1 10 3 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9513a95ee025e786a229eb299d806706.pdf 4318eb7a27b7c9c4becbde65cf633c4e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pizzorno, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Aboy Carlés, Gerardo Melo, Julián Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pizzorno, Pablo Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Aboy Carlés, Gerardo Melo, Julián Alberto Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Partidos políticos Historia política Peronismo Oposición política Violencia política Golpes de estado Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1943-1955 Description An account of the resource Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. Este trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. El triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. A lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. La presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”. Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 369 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1943-1955 Abstract A summary of the resource. This research focuses mainly on the diagnoses that the opposition political forces made about the emergence of Peronism and the Perón´s presidency between 1946 and 1955. It is known that this stage was characterized by an intense political polarization that, over the years, evidenced a radicalization of the positions of the ruling party and the opposition. This process manifested itself both in the application of increasing governmental restrictions on opposition participation and in the adoption of extra-institutional strategies by a large part of the anti-Peronist camp, which enabled the introduction of political violence towards the last years of government. In this way, this thesis explores how the process of co-constitution of political identities, polarization and extra-institutional strategies developed during the Peronist decade. This work is based on the premise of considering anti-Peronism a political identity that was able to articulate political parties from different trajectories and ideological origins. Its emergence cannot be understood neither in an abrupt rupture with its past nor in its mere reproduction. In recent years, historiography has consolidated a view that understands Peronism, and also anti-Peronism, in relation to its mediate past, mainly after 1930. However, despite the importance of the anti-fascist tradition under which the rise of Peronism was interpreted by the opposition parties, its emergence -which strongly associated Perón with labor and social policies- surpassed that interpretive scheme. In this sense, this work proposes a review of the characterizations established by Peronism of the main opposition forces throughout the decade. Perón´s victory in the presidential election of 1946, although unexpected for the opposition forces, did not substantially modify their ways of interpreting the Peronist movement. The present investigation focuses particularly on the recognition by the opposition to the legitimacy and political legality of the Peronist government, which will be variable throughout the decade under study. In the period from the constitutional reform of 1949 to the presidential re-election of Perón in 1951, the government tried to sharpen the mechanisms of control and political coercion over dissident or opposition sectors. In that sense, although the denunciation of governmental authoritarianism did not imply for the anti-Peronist forces an abrupt passage to a non-institutional type of opposition, Perón's resounding reelection with around two-thirds of the electorate revealed that the opposition was still far from being able to electorally defeat the ruling party. Throughout the decade under study, it is not possible to identify a single and definitive moment that operates as a turning point towards the adoption of mechanisms extrainstitutional by opposition groups. However, the state of internal war sanctioned by Perón on 1951, after the failed military uprising of Benjamin Menéndez, managed to synthesize the denunciations of anti-Peronism to governmental authoritarianism and restrictions on public liberties. A process of growing political radicalization crossed then the relationship between Peronists and anti-Peronists, which both justified their extra-institutional strategies according to the transgressions of the other. In this sense, across the anti-Peronist camp, the opposition forces were traversed by a debate in which various tendencies demanded the adoption of the electoral abstention and the abandonment of the parliamentary seats to ignore the legality of the Peronist regime. This process of radicalization was crowned with the open support of most of the opposition forces to the military exit and to the “Revolución Libertadora”. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE SIGLAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Dilemas del antiperonismo 1. ¿Un antiperonismo anterior a Perón? 2. ¿Uno, dos, tres, muchos antiperonismos? 3. Hacia una identidad antiperonista 4. Conclusiones CAPÍTULO II. “El salario de la dictadura es el precio de la servidumbre”. La Unión Democrática y las elecciones de 1946 1. Antecedentes de la Unión Democrática 2. La lucha por la “normalización” y el llamado a la unidad 3. “Por la libertad, contra el nazismo” 4. La “justicia social” en el discurso de la Unión Democrática 5. Un incómodo debate sobre el aguinaldo 6. Conclusiones CAPÍTULO III. “Una dictadura con forma de ley”. El antiperonismo frente al gobierno de Perón 1. Las lecturas ante el triunfo de Perón 2. Trayectorias antiperonistas a. Radicalismo: el ascenso de la Intransigencia y su doble disputa b. Socialismo: reflujo electoral y radicalización opositora c. Comunismo: en la búsqueda de otro antagonismo 3. La consolidación de un antagonismo 4. Las estrategias antiperonistas frente al endurecimiento del gobierno 5. Conclusiones CAPÍTULO IV. “Octubre se venga de Mayo”. La oposición a la reforma constitucional 1. Introducción 2. La antesala de la reforma 3. Las posturas frente a la campaña constituyente 4. El debate en la Convención Constituyente 5. Después de la reforma 6. Conclusiones CAPÍTULO V. “Contra el fraude preelectoral y electoral”. El antiperonismo entre la lucha y el voto 1. Un punto de inflexión para oficialismo y oposición 2. El aumento de las restricciones a la oposición 3. Entre la lucha y el voto: la UCR frente a las elecciones provinciales de 1950 4. Sin minoría, hay dictadura: el antiperonismo frente a la ley electoral de 1951 5. Las tensiones internas del radicalismo frente a la elección de 1951 6. La apuesta por la conspiración militar y el levantamiento de Menéndez 7. Conclusiones CAPÍTULO VI. “Ha llegado la hora de abandonar las bancas”. La radicalización opositora y los fallidos intentos de descompresión 1. El antiperonismo frente al estado de guerra interno 2. El radicalismo, entre el voto antiperonista y el programa intransigente 3. Una radicalización discontinua: los primeros gestos de descompresión política 4. La muerte de Eva Perón y la repercusión popular 5. Entre las bombas y el llamado a la convivencia política 6. Conclusiones CAPÍTULO VII. “Desde Caseros no ha existido una revolución tan justificada”. La crisis final del gobierno peronista y la “Revolución Libertadora” 1. El abstencionismo como eje de las disputas de radicales y conservadores 2. Socialistas y comunistas en los últimos años del peronismo 3. Los católicos saltan al antiperonismo: el conflicto con la Iglesia 4. El respaldo opositor a la salida militar: el bombardeo del 16 de junio 5. La crisis final del gobierno: de la pacificación al “cinco por uno” 6. El antiperonismo en armas: los comandos civiles y la “Revolución Libertadora” 7. Conclusiones CONCLUSIONES GENERALES FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040</a> Antiperonismo Identidad política Peronismo Radicalización https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/80feb66a261f45fe63bf2c1dade5b1a9.pdf e6fa312bdaf4166dd9d0bebe89838ce8 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009 Creator An entity primarily responsible for making the resource Nahabedian, Juan Javier Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Contursi, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Nahabedian, juan Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2486 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Ser de izquierda : identidad política en las prensas partidarias en las elecciones legislativas 2009 Creator An entity primarily responsible for making the resource Nahabedian, Juan Javier Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Contursi, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política Propaganda Elecciones Identidad Derecha e izquierda (Ciencia política) Partidos políticos Description An account of the resource En las vísperas de las elecciones legislativas de 2009, el discurso kirchnerista, en el gobierno desde la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la nación, puso en un brete hasta entonces inédito a las formaciones de izquierda. El kirchnerismo supo hacerse de ciertos reclamos propios de los sectores progresistas en general y de la izquierda en particular. En gran parte