<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Ideolog%C3%ADas&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:16:19 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/552

Dublin Core

Título

Ciencia imperial, verdad y teología en Sir Francis Bacon. Escritos críticos sobre la temprana modernidad occidental

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

106 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:25 -0300
<![CDATA[Entre la historia y la memoria : debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/812

Dublin Core

Título

Entre la historia y la memoria : debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado

Fecha

2015

Descripción

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución -NoComercial 2.5 (CC BY-NC 2.5 AR)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:46 -0300
<![CDATA[La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/822

Dublin Core

Título

La subjetividad anti-democrática. Elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas

Fecha

2016

Descripción

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:46 -0300
<![CDATA[Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050

Dublin Core

Título

Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
Les « voisins » et le « patrimoine » : une analyse du processus de transformation du quartier de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)

Colaborador

Romé, Natalia
Tissot, Sylvie

Fecha

2019

Temporal Coverage

2003-2013

Descripción

Esta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur‖ de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento‖ desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio‖.

Barracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial‖, ―histórica‖. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema‖, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado‖ y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad‖ bajo la forma de un proceso de patrimonialización.

En este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres‖) en nombre del ―patrimonio barrial‖. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas.

La investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990.

El análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses.

La actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur‖, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad‖ luego de su autonomización en 1996.

Sin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles.

Esta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial‖ en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense.

Finalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres‖ y la ―especulación inmobiliaria‖, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas‖) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial‖ y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio‖ indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas.

Idioma

spa

Extent

523 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1004049
Barracas (neighborhood)
2003-2013

Abstract

This thesis studies the process -still unfinished- by which Barracas, placed at the southeast of the city of Buenos Aires (Argentine), went from appearing in the public discourse as part of a historically characterized as degraded, dangerous and forgotten ―south‖, to be mentioned as a neighborhood in full ―renaissance‖ since the beginning of the real estate boom in 2003. This thesis focuses on a central process of its urban, social, economic and symbolic re-qualification: its patrimonialization, understood as the process by which practices, buildings and areas tend to become representatives of neighborhood identity and memory under the category of ―heritage‖.

During the period of the real estate boom and mainly since 2005, Barracas goes through a tension between the arrival of new real estate investments that involve the demolition of pre-existing buildings and a process of change of image where the area begins to emerge as a ―historical district‖, driven by a heterogeneous set of actors (such as real estate developers, local government agencies, politicians, tourist operators or local associations). This change of image is done through discursive operations of separation of Barracas from to the south constructed as a ―socially problematic area‖, urban and cultural interventions on the south seen as a ―historically forgotten part of the city‖, and symbolic appropriations of the characteristics of the south as a ―reservoir of authenticity‖, the latter in the form of a patrimonialization process.

In this context, since 2007 an urban conflict emerged in Barracas, when the neighborhood association ―Proteger Barracas‖ rejected demolitions and construction of higher buildings (―towers‖) in the name of ―neighborhood heritage‖. This process shows the existence of strong disputes between the different actors involved in the requalification process around the concept of heritage, its scope and the legitimated subjects to say what should be considered heritage and what should not. These struggles, which have a central role in the definition of the direction of the process of requalification of the neighborhood as such, are however based on a double consensus underlying the position of all the actors: the first one assumes the existence of a principle of separation between the patrimonial and the nonpatrimonial, and the other one affirms that Barracas is a heritage neighborhood. This thesis studies the conditions of possibility and the development of this ideological-discursive configuration based on heritage, also focusing on its implications in the process of requalification of Barracas.

The research analyzes different discursive manifestations that build Barracas as a heritage neighborhood, taken from field observations, in-depth interviews, photographic records, local and national newspaper material, official documents, legislative material, regulations and specific literature in urban and patrimonial matters, books and other materials produced on Barracas, statistical indicators, folders of urban and cultural projects, tourist brochures and Internet sites of relevant actors, among others, produced since the 1990s.

The analysis is based on two main theoretical approaches. On the one hand, studies in communication, understood as those dedicated to the analysis of ideological formations, discourses and constitution of subjectivities, as well as to the political nature inherent to these processes. This approach focuses on the historical conformation and the practical effectiveness of the discourses and ideological formations on heritage in the concrete conjuncture of study. On the other hand, the contributions of a critical urban sociology allow us to approach this process of urban transformation taking into account the conflicting conformation of social spaces, where the struggles of classification on heritage (oriented to establish those principles of division of the world that make the establishment or reproduction of distinctions between groups and places) are central in shaping identities and interests.

The current requalification is possible in the crossing of different processes: the establishment of Barracas in the 20th century as an equipment and industrial area, the closing of factories since the 1970s, the expansive dynamics of the real estate sector in the city after 2002 and the consolidation since the mid-1990s of a political-administrative imperative of ―revitalization of the south‖ of the city, which has strongly appealed to culture. The latter is studied through the historicization of the emergence on the international agenda of organizations like UNESCO of heritage as a discursive object during the second half of the 20th century. This emergence is in turn overdetermined in the case of the City of Buenos Aires by two local processes: the place given to neighborhood life and to ordinary people‘s memory after the return of democracy in 1983 and the projects of successive city governments to build a ―city-brand‖ after 1996.

