varios de los standuperos, tales como: Luciano Mellera y Radagast, entre tantos otros. El stand up se consagra como uno de los géneros más exitosos en la actualidad.

La relevancia de nuestro trabajo se encuentra en hacer foco sobre esta producción del stand up en Instagram, lo cual no ha sido analizado antes en ningún estudio y es un eslabón importante para comprender la fuerte transposición e hipermediatización que está sufriendo el género en lo que va del siglo.

Para todo ello, estudiamos la producción de standuperos que se encuentran en la red social y, a su vez, hacen funciones en teatros. El análisis de su producción digital nos permitirá comprender las novedades que trae al género su presencia en Instagram y las circulaciones que producen. Tales transformaciones son significativas para comprender lo reidero contemporáneo porque, a nuestro entender, en los últimos años el stand up pasó de ser un género de gueto a uno de cada vez mayor popularidad e influencia en el resto de lo reidero. La proliferación de standuperos, talleres de stand up y funciones dedicados al género lo demuestran.]]>
2021-11-25T08:29:36-03:00

Dublin Core

Título

Stand up en Instagram : cambios y permanencias de un género transpuesto a las redes

Colaborador

Fraticelli, Damián

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2019

Descripción

En la presente tesina nos proponemos analizar el emplazamiento del stand up en Instagram. Intentaremos aprehender las propiedades que se mantienen y las que cambian del género y los estilos que se desarrollan en esta red social. El stand up es un género humorístico que aparece a fines del siglo XIX, originado según Oliver Double (1997), a partir del trabajo de los bufones, commedia dell 'arte, payasos de Shakespeare, comediantes de la sala de música británica y artistas de vodevil estadounidenses. Al analizar la historia del stand up en Estados Unidos y en Gran Bretaña, es interesante apreciar que en ambos casos el género hizo sus primeras apariciones en teatros o salas de música y luego evolucionó hacia los clubes de comedia. Los comediantes de stand up fueron distinguiéndose por ser artistas individuales que se plantan frente a sus oyentes con sus micrófonos y comienzan a contar una sucesión de historias divertidas, interactuando directamente con su audiencia, incitando a la participación con el fin de hacer reír. (Jeannine Schwarz, 2009). Una característica destacable de sus shows es el uso de la autorreferencia en sus exposiciones, donde los propios comediantes se involucran en su discurso hablando de ellos mismos o de sucesos cercanos a ellos como material a partir del cual producir el humor.

El stand up tuvo sus comienzos en Argentina hacia el año 2001. En este último tiempo fue ganando cada vez más terreno dentro del ámbito teatral, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, con más escuelas de stand up y nuevos comediantes. Resulta relevante entender que al interior del país solo llegan cursos y shows de comediantes que viajan desde Buenos Aires para tales fines, es decir, que el desarrollo de esta práctica no está generalizada en todo el país. Rosario es la segunda ciudad en dar espacio a comediantes locales, allí se encuentran tanto los comediantes que viajan desde Buenos Aires como a locales que establecen shows y buscan espacios de circulación. Si bien Córdoba es conocida entre los comediantes como “la capital del humor” el stand up como género tarda en llegar allí tanto como a otros lugares del país. (Manuela Saiz, 2017, p. 16)

El género se trasladó por toda Latinoamérica, instalándose principalmente en las capitales y desarrollándose en los teatros como su principal ámbito pero con el crecimiento de su popularidad, el stand up comenzó a circular también en diferentes medios. En un primer momento, esto se da a partir del traslado del género a la televisión como lo fue en el programa “El club de la comedia” con Jorge Guinzgurg y Enrique Pinti y sigue siendo también hoy en programas como “Hora de reír” y “Bendita TV”. En un segundo momento, el género se inserta en el formato digital al popularizarse la plataforma de “Youtube”, dando lugar a una nueva generación de comediantes como la reconocida Malena Pichot, que desarrollaron su práctica humorística en las redes y como ella, muchos otros internautas del siglo XXI comenzaron a surgir.

A partir de fines del 2015 y comienzos del 2016 se da la producción generalizada del stand up en la red social Instagram, la cual es hasta la actualidad la que ha permitido el mayor consumo digital del género. Todos los standuperos reconocidos de la actualidad se han generado perfiles allí y la mayoría de ellos se encuentran en un diálogo cotidiano y constante con sus seguidores que, en casi todos los casos, son más de doscientos mil. Esta situación es relatada por los propios comediantes, quienes explican en varias notas de diarios y televisión que antes daban sus shows para un pequeño número de personas y hoy, pasan sus veranos en grandes teatros de Mar del Plata compitiendo con shows de otros personajes muy famosos.

El género avanza y se adecúa en las plataformas digitales dando paso a nuevas formas de consumo del mismo, por eso en el 2018 ya se encuentran subidos a Netflix los shows enteros de varios de los standuperos, tales como: Luciano Mellera y Radagast, entre tantos otros. El stand up se consagra como uno de los géneros más exitosos en la actualidad.

La relevancia de nuestro trabajo se encuentra en hacer foco sobre esta producción del stand up en Instagram, lo cual no ha sido analizado antes en ningún estudio y es un eslabón importante para comprender la fuerte transposición e hipermediatización que está sufriendo el género en lo que va del siglo.