podemos suponer que se debió a la polarización de un espacio que colocó a la oposición toda en el margen derecho de la disputa política. Al no contar la lucha electoral con un protagonismo de los partidos de izquierda, el kirchnerismo debió copar a lo ancho esa posición en la polémica discursiva. Es decir, cualquier decisión tomada que cuestionara los estatutos conservadores, a falta de una referencia de izquierda, ubicaría al bloque oficialista en el extremo progresista, convirtiéndose en el inmediato antagónico de los sectores tradicionalistas. Sirven de ejemplo la estatización del régimen jubilatorio y la política preconizadora de los derechos humanos vulnerados durante la década del ‘70. Además, los alineamientos regionales, particularmente las alianzas con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, impusieron ante los ojos del mundo la apariencia de un peronismo gobernante ―de izquierda‖. La exaltación de motivos socialistas de los presidentes bajo la influencia chavista, ayudó a asociar la imagen de la pareja Kirchner con la del antiimperialismo latinoamericanista que discursivamente se propagaba por la región. Llegadas las elecciones legislativas del año 2009, con una disputa electoral que se debatía entre la propuesta kirchnerista o una oposición en su mayoría aliada al sector agrario conservador, los partidos de izquierda salieron a cosechar su escueto e insípido 2%, dispersados en distintas alternativas partidarias. A la tradicional discusión por el mísero pool electoral de izquierda, se sumaba la puja discursiva con el propio kirchnerismo, el cual se encontraba abanderado tras los derechos humanos y la contienda caratulada como antimonopólica, causas históricas de las cuales la izquierda ya no era la única pregonera. Deben tenerse en cuenta también las alianzas hilvanadas por el oficialismo con sectores anteriormente combativos, como sindicatos y grupos piqueteros. Además, tanto en Provincia de Buenos Aires como en Capital Federal surgieron alternativas, en algunos casos opositoras, con tendencias progresistas. Tal es el caso de Proyecto Sur de ―Pino‖ Solanas y Nuevo Encuentro de Martín Sabbattela. Parte de este trabajo buscará dar cuenta de las inflexiones de los partidos de izquierda (Partido Obrero, Partido de los Trabajadores Socialistas y Movimiento Socialista de los Trabajadores) frente a este nuevo escenario político. Fil: Nahabedian, juan Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 168 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3834</a> Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2009 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIDAD Identidad a secas Identidad política 3. ETHOS Colectivo de identificación Distancias 4. ¿AMIGO O ENEMIGO? Los partidos burgueses La centroizquierda La izquierda 5. TRADICIÓN Ejemplo y tradición El Cordobazo 6. EL DÍA DESUPUÉS Vencedores Vencidos 7. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXO DOCUMENTAL: LA VERDAD OBRERA ANEXO DOCUMENTAL: ALTERNATIVA SOCIALISTA ANEXO DOCUMENTAL: PRENSA OBRERA Derecha e izquierda (ciencia política) Elecciones legislativas 2009 Identidad política Partidos políticos Política Propaganda https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ee15bdd1e6808f833656c96c4521275.pdf c906fa1d3230e172bde97476b8a09ff0 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017) Creator An entity primarily responsible for making the resource Fort, Federico Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rullansky, Ignacio Gutiérrez De Angelis, Marina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Fort, Federico Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Iconografía estatal y Pathosformel : la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017) Creator An entity primarily responsible for making the resource Fort, Federico Ignacio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rullansky, Ignacio Gutiérrez De Angelis, Marina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2022 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2022 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Siria Iraq Marketing político Propaganda Signos y símbolos Identidad cultural Material audiovisual Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Iraq Siria Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2014-2017 Description An account of the resource La presente tesis analiza la producción de imágenes audiovisuales del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), desde el 2014 al 2017, a través de su órgano informativo Al-Hayat Media Center, su vínculo con la construcción de sus identidades políticas y, de la mano de ello, la edificación de