However, these processes are not enough to explain the process of patrimonialization of Barracas: many scattered works of cultural and heritage valorization from the 1980s until today lead by local actors and newcomers (cultural centers, restaurants or tourist routes), were also decisive in the translation of the neighborhood memory into the language of heritage. Its study shows that heritage can acquire divergent meanings (ranging from the moralization of the uses of urban space to the conversion of certain signs of identity into economic and symbolic resources) that may function in dissimilar strategies.

This dispersion contrasts with a trend to unification of the meaning of Barracas historical identity around the ―industrial heritage‖ (rather than other conceptions of heritage), led since 2005 by real estate developers in charge of the refunctionalization of former factories as offices and high-end housing, and their allies. The roles of the interior design exhibition ―Casa FOA‖ (held four times in the neighborhood between 2005 and 2011) and the ―Design District‖ dependent of the city government (created in 2013 around the Metropolitan Design Center, which operates on the southern boundary of Barracas since 2001), are decisive in the aestheticization of the industrial landscape and in the emergence of industrial heritage as an emblem of the district.

Finally, the analysis of the struggle of ―Proteger Barracas‖ against demolitions, ―towers‖ and ―real estate speculation‖, shows how, faced with what is experienced as a threat to the neighborhood identity and the lifestyle of its residents, both that definition of ―heritage‖ restricted to industrial architecture and those subjects legitimized to indicate it are criticized. Heritage definition is instead refocused on ―little houses‖, and the ―neighbor‖ identity -of long standing in the public space of the River Plate- reaches the center of the scene. Although the struggle led by ―Proteger Barracas‖ may appear as strictly defensive, it is argued that it contributes to the requalification of the neighborhood through the reinforcement of its image as a ―heritage district‖ and also through the achievements obtained in terms of urban regulations.

The existence of an urban conflict around ―heritage‖ indicates the contradiction between the dominant modes of producing urban space as a commodity and the vitality of a heritage ideology, which, as well as participating in processes of commodification of culture, also grants a renewed importance to city memory and identity, which might then become the subject of complaints when they are perceived as threatened.