Para todo ello, estudiamos la producción de standuperos que se encuentran en la red social y, a su vez, hacen funciones en teatros. El análisis de su producción digital nos permitirá comprender las novedades que trae al género su presencia en Instagram y las circulaciones que producen. Tales transformaciones son significativas para comprender lo reidero contemporáneo porque, a nuestro entender, en los últimos años el stand up pasó de ser un género de gueto a uno de cada vez mayor popularidad e influencia en el resto de lo reidero. La proliferación de standuperos, talleres de stand up y funciones dedicados al género lo demuestran.

Idioma

spa

Extent

100 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4639
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1400 <![CDATA[¡Dígalo con memes! : los memes en Argentina como nueva expresión de opinión pública]]> El siguiente trabajo se centrará en la figura del meme como un nuevo modo de expresar la opinión pública en Argentina, se analizará su figura como pictórica,semiótica y en su totalidad como una imagen que lleva consigo un sentido complejo del humor. Nuestro objetivo principal es explorar esta figura humorística para poder así encontrar razones en el modo en que circula y se
reproduce como objeto cultural, en base a un fuerte contexto teórico basado en anteriores estudios y bibliografía pertinente.]]>
2021-11-25T08:29:48-03:00

Dublin Core

Título

¡Dígalo con memes! : los memes en Argentina como nueva expresión de opinión pública

Colaborador

Vázquez Hutnik, Laura

Fecha

2019

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

103 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la
Comunicación.

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4611
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405 <![CDATA[Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)<br /> ]]> La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la
hegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante.

El análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva.

Entre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico.

Desde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social.

Para responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión.

Esta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia.

Para describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica.

A diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí.

La tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®. ]]>
2021-11-25T08:29:48-03:00

Dublin Core

Título

Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)

Colaborador

Malosetti, Laura
Ansaldi, Waldo

Fecha

2011

Descripción

La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la
hegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante.

El análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva.

Entre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico.

Desde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social.

Para responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión.

Esta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia.

Para describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica.

A diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí.

La tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®.

Idioma

spa

Extent

431 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1978-1983

Abstract

This thesis deals with the relationship between culture and politics under the latest Argentine military dictatorship (1976 1983) as shown in the mass magazine HUMOR REGISTRADO (HUM®). In June 1978, in the midst of the World Cup euphoria, some cracks appeared on the surface of the shield imposed by the “Proceso”. The sportive event, not only caused a more active and extended support to the militars than the one they had during de coup d’etate, but it also opened the possibility of questioning the military supremacy and power.

HUM® emerged in this context and stood on the margins of the field of great cultural production, and from here it slowly built the conditions for the appearance of new identities and subjectivities that dared laugh, mock and reflect over the ruling power. The analysis of the HUM® magazine this thesis deals with shows the place of culture and humour within the opposition strategies to the military dictatorship from the initial moment when there was a distention in the repressive mechanism, as well as the characteristics and limitations as of the criticism and disagreements in a mass magazine of graphic humour. HUM® placed culture in a central political place between the strategies of dissidence and opposition to the military dictatorship by making explicit the limits and contradictions of the foundational project that militars and civilians tried to impose. It also contributed to the recovery of the field of the cultural production by turning the feelings into an alternative position to the predominant. From this new position, which I call “integrated–apocalyptic”, it undermined the historical legitimacy of the Armed Forces as political actor and raised the status of democracy as the best possible political regime and way of living. For this purpose, the numerous humouristic resources turned into a fundamental element for its ambiguous, disdainful and cohesive characteristic.

Between 1978 and 1983, HUM® had a steady growth, and together with the strength of its critical and opposing posture it turned from a magazine of humour into a political magazine without parting from its first goal. It also consolidated a new position of much more importance in the cultural field. Part of this process was due to the critical voices to the cultural, economic and political situation imposed by the militars and the civilians who backed up the process In the light of these aspects, the experience of HUM® magazine is meaningful within the frame of a supremacy conflict.

From a theoretical methodological point of view, this thesis is related to the sociology of culture though it has contacts with the field of cultural and art history as well as with the political and social history. On one hand it reconstructs the field of the great Argentine cultural and media production, and in particular the field of the graphic humour press which HUM® invaded. On the other hand, text representations humourous or non humourous are analyzed together with pictures drawings published by HUM® between 1978 and 1983, seen these as irreducible in themselves because they exceeded each other and though they keep intricate relations, they do not confound. These representations are compared with the official representations and with those originated and published by other means of mass communication, whether humorous or non humorous, with the purpose of setting the range and limitation of the critic. Mechanisms of production, textual and visual strategies used to avoid censorship, closure and repression to the magazine are identified, as well as those that helped attract readers by persuading and generating the support of the public and fellow mates.

The social conditions of production and propagation of the magazine as well as the cultural links that were created by HUM® are also described and analyzed. In the thesis are also analyzed the mechanisms of domination and censorship applied by military governments as derived from official documents such as the Boletines Oficiales from the nation and city of Buenos Aires, pertinent legislation and repression files.

This thesis is based on the 119 issues of the magazine published between June 1978 and December 1983, when the return of democracy took place with the assumption of Raul Alfonsin as president, appointed in October the same year. The representations published in the magazine are compared to those produced in other media of communication, in particular the graphic press and other contemporary publications of graphic humour such as Tia Vicenta magazine (second period) and Hortensia from Cordoba province. For the description and explanation of the social conditions of production and distribution of HUM® magazine, statistic information and marks in the same publication are analyzed. Interviews to key informants were made to reconstruct the path of the editorial staff and collaborators of the magazine and their relation to the field of graphic humour. The reception of the magazine is analyzed from the number of sales, and the readers’ mail, baring in mind the limitations this has.