una determinada iconografía del Estado, en virtud de la reactualización de ciertas Pathosformel. En otras palabras, el objetivo general radica en analizar el vínculo entre las imágenes, la construcción de las identidades políticas y la iconografía política del EIIS en su producción audiovisual. A su vez, los objetivos específicos se resumen en: 1) Identificar y analizar la reactualización de posibles Pathosformel y su importancia iconográfica en la producción audiovisual del actor; 2) analizar el papel de la iconoclasia como acto instituyente de identidades políticas; 3) identificar las imágenes de elementos centrales que articulan a las series audiovisuales y analizar las implicancias de dichos elementos en lo que hace a la identidad política del actor; y, por último, 4) puntualizar los elementos que conforman la iconografía estatal del actor en vistas de erigir sus identidades. Como hipótesis sostenemos que en la producción de imágenes audiovisuales del EIIS se reactualizan ciertas Pathosformel, se hace un especial tratamiento de la iconoclasia y se observa la preeminencia de algunas imágenes claves (es decir “elementos” operan como “formas sustitutivas de lo social”), en vistas a construir una determinada iconografía política, siendo ello un factor determinante en la producción de la identidad política del actor. Para ello, el enfoque principal, que ordenará transversalmente el análisis, será la “iconografía política” (Bredekamp, 2007; 2017), ubicándonos, de modo general, en una perspectiva afín a la Bildwissenschaft o “ciencia de la imagen”. Sin embargo, también integraremos otras perspectivas cercanas a los “estudios visuales” (Mitchell, 2017), cuestiones que hacen en específico a la historia del desarrollo de la perspectiva en Medio Oriente (Belting, 2012), el abordaje de la cuestión iconoclasta por Freedberg (2017), u otras puntualizaciones que hacen al terreno más propio de la filosofía y su reflexión sobre las imágenes (como Deleuze, 2018). A partir de dicha hipótesis y perspectivas de análisis, la presente tesis pretende discutir con parte de la bibliografía que ha estudiado ciertos aspectos, principalmente, “comunicacionales” de las imágenes del actor: entendiendo que las imágenes del mismo persiguen un fin eminentemente “propagandístico”, sin considerar así el proceso de construcción de identidades políticas que el actor realiza a partir de sus imágenes. La presente investigación se enmarca en líneas de trabajo que reflexionan sobre otros aspectos de las imágenes, más allá de los “comunicacionales”, partiendo de un corpus metodológico que prescinde de un análisis “semiótico” para el estudio de estas últimas. De esta forma, en el análisis, identificamos tres Pathosformel en la construcción identitaria del EIIS, que llamamos: Pathosformel identitarias, Pathosformel iconoclastas de la destrucción sobre el cuerpo y Pathosformel patrimoniales. Asimismo, en el análisis realizado sobre las imágenes audiovisuales que refieren a los aspectos iconoclastas del actor, destacamos la importancia del uso de la perspectiva y del “punto de vista subjetivo”: aspectos también fundamentales en la dinámica identitaria del grupo. Por último, hemos reconocido tres elementos claves en las imágenes audiovisuales producidas por el actor: el Corán, las banderas negras y la moneda. Dichos elementos también son fundamentales en la edificación de la iconografía estatal del EIIS y, asimismo, en la construcción de sus identidades políticas. En las conclusiones, hemos enriquecido la hipótesis de trabajo planteada, afirmando que hay un proceso de constitución recíproca entre las imágenes audiovisuales del EIIS y sus identidades políticas, siendo que ésta última se conforma, en gran medida, en las mismas imágenes. Asimismo, detectamos algunas limitaciones de nuestro análisis y aspectos no abordados durante el trabajo de investigación, a saber: 1) posibles Pathosformel no identificadas, 2) la carencia de un abordaje analítico respecto a imágenes relativas a la “justicia”, la sharía y la niñez en las producciones de nuestro actor, y, por último, 3) la falta de reflexiones en torno a la ausencia de imágenes sobre mujeres. Fil: Fort, Federico Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 120 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Abstract A summary of the resource. This thesis analyzes the Islamic State of Iraq and Syria (ISIS) audiovisual image production, from 2014 to 2017, produced by Al-Hayat Media Center, its link with the construction of their political identity, and the State iconography edification, together with some Pathosformel rectification. The overall goal is to analyze the link between