Table Of Contents

Resumen
Índice
Tabla de siglas
Introducción
Del puerto y la fábrica al barrio con historia: un acercamiento a historia de la patrimonialización de Barracas
La patrimonialización y el efecto de unidad del paisaje barraquense
Las condiciones de posibilidad de la recualificación: heterogeneidad temporal y territorial Pensar el cambio urbano contemporáneo: Los enfoques acerca de la gentrificación
Límites y alcances del concepto de gentrificación para el caso de Barracas
Ciudad, cultura y economía: del patrimonio como enmascaramiento al patrimonio como forma De las fábricas abandonadas al patrimonio industrial como símbolo de la ―revitalización‖ del barrio
Los ―vecinos patrimonialistas‖: el patrimonio vs. la especulación inmobiliaria
Enfoques acerca de los “vecinos” como identidad activa en el cambio urbano
Significación, ideología, sistemas de clasificación: el enfoque teórico-metodológico como proyecto transdisciplinario
El patrimonio: una respuesta ideológica a la ciudad que se aleja
El patrimonio como dispositivo histórico de objetivación de la memoria
Acerca de las estrategias de investigación
Acerca de los datos sociodemográficos
Acerca de las entrevistas
El proceso de consolidación del archivo documental
El objeto dentro de una trayectoria de investigación
Estructura de la tesis
CAPÍTULO 1. Salir del sur y entrar al barrio que renace: Las condiciones de posibilidad de la recualificación y la patrimonialización de Barracas
Introducción: La evidencia del ―”renacimiento” de Barracas
“En el sur se sienten dejados de la mano de Dios”: La ciudad partida en dos
El sur abandonado
El sur como problema
El sur como reservorio de autenticidad
Del puerto y los saladeros a la desindustrialización: determinantes históricas, económicas y sociales del actual territorio barraquense
Entre la carne salada y las casa-quintas señoriales: lo popular y lo aristocrático en los comienzos de Barracas
Hospitales y ferrocarriles: nueva infraestructura para una nueva urbe
La actividad portuaria: auge y declive del puerto del Riachuelo
La conformación de Barracas como centro industrial y como barrio obrero Desindustrialización, relocalización y concentración: La caída de la actividad manufacturera barraquense
Otros factores relevantes para la actual estructura territorial de Barracas: la autopista y las villas y asentamientos
Baja densidad y segregación de los sectores populares: las condiciones sociales y habitacionales de la recualificación
Hacia la residencialización y la terciarización: los usos del suelo y la evolución del mercado inmobiliario en Barracas
El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires en los años del “boom inmobiliario”: la verticalización selectiva o el auge de “las torres”
Evolución y características del mercado inmobiliario en Barracas: una tendencia a la residencialización
Análisis de los permisos de construcción otorgados en Barracas (2003-2009)
Hacia el “antiguo barrio industrial”: la refuncionalización de fábricas en el marco de auge inmobiliario 2005-2007
La “revitalización del sur” como imperativo de política urbana
Del imperativo de revitalización del sur a la evidencia del renacimiento de Barracas
Barracas como “la continuidad natural de Puerto Madero”
San Telmo como el emblema porteño
Conclusiones
CAPÍTULO 2. De la agenda internacional al mito barrial: La emergencia del patrimonio como dispositivo de objetivación de la memoria
Introducción
El patrimonio como dispositivo histórico de objetivación de la memoria
La emergencia del dispositivo patrimonial en el viraje hacia el capitalismo neoliberal
Los organismos internacionales y la ideología patrimonial
Demoliciones y nostalgia: de cuando el patrimonio no existía
“Los vecinos protestan: ‘La autopista es como una muralla que deja a nuestro barrio cortado en dos”
El patrimonio y el barrio como resguardos de la democracia
Los vecinos, los arquitectos y la toma de consistencia del dispositivo patrimonial: dos ejemplos barraquenses
Una pedagogía del patrimonio
Hacia el patrimonio como recurso: institucionalización y promoción de una marca “porteña”
La agenda internacional en Buenos Aires: ICOMOS y el “patrimonio en peligro”
Buenos Aires como “capital cultural de América Latina”
El Plan Estratégico de Cultura “Buenos Aires crea”
La candidatura de la Ribera de Buenos Aires como “Paisaje Cultural de la Humanidad”
Otras iniciativas de impulso a Buenos Aires como “capital cultural de Latinoamérica”
Nuevas instituciones para un nuevo objeto: el patrimonio entre la gestión cultural y el conflicto urbano
La conformación de Barracas como barrio patrimonial a través de publicaciones
El mito de la barrialidad
“La jerarquía de un lugar de ensueño”: En barrio como postal inmóvil
“Barracas fue, es y será un barrio con historia y futuro”: El barrio y la historia cíclica Conclusiones
CAPÍTULO 3. Barrio histórico, barrio malevo, barrio bohemio: Prácticas dispersas de traducción de la memoria de Barracas al lenguaje del patrimonio
Introducción
Barrio detenido en el tiempo, barrio artístico: imágenes de Barracas como barrio patrimonial
El barrio detenido en el tiempo y la cultura como recuperación de la sociabilidad: María D'Abate y la zona de la Estación Yrigoyen
El barrio como obra de arte y el patrimonio como ruptura: el Pasaje Lanín
El color y el arte como ruptura con la falsa tradición y como revitalizadores del espacio urbano La producción de Barracas como reservorio de autenticidad porteña: el tango y el bodegón
El patrimonio como preservación de la sociabilidad local y como utopía democrática: la milonga Los Laureles
El patrimonio, de la moralización al recurso: La Flor de Barracas
La frontera espacial: el lejano sur
La frontera temporal: el antes y la historia
El patrimonio como categoría moral y de disputa urbana
La nueva administración: El patrimonio como recurso
La ampliación de los recorridos de lo visitable a través de circuitos turísticos “alternativos”
Las visitas guiadas por el “Buenos Aires off”: el patrimonio escondido
El boom de Felicitas Guerrero y la memoria del Barracas notable
La Red de Turismo Sostenible Boca-Barracas: el patrimonio como recurso II
La emergencia del turismo sostenible
Los sujetos del turismo sostenible: el turista responsable, la comunidad emprendedora y el gobierno ineficaz
“Hablar de patrimonio es hablar de identidad”: El patrimonio humano y social
Conclusiones: Entre la barrialidad perdida y la barrialidad recuperada
CAPÍTULO 4. La conversión de las fábricas desafectadas en “patrimonio industrial”
Introducción
“Conservar para transformar”: De las fábricas desafectadas al patrimonio industrial
La refuncionalización de fábricas en Barracas: hacia una nueva forma de distinción barrial
Un barrio con ―olor a galletitas‖: la revitalización de la memoria olfativa barraquense
El recurso al arte como legitimación de la inversión inmobiliaria: Central Park y MOCA
“En Recoleta esto hubiera sido un mamarracho”: el color y el arte en la conformación de Central Park como actor cultural
“Es como un country a 10 minutos del Obelisco”: MOCA y las tensiones entre el enclave de lujo y la apertura a la comunidad mediante el arte
Casa FOA: la consolidación del patrimonio industrial como emblema de Barracas
Itinerancias: una excursión al lejano Sur
Las ediciones 2005 y 2006: “Un desarrollo hasta ahora insospechado”
Las ediciones 2011 y 2012: Patrimonio, equidad y sustentabilidad en un escenario de conflicto
La “revitalización del sur” entre la equidad urbana y la maximización del beneficio
El patrimonio industrial como operador de una conexión natural entre pasado y presente
Patrimonio y sustentabilidad
El Centro Metropolitano de Diseño y el Distrito de Diseño: La activación cultural y patrimonial de “Barracas al fondo”
“Un emblema de modernidad implantado en un barrio olvidado”: Del Mercado del Pescado al Centro Metropolitano de Diseño
Del pasado fabril al presente creativo
“Día a día el diseño continúa transformando las calles de Barracas”: El diseño como creador de sentido urbano
“En el Distrito de Diseño, los héroes son diseñadores”: Los “creativos” y la épica refundacional
“Vení a pensar la ciudad en la que queremos vivir”: Los “vecinos”como protagonistas del cambio urbano
“Ayúdennos a poner la atención sobre el patrimonio de Barracas”: El patrimonio industrial y el establecimiento de nuevos circuitos turísticos
Conclusiones
CAPÍTULO 5. Las “torres” como amenaza a las “casas bajas”: la conformación discursiva de un conflicto patrimonial en Barracas y la emergencia de una identidad vecinal patrimonialista
Introducción
Demoliciones, “torres” y emergencia de “zonas alternativas”: El marco de conformación de una posición vecinal patrimonialista en Barracas
El conflicto vecinal “anti-torre” como redefinición del problema de la identidad edilicia de la Ciudad de Buenos Aires
Proteger Barracas: La conformación de una identidad vecinal patrimonialista en un barrio en vías de recualificación
Las “torres” como amenaza a las “casas bajas”: el control de las alturas como problema particular
Los “edificios de porte”: la preservación edilicia como aspecto del interés general
Formación de alianzas y espacios de intervención
Las alianzas políticas para la intervención legislativa
Una tribuna patrimonialista: el suplemento Metro Cuadrado
Las reuniones
La construcción discursiva de Barracas como barrio patrimonial en la disputa jurídica y legislativa contra las demoliciones
La preservación preventiva: la expansión geográfica del patrimonio
Las rezonificaciones: Barracas como extensión del Casco Histórico y como barrio de casas bajas
Las catalogaciones colectivas y otras medidas de desaliento a la demolición: Barracas como reservorio de patrimonio
El caso del Círculo de Obreros Católicos Santa Lucía
La patrimonialización más allá de sus aspectos jurídicos
Los reclamos patrimonialistas en sordina: los contraargumentos en favor de las demoliciones
Para una genealogía de la emergencia de ―los vecinos‖ como identidad en el espacio público rioplatense
Los vecinos en la sociedad estamental rioplantense: de los derechos de los propietarios al derecho de los contribuyentes
Los vecinos y los valores de la “clase media”
La suburbanización: prescindencia política y capacidad vecinal de gestión
Las Repúblicas y las Juntas de Estudios Históricos: vecinos gestores y memoriosos ante el “progreso”
El cuidadano municipal y apolítico: el municipio durante la última dictadura cívico-militar
Los “vecinos” en la ideología neoliberal de la “participación ciudadana” y del “empoderamiento de la sociedad civil”
Los sujetos de la participación: la emergencia del vecino en la legislación
Ni piqueteros ni militantes: los vecinos en las asambleas barriales de cambio de milenio
El vecino como interlocutor central en la gestión del PRO
Conclusiones
Conclusiones
Los alcances y los límites de lo patrimonializable: un balance de las posiciones relevadas
La recualificación de Barracas es un proceso inacabado
El proceso de patrimonialización
El patrimonio como ideología y como discurso
El patrimonio como dispositivo de objetivación de la memoria
La arquitectura como tecnología de comunicación
Las tensiones en la categoría de patrimonio. Un balance provisorio
El neoliberalismo, la cultura, la política
BIBLIOGRAFÍA
MATERIAL DOCUMENTAL
Entrevistas realizadas
Documentos citados
Base documental citada