Unlike the cultural analyses that focus on written discourse, this thesis pays special attention to the images without disregarding them, nor the relations between them. The thesis adds to the argument about the dichotomic interpretations of the relation between the cultural productions and the dictatorship where, if massive, they are considered accessory and submissive to the military regime, whereas the artistic and underground productions are associated with the opposition. The massive productions in the cultural field during those years still have a slanting aspect and this dichotomic interpretation can be questioned and so the cracks and contradictions of the regime, as well as what emerged from it, in this case the HUM® magazine can be attended to.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
1. Presentación
2. Estado de la cuestión
3. Marco teórico-metodológico
Hegemonía
Campo de la gran producción cultural y mediática
Representación
Migración
Risa
Imagen y texto
3. Objetivos e hipótesis
4. Delimitación del objeto de estudio
5. Estrategia metodológica
6. Estructura de la tesis

CAPÍTULO 1. LOS ANTECEDENTES. LA PRENSA DE HUMOR GRÁFICO ENTRE 1971 y 1976
1. El estado del campo de la prensa de humor gráfico a principios de los años setenta
2. La innovación en clave popular y cordobesa: Hortensia (1971-1974)
3. Innovación, iconoclasia y censura: Satiricón “La revista que empieza donde muchas terminan” (1972-1974)
4. Humor gráfico en tiempos violentos: Mengano, Chaupinela y segunda etapa de Satiricón (1974-1976)

CAPÍTULO 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DICTADURA MILITAR (1976-1978)
1. El campo de la gran producción mediática
2. El campo editorial de la prensa gráfica
3. La prensa de humor gráfico: El Ratón de Occidente, Tía Vicenta (segunda etapa) y el surgimiento de HUM® (1976-1978)

CAPÍTULO 3. HUM®, LA REVISTA SERIA Y POLÍTICA
1. 1978-1981: Configuración del contrato de lectura de HUM®
La revista de humor gráfico (junio 1978-abril 1979)
Configuración del perfil serio y político (Abril 1979- feb. 1981)
2. 1981-1983: Consolidación del contrato de lectura de HUM®
Consolidación del perfil serio y político (may.1981- jul.1982)
La revista política (oct.1982-dic.1983)

CAPÍTULO 4. LA DICTADURA MILITAR Y LA SOCIEDAD ARGENTINA EN HUM® (1978-1981)
1. HUM® contra el proyecto económico de Martínez de Hoz
2. HUM®, la cultura y la censura
3. Las representaciones del proyecto destructivo de las Fuerzas Armadas
4. HUM® y una definición política (en términos económicos)
5. HUM® contra el proyecto constructivo-productivo político del Proceso
6. HUM® contra la “mediocridad cultural”
7. La crisis económica y el adiós a Martínez de Hoz

CAPÍTULO 5. HUM® FRENTE A LOS INTENTOS DE RECOMPOSICIÓN DEL “PROCESO” Y EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD CIVIL (1981-1983)
1. HUM® bajo el régimen de Viola: entre las expectativas de cambio y la desilusión
2. HUM®, entre la censura y la reactivación del campo cultural
3. HUM® contra los proyectos económicos del Proceso
4. El “naufragio del Proceso” y la llegada de Galtieri al poder
5. HUM® y la Guerra de Malvinas
6. El colapso del Proceso y la recuperación de la democracia

CAPÍTULO 6. HUM® COMO PROPUESTA CONTRAHEGEMONICA DEL CAMPO DE LA GRAN PRODUCCIÓN CULTURAL (1978-1983)
1. Exhibiciones e instituciones del humor gráfico
2. HUM® y la prensa humorística (1978-1983)
3. Las publicaciones de Ediciones de la Urraca
3.1. El Péndulo
3.2. Mutantia
3.3. HUM® & Juegos
3.4. Rock SuperStar y HURRA
3.5. SuperHUM®
3.6. HUMI
3.7. Los libros de HUM®
4. Más allá del campo editorial

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
FUENTES Y DOCUMENTOS
ANEXOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1421 <![CDATA[La circulación del humor político en las redes sociales : los casos de la Dra. Pignata y el Pibe Trosko]]> En el presente trabajo nos proponemos analizar dos casos de sátira en las redes sociales como ejemplos de la nueva circulación del humor político en la cultura contemporánea. Se trata del “Pibe Trosko” y la “Dra. Pignata”, dos personajes o perfiles que, cada uno a su modo, hicieron sátira en Facebook y Twitter respectivamente. Ambos lograron dar un salto de escala de la red a los medios masivos de comunicación.

Con este análisis nos proponemos aportar a la comprensión de las nuevas condiciones de circulación existentes en la sociedad hipermediatizada, aquella en la que conviven dos sistemas de medios: los medios masivos y las redes sociales. Partiremos desde los aportes de Eliseo Verón sobre la producción de sentido en la teoría del análisis de los discursos sociales y tomaremos las apropiaciones realizada por Mario Carlón (2016).

En su análisis, Verón (1984) distingue dos tipos de sociedades: la mediática (moderna) y la mediatizada (posmoderna). En la sociedad mediática los medios tenían la estrategia de funcionar como “ventanas al mundo” para representar lo real, mientras que en la mediatizada asumieron una estrategia de construcción compartida con otros actores sociales.

En la actualidad, la relación de dos sistemas de medios (los medios masivos y las redes sociales) es lo que caracteriza a la sociedad contemporánea. Esta sociedad hipermediatiazada (Carlón, 2016) presenta nuevos desafíos que debemos indagar para poder comprender las nuevas condiciones de circulación discursiva, que implican relaciones intersistémica que generan nuevos sujetos y prácticas sociales.