the images, the political identities construction, and the political iconography of ISIS audiovisual production. The specific aims are: 1) Identify and analyze the possible Pathosformel rectification and its iconography importance in the actor audiovisual production; 2) analyze the role of iconoclasm as an instituting act of political identities; 3) Identify the images of key elements that articulates the audiovisual series and analyze their consequences in their political identities construction; 4) Highlight the State iconography elements of the actor trying to build their political identities. Our hypothesis affirms that in the ISIS audiovisual image production, certain Pathosformel are rectified, a special treatment of iconoclasm is made, and the pre-eminence of some key images is observed (that is to say, “elements” that operate as “substitute forms of the social”) in order to build a certain political iconography, this being a determining factor in the production of the actor's political identity. The main focus will be “political iconography” (Bredekamp, 2007; 2017), placing us, in a general way, in a perspective related to the Bildwissenschaft or “science of the image”. However, we will also integrate other perspectives close to “visual studies” (Mitchell, 2017), other issues of importance in the history of the development of the perspective in the Middle East (Belting, 2012), Freedberg's approach to iconoclasm (2017), and other contributions of the image philosophy (Deleuze, 2018). Based on this hypothesis and on those analysis methodologies, this thesis aims to discuss with some bibliography that has studied certain aspects, mainly "communicational", of the actor's images: understanding that the images of the actor pursue an eminently "propaganda" purpose, without considering the process of construction of political identities that the actor carries out from his images. This research is framed in lines of work that reflect on other aspects of images, beyond the "communicational" ones, starting from a methodological corpus that will leave out a "semiotic" perspective. In the analysis, we identified three Pathosformel in the ISIS identity construction, which we call: Identitary Pathosformel, Iconoclastic Pathosformel of the Body Destruction, and Patrimonial Pathosformel. Likewise, in the analysis carried out on the audiovisual images that refer to the iconoclastic aspects of the actor, we highlight the importance of the use of perspective and the “subjective point of view”: aspects that are also fundamental in the identity dynamics of the group. Finally, we have recognized three key elements in the audiovisual images produced by the actor: the Koran, the black flags, and the ISIS currency. These elements are also fundamental in the construction of the ISIS state iconography, and in the construction of its political identities. In the conclusions, we have enriched the proposed hypothesis, affirming that there is a process of reciprocal constitution between the audiovisual images of ISIS and their political identities, since the latter is built by the same images. Furthermore, we detected some limitations of our analysis and aspects not addressed during the research work: 1) possible unidentified Pathosformel, 2) the lack of an analytical approach regarding the images related to the "law" (sharia) and the childhood in the productions of our actor, and, finally, 3) the deficit of reflections on the absence of images about women. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN: NUESTRA PROBLEMÁTICA 1.2 Pregunta de investigación, hipótesis y objetivos 1.3 Estado de la cuestión y marco teórico 1.4 Perspectiva y estrategia metodológica 1.5 Estructura del análisis 2. PRIMERA PARTE. PATHOSFORMEL E ICONOGRAFÍA DEL EIIS 2.1 Pathosformel identitarias: “El califato te necesita” y “tú necesitas al califato” 2.2 Pathosformel iconoclastas 2.3 Pathosformel patrimoniales: la destrucción sustitutiva y creativa 2.4 Conclusiones provisorias 3. SEGUNDA PARTE. OTROS ASPECTOS DE LA ICONOCLASIA DEL EIIS 3.1 La importancia del uso de la perspectiva en las ejecuciones 3.2 El punto de vista subjetivo: deseo y juego de sombras 3.3 Conclusiones provisorias 87 4. TERCERA PARTE. MÁS ALLÁ DE LA ICONOCLASIA: LA IMAGEN, SU FUNCIÓN “HOMOGENEIZADORA” Y LAS FORMAS SUSTITUTIVAS DE LO SOCIAL 4.1 El Corán: ¿La vera icon del Califato? 4.2 Las banderas negras: más allá del terror 4.3 La moneda: el dinar de oro 4.4 Conclusiones provisorias 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3863">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3863</a> EIIS Estad Islámico Identidad política Iraq Propaganda Siria