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales
Doctora en Sociología

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Université Paris 8

Lugar de edición

]]>
Mon, 11 Nov 2019 13:45:25 -0300
<![CDATA[II Plan de acción nacional, ¿Argentina hacia un gobierno más abierto? : 2015-2017]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1194

Dublin Core

Título

II Plan de acción nacional, ¿Argentina hacia un gobierno más abierto? : 2015-2017

Colaborador

Bulla, Gustavo
Carrillo, Romina

Fecha

2019

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015-2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4543
]]>
Tue, 08 Sep 2020 09:48:10 -0300
<![CDATA[Medicalización y Salud Perfecta : la doble cara del nuevo Paradigma de la Salud : análisis del discurso de la industria farmacéutica a través de spots publicitarios de productos de venta libre, 2009]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1476

Dublin Core

Título

Medicalización y Salud Perfecta : la doble cara del nuevo Paradigma de la Salud : análisis del discurso de la industria farmacéutica a través de spots publicitarios de productos de venta libre, 2009

Colaborador

Rodríguez, Pablo Esteban

Fecha

2011

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009

Idioma

spa

Extent

164 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1476

Cobertura

AR
2009

Table Of Contents

Introducción

1. Primera Parte: Consideraciones teóricas

1.1. La tensión salud / enfermedad en los proceso de medicalización
1.1.1. La salud como campo de intervención política
1.1.1. a) Los procesos de medicalización en clave biopolítica
1.1.1. b) Los actores sociales en la trama de la medicalización
1.1.2. La salud-mercancía en el mercado de la enfermedad
1.1.2. a) El rol y el imperativo de la industria farmacéutica
1.1.2. b) El mecanismo de invención de enfermedades