Para analizar estas nuevas condiciones es necesario hacer hincapié en cómo se da esa relación intersistémica. Podemos distinguir tres direcciones comunicacionales:
● Descendente: de los medios masivos hacia las redes sociales.
● Horizontal: entre redes sociales.
● Ascendente: de las redes sociales a los medios masivos.
Dentro de esta última dirección es que se enmarcan el Pibe Trosko y la Dra. Pignata.

Además de analizar estos dos enunciadores emergentes e intentar comprender la nueva configuración de la circulación discursiva que suponen sus ascensos, nos centraremos en la producción de contenido risible o reidero con soporte en las redes sociales, como un aporte para pensar las características del humor político contemporáneo.

El tema propuesto por esta tesina, el humor político en las redes sociales, es materia de interés no sólo para el campo académico sino que son los propios medios masivos que lo abordan especialmente por el juego entre humor político, trasgresión y coyuntura. Entendemos que se trata de una cuestión contemporánea que está en permanente debate. Algunos ejemplos se ven en notas de la Revista Ñ del diario Clarín o columnas en el diario La Nación como la de Diego Sehinkman sobre la risa. Estas notas apuntan a entender la ironía y sarcasmo que se inscriben en el humor político, por qué fue y es tan convocante y cómo este humor, que está presente desde que existe la política, se va reinventando en los diversos soportes y medios emergentes.

Para analizar las características de lo reidero en ambos personajes tomaremos, por un lado, los trabajos de Freud sobre el efecto de lo risible, donde analizó tipos como el chiste, la chanza, la sátira, la parodia, lo cómico y el humor. Además, usaremos como antecedente la tesis desarrollada por Damián Fraticelli (2016) que investiga los procedimientos risibles de los programas cómicos de la televisión. En ella señala que la sátira política aparece tempranamente en los programas cómicos y se desarrolla también en el Humor posmoderno, aunque opera de manera diferente a los procedimientos que se dieron en el Humor clásico y en el moderno. En el Humor posmoderno se incluye como objeto de la burla al propio enunciatario en su doble estatuto de “espectador” de los géneros y estilos mediáticos y de nativo del conjunto de valores y saberes sociales y culturales que ridiculiza.

Nuestra tesina presenta seis capítulos. Para comenzar el trabajo explicitaremos nuestros objetivos y el enfoque teórico del análisis. Luego, en el segundo capítulo, haremos una caracterización de los rasgos generales del Pibe Trosko y la Dra. Pignata que dará paso al tercer capítulo donde analizaremos la circulación discursiva de las producciones de los dos personajes, atendiendo también a la relación entre redes sociales y medios masivos de comunicación. En el Capítulo 4 nos dedicaremos a comprender las escenas enunciativas que configura cada uno y las características de lo reidero en ellas. A continuación, describiremos la relación de cada enunciador con su colectivo y finalmente, en el sexto capítulo, presentaremos nuestras conclusiones.]]>
2021-11-25T08:29:49-03:00

Dublin Core

Título

La circulación del humor político en las redes sociales : los casos de la Dra. Pignata y el Pibe Trosko

Colaborador

Fraticelli, Damián

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010-2018

Descripción

En el presente trabajo nos proponemos analizar dos casos de sátira en las redes sociales como ejemplos de la nueva circulación del humor político en la cultura contemporánea. Se trata del “Pibe Trosko” y la “Dra. Pignata”, dos personajes o perfiles que, cada uno a su modo, hicieron sátira en Facebook y Twitter respectivamente. Ambos lograron dar un salto de escala de la red a los medios masivos de comunicación.

Con este análisis nos proponemos aportar a la comprensión de las nuevas condiciones de circulación existentes en la sociedad hipermediatizada, aquella en la que conviven dos sistemas de medios: los medios masivos y las redes sociales. Partiremos desde los aportes de Eliseo Verón sobre la producción de sentido en la teoría del análisis de los discursos sociales y tomaremos las apropiaciones realizada por Mario Carlón (2016).

En su análisis, Verón (1984) distingue dos tipos de sociedades: la mediática (moderna) y la mediatizada (posmoderna). En la sociedad mediática los medios tenían la estrategia de funcionar como “ventanas al mundo” para representar lo real, mientras que en la mediatizada asumieron una estrategia de construcción compartida con otros actores sociales.

En la actualidad, la relación de dos sistemas de medios (los medios masivos y las redes sociales) es lo que caracteriza a la sociedad contemporánea. Esta sociedad hipermediatiazada (Carlón, 2016) presenta nuevos desafíos que debemos indagar para poder comprender las nuevas condiciones de circulación discursiva, que implican relaciones intersistémica que generan nuevos sujetos y prácticas sociales.

Para analizar estas nuevas condiciones es necesario hacer hincapié en cómo se da esa relación intersistémica. Podemos distinguir tres direcciones comunicacionales:
● Descendente: de los medios masivos hacia las redes sociales.
● Horizontal: entre redes sociales.
● Ascendente: de las redes sociales a los medios masivos.
Dentro de esta última dirección es que se enmarcan el Pibe Trosko y la Dra. Pignata.

Además de analizar estos dos enunciadores emergentes e intentar comprender la nueva configuración de la circulación discursiva que suponen sus ascensos, nos centraremos en la producción de contenido risible o reidero con soporte en las redes sociales, como un aporte para pensar las características del humor político contemporáneo.

