"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1623;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1623;"Campaña de bien público para concientizar sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en escuelas medias públicas de CABA";"González Santa Cruz, Dora Concepción^^Castrillo Montero, Sasha";"Bó, Luciano Martín";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud mental^^Educación^^Trastornos de personalidad^^Comportamiento^^Niños^^Adolescentes";;;"El presente trabajo de investigación y producción busca brindar conocimientos y herramientas para que docentes de escuelas públicas secundarias de CABA puedan identificar a posibles alumnos que presenten de manera perseverante alguno de los síntomas del TDAH para que puedan ser evaluados, diagnosticados y tratados. Asimismo se ofrecerán herramientas para que lo afronten en el aula. Tomando como marco teórico al discurso científico y a la psicoterapia se realiza una campaña de bien público para que los profesores y personal no docente accedan y conozcan más sobre el trastorno. Esta tesina puede ser considerada como el comienzo de un largo camino por recorrer en nuestro país. En la Argentina algunos campos de estudio, como el psicoanálisis, sostienen que el TDAH es un trastorno ficticio y que no es más que una consecuencia de una sociedad hipermediatizada y demandante. Sin embargo hay estudios científicos hechos en Estados Unidos y Europa donde se valida la mirada científica y la existencia del TDAH. El existir del trastorno hoy, es acá, criticado y ocupa el lugar que en su momento el asunto del “bullying” tuvo también. Una especie de tabú, un tema sobre el que no se hablaba mucho en voz alta y al que se le resta importancia. El interés por mejorar la calidad de vida de aquellos que padecen TDAH nos lleva a involucrarnos en la cuestión y tratar de sugerir una propuesta inicial para destapar al menos la punta del iceberg. Dar una respuesta activa a los profesores cuando en el aula no pueden sobrellevar situaciones con jóvenes con el trastorno, y ayudar a que se resignifique el concepto de que se trata de púberes que son tontos y que en verdad lo que los limita es una función ejecutiva débil, es parte de este trabajo y se basa en una investigación presentada en tres partes. Para ello es necesario una definición del TDAH y lo que la alteración produce en el individuo, luego mediante un trabajo exploratorio, estudiar el conocimiento que poseen algunos profesores de escuelas de CABA para poder así desarrollar una campaña acorde a las necesidades y oportunidades que se encuentren. Se trata de un abordaje preliminar que intenta ser superador, en una instancia antes no propuesta, ya que en la Argentina no hubo hasta hoy charlas, jornadas o campañas desde el Gobierno Nacional o Provincial en el que se tratara al TDAH en las escuelas. Se exceptúa a la provincia de Salta que durante el 2017, (transcurso de la producción de esta esta tesina) ha tenido una iniciativa sobre el TDAH y elevado un petitorio para una ley nacional, sin éxito aún. Esta producción cuenta con cuatro (4) partes: El capítulo uno ahonda lo que concierne al TDAH en tanto su descripción, síntomas, historia y cómo repercute en el aula y en la vida cotidiana de los individuos. Se recurrió a una de las referentes en psiquiatría más importantes del país para cotejar lo investigado: Norma Cristina Echavarría, directora de la Fundación “Athentun”. Se entrevistó también a un psicólogo experto en TDAH, Manuel Pastene, para tener la visión sobre el tratamiento de psicoterapia que es el que debe realizar una persona diagnosticada con TDAH. El capítulo dos describe y justifica la metodología de trabajo escogida para abordar la investigación y más adelante el desarrollo de la campaña. Por un lado se describe el marco teórico que justifica la elección de realizar charlas en escuelas, tomándose el modelo comunicacional de Hymes. Por el otro lado, Earl Babbie, Horacio Chitarroni, Nora Mendizábal, Sierra Bravo y Yuni Urbano contribuyen para presentar el estado en cuestión de la investigación social, respecto de las técnicas más acertadas para el trabajo que se propone. El capítulo tres analiza seis (6) entrevistas en profundidad hechas a profesores de las diferentes especializaciones que tienen las escuelas medias de CABA (comerciales, técnicas y bachilleratos) acerca de lo que saben o no saben sobre el TDAH. El foco está puesto en reconocer los “gaps” de conocimiento en el tema, las actitudes que fomentan o impiden que algunos alumnos no puedan desarrollar su máximo potencial en su día a día, y se frustren en el intento por lograrlo. Con tal fin la campaña aspira a brindar ayuda no sólo a nivel individual dando contestación a los problemas de los adolescentes sino también a nivel grupal, ya que el fluir de la dinámica grupal de las clases en la escuela se esperaría que mejore también. En la última parte de la tesina se arriba a una conclusión del trabajo (brief creativo), se proponen acciones específicas para interpelar al público de profesores, entendido como el principal agente de cambio, y se plantean perspectivas para la campaña. ^^Fil: González Santa Cruz, Dora Concepción. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Castrillo Montero, Sasha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"107 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1623;"7593303 ^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ";;;"Introducción Capítulo I. El TDAH y la presentación del trastorno I.I. ¿Qué es el TDAH? a. Diferencia entre TDA Y TDAH b. Síntomas nucleares del TDAH: atención, impulsividad y/o hiperactividad I.II. Evolución histórica del término I.III. Causas I.IV. El TDAH y el cerebro I.V. El TDAH y la comorbilidad I. VI. ¿Quién y cómo se diagnostica el TDAH? a. El camino hasta el diagnóstico del TDAH b. Escalas de diagnóstico de TDAH c. Criterios para el diagnóstico del TDAH I.VII TDAH en los adolescentes a. Adolescencia y TDAH b.Síntomas del TDAH en la adolescencia c. Repercusión de los síntomas del TDAH en la vida del adolescente d. Comorbilidad del TDAH en la adolescencia I.VIII. TDAH en la escuela a. ¿Cómo detectar el TDAH en el colegio? b. Dificultades en la detección c. Gestión de distracciones d. TDAH y la familia Capítulo II. Comunicación, publicidad y el bien común II.I. Una definición de comunicación a. La comunicación cara a cara b. El efecto de dar charlas II.II. La comunicación publicitaria a. ¿Qué es la publicidad? b. ¿Es lo mismo hablar de publicidad, propaganda o campaña de bien público? II.III. La etapa previa a una campaña: la investigación social a. ¿Qué es una investigación social? b. ¿En qué se diferencia de una investigación de mercado? c. La estrategia metodológica d. La técnica de recolección de la información: 1-Acerca de las entrevista 2-Entrevistas en profundidad e. Características de la muestra Capítulo III. De la entrevista al docente a la campaña de bien público III.I. La decodificación III.II ¿Qué saben los docentes? III.III. ¿Esto es TDAH? III.IV. Herramientas para el aula III.V. Conclusión III.VI. Brief de campaña a. ¿Qué está pasando? El contexto actual b. ¿Qué tenemos que comunicar? Objetivo c. Beneficios de la campaña d. Estilo y tono e. Estrategia, nuestra propuesta f. Las piezas, redes y aplicaciones g. ¿Cuándo? h. Target i. Posicionamiento j. Propuesta k. Razón para creer l. Mandatarios de las gráficas m. Piezas / Estrategia digital Bibliografía por capítulos Anexos a. Entrevistas docentes b. Entrevistas especialistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: González Santa Cruz, Dora Concepción. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Castrillo Montero, Sasha. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";4398;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,CABA,Comportamiento,Diagnóstico,Educación,Identificación,Niños,TDAH,Trastornos de la personalidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7ce3fb8989d2ff235a3eac06e5474917.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0