1.2. Una mirada crítica a la utopía de la salud perfecta
1.2.1. La dimensión corporal
1.2.1. a) El cuerpo objetivado, condición para la intervención
1.2.1. b) El dispositivo de corporalidad y el ethos del fitness
1.2.2. La dimensión tecnocientífica
1.2.2. a) El progreso-perfección, medida de una utopía inconmensurable
1.2.2. b) La salud perfecta, ¿utopía tecnológica o ideología tecnologista?
1.2.3. La dimensión utópico-ideológica
1.2.3. a) El carácter inconsciente, práctico y prescriptivo de la Gran Salud
1.2.3. b) Imperativo de la salud y fantasía ideológica

1.3. El nuevo paradigma de la salud en perspectiva comunicacional
1.3.1. De la población a los públicos. La nueva semántica biopolítica y sus formas de subjetivación
1.3.2. Producción de enunciados e intercambios semióticos. Consideraciones en torno a una nueva tecnología bio-noo-política
1.3.3. Una reposición imaginaria de abordajes al nuevo paradigma de la salud en clave comunicacional

2. Segunda Parte: Metodología y análisis del corpus de publicidades televisivas

2.1. Estrategia metodológica y enfoque de análisis
2.1.1. Desplazamientos significantes en el discurso del paradigma de la salud
2.1.2. Relevamiento del material y estrategia de muestreo
2.1.2. a) Composición cualitativa y cuantitativa del universo de spots publicitarios
2.1.2. b) Herramientas de muestreo y diseño de la muestra

2.2. El absolutismo del malestar: Un análisis del corpus de publicidades a través del mecanismo de invención de enfermedades
2.2.1. Los procesos de la vida: Un cuerpo para recuperar y proteger
2.2.1. a) El ritmo de la vida y las marcas de la imperfección
2.2.1. b) Belleza, éxito y experiencia: una cuestión de género
2.2.2. Problemas personales o sociales: El asedio de los humores insalubres
2.2.2. a) Entre el trastorno y los “efectos adversos”
2.2.2. b) Una “armonía eficaz” ante las tensiones diarias
2.2.3. Factores de riesgo: El cuerpo se conjuga en presente
2.2.3. a) El desplazamiento del riesgo a la infelicidad
2.2.3. b) El riesgo ante la invasión de gérmenes
2.2.4. Síntomas poco frecuentes: De eso no se habla, la subtitulación del placer
2.2.4. a) Centralidad femenina y asistencia a la intimidad
2.2.4. b) Un paroxismo bastante eufemístico
2.2.5. Síntomas leves: La invasión del malestar ante la urgencia diaria de vivir
2.2.5. a) Hiperbolización del dolor y violación de la propiedad corporal privada
2.2.5. b) La brevedad del malestar y el vicioso círculo del bienestar

Conclusiones generales

Referencias bibliográficas

Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2562
]]>
Thu, 03 Dec 2020 16:19:40 -0300
<![CDATA[El dúo maldito]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1557

Dublin Core

Título

El dúo maldito

Colaborador

Savransky, Carlos

Fecha

2006

Descripción

En las siguientes páginas me propongo llevar a cabo un trabajo de reflexión sobre el “problema de la determinación”. El mismo no pretende ir más allá de la elaboración de esbozos que aporten nuevas ideas para pensar esta cuestión, cuyas aproximaciones pueden ser enfocadas desde diversas perspectivas. En este caso, el abordaje estará basado en las posibles vinculaciones que el problema de la determinación mantenga con la noción de “autonomía”. Dicha relación será trabajada desde tres aproximaciones distintas, organizadas en tres capítulos que serán presentados a continuación.

En el Capítulo I, la discusión girará en torno a los debates acerca de la “determinación en última instancia” y la “autonomía relativa” que se sucedieron a partir de la metáfora del edificio (esquema de la estructura) que Marx utilizó para explicar su teoría y de la que se desprendieron múltiples interpretaciones. Para ello, se llevarán a cabo aproximaciones a los argumentos de algunos autores insertos en esta discusión, especialmente, a partir de la temática de la ideología. También serán mencionados autores cuyo aporte no se expresa estrictamente en éstos términos pero que, sin embargo, resultan interesantes para complementar la discusión en virtud de la propuesta teórica que se ofrece en esa oportunidad: Ernesto Laclau y Cornelius Castoraidis.

Dado que éste es un análisis muy acotado y puntual se sustentará en una hipótesis de trabajo para su tratamiento: dar cuenta de la significación que las premisas “determinación en última instancia” y “autonomía relativa” encarnan en las interpretaciones de los diversos autores elegidos, a partir de lo que se considerará el núcleo de la cuestión: el concepto de “relativización”. También serán centrales las ideas de “límite”, “causalidad” y “casualidad” en el ámbito de la contienda del efecto accidental sobre la determinación. El objetivo último de ésta sección es pensar en posibles repercusiones del contenido de este problema sobre la base cosmológica que lo sostiene.