El tema propuesto por esta tesina, el humor político en las redes sociales, es materia de interés no sólo para el campo académico sino que son los propios medios masivos que lo abordan especialmente por el juego entre humor político, trasgresión y coyuntura. Entendemos que se trata de una cuestión contemporánea que está en permanente debate. Algunos ejemplos se ven en notas de la Revista Ñ del diario Clarín o columnas en el diario La Nación como la de Diego Sehinkman sobre la risa. Estas notas apuntan a entender la ironía y sarcasmo que se inscriben en el humor político, por qué fue y es tan convocante y cómo este humor, que está presente desde que existe la política, se va reinventando en los diversos soportes y medios emergentes.

Para analizar las características de lo reidero en ambos personajes tomaremos, por un lado, los trabajos de Freud sobre el efecto de lo risible, donde analizó tipos como el chiste, la chanza, la sátira, la parodia, lo cómico y el humor. Además, usaremos como antecedente la tesis desarrollada por Damián Fraticelli (2016) que investiga los procedimientos risibles de los programas cómicos de la televisión. En ella señala que la sátira política aparece tempranamente en los programas cómicos y se desarrolla también en el Humor posmoderno, aunque opera de manera diferente a los procedimientos que se dieron en el Humor clásico y en el moderno. En el Humor posmoderno se incluye como objeto de la burla al propio enunciatario en su doble estatuto de “espectador” de los géneros y estilos mediáticos y de nativo del conjunto de valores y saberes sociales y culturales que ridiculiza.

Nuestra tesina presenta seis capítulos. Para comenzar el trabajo explicitaremos nuestros objetivos y el enfoque teórico del análisis. Luego, en el segundo capítulo, haremos una caracterización de los rasgos generales del Pibe Trosko y la Dra. Pignata que dará paso al tercer capítulo donde analizaremos la circulación discursiva de las producciones de los dos personajes, atendiendo también a la relación entre redes sociales y medios masivos de comunicación. En el Capítulo 4 nos dedicaremos a comprender las escenas enunciativas que configura cada uno y las características de lo reidero en ellas. A continuación, describiremos la relación de cada enunciador con su colectivo y finalmente, en el sexto capítulo, presentaremos nuestras conclusiones.

Idioma

spa

Extent

121 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4558
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551 <![CDATA[Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)]]> “Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?]]>
2021-11-25T08:29:57-03:00

Dublin Core

Título

Barcelona y el fin de los límites : medios, política y sociedad (2003 - 2007)

Autor/es

Colaborador

Aliverti, Eduardo

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2007

Descripción

“Todos conocemos a Barcelona, pero a todos nos cuesta sostener una palabra sobre ella”, escribe Mario Carlón, para agregar que “cuando no ofende, provoca risa y escándalo. Y enseguida, un sentimiento parecido a la culpa, porque no está bien reírse de los temas que Barcelona trata, como los trata Barcelona”.

Barcelona es un quincenario que cruzó las fronteras del periodismo, la ficción y el humor, para nutrirse de esas tres vertientes y generar una publicación novedosa en nuestro país. Se nos presenta como un placer culposo, al mismo tiempo que invita a desentrañar sus modos de funcionamiento.

Su lectura arroja una conclusión inicial: la revista no distingue fronteras ni fija censuras entre lo publicable y lo no publicable. Al sugerir -con sarcasmo y sin piedad- las intencionalidades reales de los sujetos de la noticia, se erige como una excepción respecto al resto de los medios.

Su “incorrección” es una de sus principales marcas identitarias y se explicita a través de una constante parodia a Clarín, el diario de mayor circulación en habla hispana, representante del modelo del periodismo políticamente correcto y abanderado del lenguaje neutro y despersonalizado. Su director, Pablo Marchetti, llegó a decir que “mientras haya Clarín puede haber Barcelona, no importan los gobiernos”. A lo largo del trabajo se explorarán las causas y los métodos de este paralelismo burlón, tanto en forma como en contenido.

Como la agenda periodística de Barcelona se basa en la de los grandes diarios, su contenido varía al ritmo de lo que se conoce como “la actualidad”. Una de las pocas continuidades que presenta es el desafío a la comodidad mental y a la corrección política del lector, por lo cual puede describirse como una publicación rupturista en el mercado editorial.

Carlón sugiere que “como todo discurso que desafía los límites, constituye un pieza clave para entender los modos actuales de hacer... ¿humor?, ¿arte?, ¿periodismo?”. Barcelona es una sátira periodística. “La sátira es la herramienta, pero el producto es periodístico”, define Marchetti. ¿Pero qué mecanismos permiten que Barcelona haga reír? ¿Logra, como pretende el editor Fernando Sánchez, uno de sus periodistas, “modificar la percepción que los medios forman sobre la realidad”?

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1551

Cobertura

ARG
2003-2007

Table Of Contents

Introducción
Hipótesis
Objetivo
Metodología

La revista de un país colapsado
Una solución europea
Del living a la calle
¿Un país en serio?
El kirchnerismo bajo la lupa
Barcelona, una genealogía
De Tía Vicenta a Satiricón
Humor, un cambio de paradigma
Humor en dictadura, periodismo en democracia
El Porteño y Cerdos & Peces: lo censurado vuelve a escena
Página/12, la sátira diaria
Retórica de izquierda y acidez del descreimiento
La declamación progresista
El mundo satirizado