En el Capítulo II, la relación determinación-autonomía será enfocada desde una perspectiva radicalmente distinta: las ciencias físicas. Se hará un breve recorrido por los principales conceptos desde el paradigma cartesiano hasta la física cuántica, pasando por la física clásica (mecánica newtoniana), para finalmente dar cuenta de los cuestionamientos de las llamadas “ciencias de la complejidad” sobre el sentido del orden promulgado por la física tradicional, mediante la introducción de la noción de “caos”. La única pretensión de este recorrido se acota exclusivamente a poner en evidencia las nociones pertinentes a los fines del capítulo y el contexto en que surgen.

Cabe aclarar que el sentido de la “autonomía” no se desprende del que cobrara en los debates expuestos en el capítulo I. Más bien se intentará entablar una suerte de paralelismo conceptual entre ambos capítulos a fin de vincular la problemática de fondo en dos planos distintos. En este caso, el concepto de “límite” también será central, aunque con la misma importancia se sumarán también las variables de “tiempo” y “espacio” en los debates referentes a si la idea de un “Universo caótico” (sin sometimiento a leyes deterministas, una de las posibilidades que contemplan los teóricos de la complejidad) resulta o no irreconciliable con los fundamentos que sostienen la idea de “ciencia”. En este sentido, se hará necesario asimismo, una revisión de esos fundamentos que, de ser derrumbados, abren un nuevo interrogante: abandonar por completo la idea de determinación ¿implica inexorablemente un libre albedrío? De esta manera, la idea es incorporar al análisis del contenido específico de este problema los cuestionamientos posibles a la cosmología general en la que está inserto, para trascender el orden de enunciación y desarrollar una propuesta de acción.

En el caso del Capítulo III, el énfasis estará puesto en revisar algunas implicancias prácticas y teóricas que este problema podría acarrear en el orden de la acción política. Si en el capítulo I la temática elegida para adentrarnos al problema será la ideología y en el capítulo II, las discusiones sobre la complejidad y la contingencia, en el capítulo III, la temática será el régimen de representación política. Por supuesto que el concepto de “representación” será protagónico, aunque también se seguirán teniendo en cuenta la relación con los conceptos que se venían trabajando hasta el momento. Pero la relevancia específica de este capítulo se sostiene en la relación que este conjunto conceptual mantiene con el ámbito social, es decir, si es posible establecer equivalencias entre ambos planos.

Las reflexiones se centrarán especialmente entre los principios democráticos y las críticas anarquistas, a las que se sumará una particular visión que cumplirá la función de alternativa política ante las críticas a que se someterán los postulados anteriores.

Finalmente, el Capítulo IV es una suerte de conclusión del recorrido de reflexión teórica desarrollada en los capítulos precedentes. Es un cierre de la argumentación que se despliega durante todo el ensayo y en el que se vincularán más estrechamente los aspectos fundamentales de todo el desarrollo y se evidenciará el sentido de la inclusión de cada uno de los capítulos. También se pondrán en juego las intenciones de quien escribe para dar cuenta de las motivaciones que impulsaron este emprendimiento y se analizará si el contenido y la forma de este trabajo resultan o no un aporte viable para la problemática en cuestión.

Hay quienes dicen que el ensayo es “literatura de ideas”, que es un género que cruza permanentemente las fronteras de la poesía. En ese camino pretendo excursionarme evitando cualquier intento por ocultar la carga emotiva que lo haya inspirado. Cualquier discrepancia será bienvenida y considerada como el efecto más productivo que pueda resultar de esta propuesta.

Idioma

spa

Extent

103 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1557

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1577
]]>
Mon, 08 Feb 2021 13:27:35 -0300
<![CDATA[Asedio del tiempo : estudios políticos althusserianos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1617

Dublin Core

Título

Asedio del tiempo : estudios políticos althusserianos

Fecha

2020

Idioma

spa

Extent

131 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 04 Mar 2021 19:59:34 -0300
<![CDATA[Barrio de tango, luna y misterio : representaciones del barrio suburbano porteño en las letras del tango canción en el contexto de jerarquización social de la década de 1920]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1767

Dublin Core

Título

Barrio de tango, luna y misterio : representaciones del barrio suburbano porteño en las letras del tango canción en el contexto de jerarquización social de la década de 1920

Colaborador

Hernández, Silvia
Guido, Luciana

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1920-1929

Descripción

En todas las sociedades existen sistemas de representaciones, valores, imágenes y mitos, es decir, sistemas ideológicos compuestos por signos que corresponden al orden de la superestructura y que soportan, explican y dan sentido, a través de entramados discursivos, a las relaciones económicas dominantes de producción (siempre desiguales) que toman lugar en la base. En este sentido, dichos sistemas ideológicos construyen realidades y subjetividades, enraizadas e indiscutibles, gracias al poder performativo del lenguaje. Dichas representaciones y subjetividades adquieren una impronta de veracidad y naturaleza que las vuelve insoslayables a los fines de mantener un orden social sin cuestionamientos por parte de los sujetos. Allí, el discurso ideológico tiene el poder de asignar razones, valores y jerarquías a cada relación, individuo y hecho social. Todos los sujetos (ideológicos) se conciben y aceptan a sí mismos como tales en su rol social, dándole sentido a sus prácticas y reproduciendo ininterrumpidamente dichas verdades construidas (nunca objetivas o naturales). Interrogar y profundizar sobre los sistemas de ideas y su producción de significaciones sociales requiere, además, interrogarse sobre cuáles son las relaciones históricas de luchas y conquistas que determinan dicha construcción y universos de sentido dominantes. Estudiar un hecho comunicacional es, entonces, estudiar un hecho social y, como todos los hechos sociales, cabe dar cuenta de su carácter de construido e indagar acerca de la dinámica ideológica de esos procesos.