Entre las reglas formales y la sátira mordaz
¿Barcelona hace periodismo?
La noticia: algunas definiciones
Cuestión de estilos
Barcelona y el lenguaje de los medios
Las tapas: un golpe certero
Piñas, sexo y Photoshop
Una sátira mediática
Iguales pero distintos
La “noticia” en Barcelona
Las fuentes: durmiendo con el enemigo
Criterios de noticiabilidad: ¿noticias para qué?
La agenda, un espejo deformante
Un mundo desequilibrado
Agenda gubernamental y agenda mediática
La desinformación organizada
Una cuestión personal

Una radiografía crítica
¿Cambiar para que nada cambie? El kirchnerismo en agenda
Redistribución K
Corrupción K
Kirchnerismo y derechos humanos
El caso Julio López
Un balance negativo
Barcelona habla de la sociedad
Peronismo, derecha e izquierda
El progresismo y la clase media
El enemigo perfecto
Fútbol, negocios y mitos

Cuestión de límites
Barcelona contra los medios
Una relación mediada (por el dinero)
El guante de seda
Cromañón y las responsabilidades
¿Un contrato poco serio?
El anti-progresismo
Crítica de los imaginarios
El verosímil ampliado

Conclusión

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2127
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1600 <![CDATA[La crisis de diciembre de 2001 desde el humor gráfico en los diarios La Nación y Página 12<br /> ]]> Al pensar y elegir el tema para la presente tesina de grado busqué imaginar qué podría ser algo que fuera significativo y que, a la vez, no terminara siendo tedioso o repetitivo, ya que debía destinar un tiempo considerable al análisis del material (y a recuperar años de cursada). Fue en ese contexto en que propuse la primera idea de abordar el humor como campo de indagación desde la comunicación. Así planteado, se trataba de un concepto demasiado amplio: ¿cómo hacer para que ese campo pudiera estar presente en una tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación?

Podría ser abordar el humor en algún medio de comunicación así como tomarlo como modo de expresión o representación de algún sector social o de algún momento histórico. De a poco iba tomando cuerpo como una temática viable.

Era consciente, además, de que el objeto sobre el cual trabajara debía ser pasible de constituir un corpus relevante, objetivable, es decir, construir un objeto respecto del cual producir algún saber que pudiera ser significativo para un campo tan vasto con es el de las Ciencias de la Comunicación. Así llegué al análisis del humor gráfico en los diarios durante un período determinado.

Una vez que logré establecer esa idea advertí sin mayores dificultades el proceso que me interesaba ahondar. El período que abarca la crisis de diciembre de 2001 y sus inmediatas consecuencias político-institucionales.

La tesina que aquí se presenta aborda, justamente, el proceso que abarca la crisis de diciembre de 2001 desde el humor gráfico en dos de los diarios de mayor tirada en el país y que, como tales, apuntan a públicos disímiles: La Nación y Página 12. Su diferenciación editorial es claramente reconocible, lo cual, en principio, facilitaría su distinción. Sin embargo, como se verá, dado el objeto con el que he trabajado, es posible establecer sus diferencias así como sus similitudes. Es decir, a pesar de lo que supuse desde el inicio, he encontrado puntos de yuxtaposición relevantes que hacen que el análisis del humor gráfico permita ver que ciertos supuestos encuentran, simultáneamente, ratificaciones y cuestionamientos sobre la previsibilidad de sentido común.]]>
2021-11-25T08:30:00-03:00

Dublin Core

Título

La crisis de diciembre de 2001 desde el humor gráfico en los diarios La Nación y Página 12

Colaborador

Halpern, Gerardo

Fecha

2018

Descripción

Al pensar y elegir el tema para la presente tesina de grado busqué imaginar qué podría ser algo que fuera significativo y que, a la vez, no terminara siendo tedioso o repetitivo, ya que debía destinar un tiempo considerable al análisis del material (y a recuperar años de cursada). Fue en ese contexto en que propuse la primera idea de abordar el humor como campo de indagación desde la comunicación. Así planteado, se trataba de un concepto demasiado amplio: ¿cómo hacer para que ese campo pudiera estar presente en una tesina de la carrera de Ciencias de la Comunicación?

Podría ser abordar el humor en algún medio de comunicación así como tomarlo como modo de expresión o representación de algún sector social o de algún momento histórico. De a poco iba tomando cuerpo como una temática viable.

Era consciente, además, de que el objeto sobre el cual trabajara debía ser pasible de constituir un corpus relevante, objetivable, es decir, construir un objeto respecto del cual producir algún saber que pudiera ser significativo para un campo tan vasto con es el de las Ciencias de la Comunicación. Así llegué al análisis del humor gráfico en los diarios durante un período determinado.

Una vez que logré establecer esa idea advertí sin mayores dificultades el proceso que me interesaba ahondar. El período que abarca la crisis de diciembre de 2001 y sus inmediatas consecuencias político-institucionales.

La tesina que aquí se presenta aborda, justamente, el proceso que abarca la crisis de diciembre de 2001 desde el humor gráfico en dos de los diarios de mayor tirada en el país y que, como tales, apuntan a públicos disímiles: La Nación y Página 12. Su diferenciación editorial es claramente reconocible, lo cual, en principio, facilitaría su distinción. Sin embargo, como se verá, dado el objeto con el que he trabajado, es posible establecer sus diferencias así como sus similitudes. Es decir, a pesar de lo que supuse desde el inicio, he encontrado puntos de yuxtaposición relevantes que hacen que el análisis del humor gráfico permita ver que ciertos supuestos encuentran, simultáneamente, ratificaciones y cuestionamientos sobre la previsibilidad de sentido común.