En Argentina, y en particular en Buenos Aires, durante las dos primeras décadas del siglo XX tuvo lugar un proceso de jerarquización social mediante el cual se configuró una subjetividad tanto para mujeres como para hombres trabajadoras/es, a partir de la puesta en circulación, mediante un conjunto de discursos coordinados, de determinadas representaciones, valores, ideas e imágenes. Así es como desde diferentes AIE como la publicidad, la política partidaria, el cine, el teatro, la literatura y el tango canción (como parte del AIE cultural en apogeo para ese época), se tendió a asignar para la clase trabajadora diferentes roles, lugares de pertenencia, obligaciones, posiciones y valores morales dentro de un nuevo sistema social de jerarquías, de acuerdo a las exigencias planteadas por el cada vez más desarrollado sistema capitalista a los fines de su reproducción.

La modernización y expansión de la Ciudad de Buenos Aires, vinculadas con el ascenso social y económico de la clase trabajadora y la consecuente posibilidad de compra de terrenos facilitada, a su vez, por el Estado y por organismos de crédito, tuvo como efecto la emergencia del barrio suburbano porteño. A partir de la novedad del hecho, se llevó a cabo un intenso debate público sobre el suburbio (Gorelik, 1999) al que asistieron diversas voces de la política, la cultura, el arte y el periodismo las cuales contribuyeron, desde la puesta en circulación de diferentes representaciones, a constituir política y culturalmente al nuevo barrio suburbano y a sus habitantes. El tango canción, junto a los otros discursos, ha producido representaciones barriales particulares, cargadas de valores morales, imágenes y mitos a tono con los valores dominantes de la época, otorgándole, además, una identidad a sus habitantes.

En este contexto, nos interesa centrar la mirada en la representación que el tango-canción produce del barrio dado que ambos (tango canción y barrio) son productos modernos vinculados a una transformación social encuadrada en un proceso de jerarquización. Buscaremos dar cuenta, desde el análisis de las letras de tango canción seleccionadas, cuáles son las operaciones ideológicas que están actuando en ellas mediante las cuales se construye al barrio suburbano porteño: qué comparaciones hay, qué naturalizaciones, qué valores morales, qué distinciones, qué mitos, con qué otras representaciones contemporáneas dialoga.

El desarrollo de las cuestiones arriba expuestas se ordenará en función de una estructura de trabajo de tres partes, las cuales contienen seis capítulos y, finalmente, las conclusiones a las que se arriba. Presentaremos dicha estructura de manera sintética. La primera parte consta del capítulo 1, en el cual se presenta la propuesta de investigación. Esta propuesta consiste, en un primer lugar, en la descripción del objeto de estudio, es decir, las representaciones del barrio suburbano porteño en las letras del tango canción. Para la definición y caracterización del objeto, la exposición del mismo se desdobla en dos puntos: tango canción y barrio suburbano. En segundo lugar, se realiza una sucinta revisión por la literatura existente sobre el tema, a los fines de tomar conocimiento sobre los diferentes abordajes. Por otro lado, se formulan la hipótesis y los interrogantes fundamentales respecto de este objeto, los cuales guían el desarrollo del trabajo así como también los objetivos generales y específicos de la investigación para clarificar qué es lo que se pretende estudiar. En pos de cumplir los objetivos planteados, se definen las dimensiones de análisis, se propone un abordaje y una metodología de trabajo así como también se explicitan las fuentes de datos seleccionadas y los criterios. La segunda parte se estructura en dos capítulos. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico a partir del cual se abordan los conceptos desde los cuales se enfoca el objeto de estudio y todos los interrogantes que surgen en torno a este. En este sentido, se definen aquellas nociones de las que nos servimos para abordar el análisis de las representaciones del barrio suburbano en las letras del tango canción, dotando de una entidad y especificidad teórica a nuestro objeto. Por otro lado, en el capítulo 3 se introduce el marco histórico en el que se despliega nuestro objeto, haciendo hincapié en el proceso histórico de jerarquización social en la década de 1920 en el cual se enmarcan el desarrollo del barrio suburbano y el surgimiento del tango canción. De este modo se circunscribe el objeto de estudio a un marco histórico particular que le da sentido. En la tercera parte se elaboran las premisas principales del trabajo, de modo tal que se procede al examen del corpus seleccionado y se analizan y presentan las operaciones ideológicas que están presentes en las letras del tango canción mediante las cuales se construyen las representaciones del barrio suburbano porteño. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo.

Idioma

spa

Extent

137 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1767

Cobertura

7006287
Buenos Aires (inhabited place)
1920-1929

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4301
]]>
Fri, 16 Apr 2021 14:56:26 -0300
<![CDATA[Currículum oculto en Dictadura : los discursos del poder en los libros de lectura : análisis de las propuestas pedagógicas del período 1976 / 1983]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1868

Dublin Core

Título

Currículum oculto en Dictadura : los discursos del poder en los libros de lectura : análisis de las propuestas pedagógicas del período 1976 / 1983

Colaborador

Gómez, María Rosa
Manguía, Silvina

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Descripción

INTRODUCCIÓN
En este trabajo nos proponemos analizar el control del currículum ejercido por la última dictadura cívico-militar argentina, a partir del análisis de los libros de texto que se utilizaron en las aulas durante aquellos años. Para las nuevas autoridades del gobierno de facto, la educación fue un ámbito donde se generaban ideas subversivas, por ello hubo una clara política represiva en el sector con el fin de realizar una “limpieza ideológica”. Se pretendía destruir todas las expresiones ligadas a conceptos como liberación nacional y social, independencia económica y soberanía popular, justicia social, cultura nacional y lucha contra el monopolio, entre otras. El universo infantil representaba un ámbito peligroso, propicio para la transmisión de ideología. Por esta razón se puso énfasis en controlar el material educativo y literario producido para los niños. Con la aplicación de normas cuyos objetivos eran la protección de la moralidad y las buenas costumbres, la recuperación del ser nacional y la lucha contra la subversión, se prohibió la publicación de gran cantidad de libros y revistas: desde El Principito, hasta Un elefante ocupa mucho espacio; se clausuraron editoriales, se quemaron centenares de libros y bibliotecas enteras. Por otro lado, también hubo persecución y represión militar en la comunidad educativa: estudiantes, docentes y dirigentes sindicales desaparecidos. La Resolución N° 538 del 27 de octubre de 1977 del Ministerio de Cultura y Educación Subversión en el Ámbito Educativo (conozcamos a nuestro enemigo), incorporó en la escuela conceptos bélicos como guerra, subversión e infiltración. Políticas de estas características pretendían instaurar el miedo, el autoritarismo y la subordinación ideológica. Al avanzar en nuestra investigación hemos relevado ejemplos de la violencia simbólica ejercida por la dictadura a partir de la desaparición de bienes culturales e imposición de significantes propios. Nuestro propósito nos llevó a indagar los contenidos que aparecían en los textos escolares como vehículos de la ideología dictatorial, de allí que seleccionamos aquellos libros escolares que circularon por las aulas entre 1976 y 1983: los que fueron editados con anterioridad y siguieron vigentes en ese período; los que debieron ser modificados en sus contenidos para no ser excluidos del mercado educativo y aquellos que se editaron específicamente durante la dictadura. Esto nos permitirá analizar tanto los discursos que eran funcionales a esta ideología como los que resultaban “amenazantes". Creemos que los libros de texto son los soportes más utilizados para la trasmisión de contenidos en el aula, mediadores entre el currículum, los docentes y estudiantes. Pero, además, son el soporte físico de los discursos escolares, objetos culturales que transmiten una determinada visión del mundo en un momento histórico específico. Por ello han sido un objeto de estudio privilegiado para analizar las características del sistema educativo.

Idioma

spa

Extent

134 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1868

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
ARG

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
1 EDUCACION, IDEOLOGIA Y LIBROS DE TEXTO
1.1 Algunas consideraciones sobre los orígenes del sistema educativo
argentino
2 DEL CURRÍCULUM OFICIAL AL CURRÍCULUM OCULTO
2.1 La escuela en dictadura: una política heredada y raíces autoritarias
2.2 La Política educativa en dictadura
2.2.1 La transferencia de las escuelas
2.2.2 El control sobre los libros
2.3 La Política Educativa en la Provincia de Buenos Aires
2.3.1 Eficiencia, subsidiariedad, descentralización
2.3.2 El Perfeccionamiento docente
2.3.3 Políticas de aprobación de libros en la provincia de Buenos Aires
2.3.4 Propuesta curriculares de la provincia de Buenos Aires
3 LA REPRESIÓN IDEOLÓGICA EN LOS LIBROS: Libros aprobados, libros
recomendados, libros prohibidos
3.1 Dulce de leche, cambiar para sobrevivir
3.2 Peldaño, hijo legítimo de la Dictadura
3.3 Páginas para mí, salir del molde y escapar de la censura
3.4 Cuasilipú y Martín y yo, dos productos nacidos en dictadura que se
animaron a ser diferentes
3.5 El Sol Albañil, poesía e imaginación
4 QUITANDO EL VELO, Los discursos del currículo oculto
4.1 Los Libros de texto como lugares de memoria
4.2 Las representaciones sociales en los textos escolares
4.3 La ideología plasmada en los contenidos
5 REFLEXIONES FINALES
6 BIBLIOGRAFIA
7 ANEXOS
7.1 Entrevista a Beatriz Tornadú
7.2 Entrevista a Paulino Guarido
7.3 Testimonios de otros docentes
7.4 Resolución N° 2271/76
7.5 Resolución N° 538 Subversión en el Ámbito Educativo (conozcamos a
nuestro enemigo)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4405
]]>
Wed, 12 May 2021 10:44:21 -0300