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1600

Cobertura

ARG
2001

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4450
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1616 <![CDATA[Campaña BU : circulación discursiva y enunciación en la sociedad hipermediatizada]]> En la presente tesina nos proponemos investigar la producción de sentido del discurso humorístico y político de la cuenta de Facebook de Campaña BU, en el marco del balotaje de las Elecciones Nacionales 2015 en Argentina, desde su creación en Octubre de 2015 hasta Noviembre de 2017. Su análisis nos permitirá avanzar sobre las nuevas formas de circulación del humor político, en el contexto de una sociedad hipermediatizada, en la que conviven dos sistemas de medios que se vinculan entre sí: el de medios masivos y el de medios con base en internet y la telefonía. Por tal motivo prestaremos especial atención a la relación entre estos dos sistemas de medios.

Tradicionalmente la circulación de mensajes mediáticos estaba limitada a una dirección descendente, a través de medios masivos institucionalizados. La aparición de la web 2.0 y las redes sociales transforma la dinámica mediática, en tanto que proporcionan un dispositivo que habilita a individuos amateurs a diseñar, producir, interactuar y compartir contenidos. Algunos de estos contenidos pueden ser replicados por los medios masivos, invirtiendo así la circulación descendente tradicional y habilitando nuevas formas de comunicación. La Campaña BU es un caso de creación de un colectivo que interactúa con contenidos de humor político en el contexto de las elecciones nacionales de 2015 y que crece en escala desde el momento en que “salta” a los medios masivos, convirtiéndose en un caso de comunicación ascendente. Pretendemos entonces, investigar estos saltos inter-sistémicos correspondientes a la circulación entre los dos sistemas mediáticos. Para esto partiremos de la perspectiva sociosemiótica de Verón, para luego adaptarla a nuestro objeto de estudio. En ese sentido tomaremos la apropiación realizada por Carlón (2016, 2017) de su teoría con el fin de estudiar las redes sociales y los procesos de comunicación ascendentes.]]>
2021-11-25T08:30:01-03:00

Dublin Core

Título

Campaña BU : circulación discursiva y enunciación en la sociedad hipermediatizada

Colaborador

Fraticelli, Damián
Slimovich, Ana

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Octubre del 2015 a noviembre del 2017

Descripción

En la presente tesina nos proponemos investigar la producción de sentido del discurso humorístico y político de la cuenta de Facebook de Campaña BU, en el marco del balotaje de las Elecciones Nacionales 2015 en Argentina, desde su creación en Octubre de 2015 hasta Noviembre de 2017. Su análisis nos permitirá avanzar sobre las nuevas formas de circulación del humor político, en el contexto de una sociedad hipermediatizada, en la que conviven dos sistemas de medios que se vinculan entre sí: el de medios masivos y el de medios con base en internet y la telefonía. Por tal motivo prestaremos especial atención a la relación entre estos dos sistemas de medios.

Tradicionalmente la circulación de mensajes mediáticos estaba limitada a una dirección descendente, a través de medios masivos institucionalizados. La aparición de la web 2.0 y las redes sociales transforma la dinámica mediática, en tanto que proporcionan un dispositivo que habilita a individuos amateurs a diseñar, producir, interactuar y compartir contenidos. Algunos de estos contenidos pueden ser replicados por los medios masivos, invirtiendo así la circulación descendente tradicional y habilitando nuevas formas de comunicación. La Campaña BU es un caso de creación de un colectivo que interactúa con contenidos de humor político en el contexto de las elecciones nacionales de 2015 y que crece en escala desde el momento en que “salta” a los medios masivos, convirtiéndose en un caso de comunicación ascendente. Pretendemos entonces, investigar estos saltos inter-sistémicos correspondientes a la circulación entre los dos sistemas mediáticos. Para esto partiremos de la perspectiva sociosemiótica de Verón, para luego adaptarla a nuestro objeto de estudio. En ese sentido tomaremos la apropiación realizada por Carlón (2016, 2017) de su teoría con el fin de estudiar las redes sociales y los procesos de comunicación ascendentes.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1616

Cobertura

ARG
2015-2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4486
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1787 <![CDATA[Mujeres comediantes de Stand Up : el humor como manera de combatir o reforzar estereotipos femeninos : análisis de rutinas en el programa televisivo Hora De Reír]]> La presente tesina tiene por objeto de análisis al Stand Up realizado por mujeres comediantes. A pesar de ser un género humorístico joven, el Stand Up cuenta con más de 15 años en Argentina y una presencia cada vez más importante en la cartelera de espectáculos y también en los medios masivos. No existen al presente investigaciones que aborden al Stand Up, menos aun estableciendo una conexión con temáticas de género. La escasez de estudios académicos sobre el tema nos motiva a realizar esta investigación con la intención de describir y plantear interrogantes que puedan servir a futuros desarrollos dentro del campo de la comunicación. Partiendo de la premisa de que vivimos en una sociedad patriarcal nos preguntamos qué sucede dentro del Stand Up con las mujeres comediantes. Nuestra hipótesis inicial es que el Stand Up plantea también condiciones de desigualdad para las mujeres por ser una práctica social que inmersa en la sociedad que vivimos. Desarrollamos la presente investigación con la finalidad de aportar descripciones sobre un área de vacancia dentro del campo académico en general y de las ciencias de la comunicación. Stand Up entonces estableciendo un recorte específico: humor hecho por mujeres, para observar las representaciones machistas vigentes en esta práctica social. Intentamos describir cuestiones y plantear interrogantes que puedan servir para futuras investigaciones que tomen por objeto al humor escénico y desigualdad de género...]]> 2021-11-25T08:30:09-03:00

Dublin Core

Título

Mujeres comediantes de Stand Up : el humor como manera de combatir o reforzar estereotipos femeninos : análisis de rutinas en el programa televisivo Hora De Reír

Colaborador

Levis, Diego

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

125 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/admin/items/show/1787

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4310
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1871 <![CDATA[Eameo : el humor y los límites de un enunciador emergente]]> La sociedad contemporánea hipermediatizada plantea un nuevo escenario en el que conviven por primera vez en la historia dos sistemas de medios: los medios masivos y las redes sociales. Estas últimas propiciaron la emergencia de nuevos enunciadores amateurs capaces de instalar nuevas lógicas de circulación de sentido. Tomamos a EAMEO como un ejemplo de circulación contemporánea ascendente en el que un enunciador humorístico amateur generó, a partir de sus plataformas en las redes sociales, un colectivo de comunicación. Recupera en formato digital la tradición del humor gráfico despersonalizado y transgresor a través de fotomontajes que dialogan con la actualidad. En base al análisis de la circulación de su producción risible, abordamos la construcción de sentido que se desarrolla en cada cambio en la escala de mediatización. En este proceso hacemos foco en los límites que encuentra la propuesta enunciativa risible de EAMEO.]]> 2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Eameo : el humor y los límites de un enunciador emergente

Colaborador

Fraticelli, Damián

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

59 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1871

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4047
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1980 <![CDATA[Macanudo por Liniers : entre el absurdo y el naif]]> La intención de escribir sobre Liniers se originó en el placer de leerlo, en compartir sus tiras por las redes sociales o comprar sus libros para hacer la experiencia de disfrutar las historietas en el papel todas juntas, más allá del diario. El primer material académico realizado por uno de nosotros -los tesistas- sobre parte de la obra de Liniers fue en un trabajo final para el Seminario de Cómicos, comediantes y humoristas . Luego, hubo una confluencia de ideas entre los dos autores al encontrarnos en el Seminario de Narrativas Dibujadas: Historieta y Humor Gráfico en Argentina y posteriormente en el área de investigación (GIC Narrativas Dibujadas ). Los dos tesistas ya habíamos elaborado diferentes hipótesis de manera separada y nos encontramos con trabajos similares pero de diferente enfoque. La unión se realizó de manera natural, y al momento de trabajar en grupo notamos que la investigación podía llegar a ser mucho más completa y compleja de lo que nos habíamos planteado cada uno por su lado. En el camino, los conceptos y análisis lanzados como tormenta de ideas, tomaron forma, como también el espíritu crítico sobre el tema.

El humorismo de Liniers se hizo masivo a partir de su tira Macanudo , en el diario La Nación -el de segunda mayor tirada y circulación del país-, y es así como lo conocimos, para luego investigar toda su obra. Tras varios años de trabajo en fanzines en los años noventa, publicaciones periódicas en diversas revistas, y la realización de la tira Bonjour desde 1999 a 2002 en Página 12 , Liniers encontró una fórmula que no esconde sus influencias o -más precisamente- sus condiciones de producción. Brinda muchas pistas en sus creaciones, donde elogia a Quino (Joaquín Lavado), Caloi (Carlos Loiseau) o Héctor Oesterheld a nivel local, pero también a los historietistas Hergé (Georges Prosper Remi) -el creador de Tín Tín- o Charles Schulz -padre de Snoopy- .]]>
2021-11-25T08:30:19-03:00

Dublin Core

Título

Macanudo por Liniers : entre el absurdo y el naif

Colaborador

Vazquez, Laura

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1999-2007

Descripción

La intención de escribir sobre Liniers se originó en el placer de leerlo, en compartir sus tiras por las redes sociales o comprar sus libros para hacer la experiencia de disfrutar las historietas en el papel todas juntas, más allá del diario. El primer material académico realizado por uno de nosotros -los tesistas- sobre parte de la obra de Liniers fue en un trabajo final para el Seminario de Cómicos, comediantes y humoristas . Luego, hubo una confluencia de ideas entre los dos autores al encontrarnos en el Seminario de Narrativas Dibujadas: Historieta y Humor Gráfico en Argentina y posteriormente en el área de investigación (GIC Narrativas Dibujadas ). Los dos tesistas ya habíamos elaborado diferentes hipótesis de manera separada y nos encontramos con trabajos similares pero de diferente enfoque. La unión se realizó de manera natural, y al momento de trabajar en grupo notamos que la investigación podía llegar a ser mucho más completa y compleja de lo que nos habíamos planteado cada uno por su lado. En el camino, los conceptos y análisis lanzados como tormenta de ideas, tomaron forma, como también el espíritu crítico sobre el tema.

El humorismo de Liniers se hizo masivo a partir de su tira Macanudo , en el diario La Nación -el de segunda mayor tirada y circulación del país-, y es así como lo conocimos, para luego investigar toda su obra. Tras varios años de trabajo en fanzines en los años noventa, publicaciones periódicas en diversas revistas, y la realización de la tira Bonjour desde 1999 a 2002 en Página 12 , Liniers encontró una fórmula que no esconde sus influencias o -más precisamente- sus condiciones de producción. Brinda muchas pistas en sus creaciones, donde elogia a Quino (Joaquín Lavado), Caloi (Carlos Loiseau) o Héctor Oesterheld a nivel local, pero también a los historietistas Hergé (Georges Prosper Remi) -el creador de Tín Tín- o Charles Schulz -padre de Snoopy- .

Idioma

spa

Extent

118 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1999-2007

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3878
]]>