"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1332;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332;"Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia”";"Urbano Astorga, Freddy Alfredo";"Crenzel, Emilio";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clases sociales^^Política pública^^Educación^^Cambio social";;;"Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular. ^^Fil: Urbano Astorga, Freddy Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"309 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332";CHL^^1955-2010;;"This thesis compares how peoples’ lives changed and/or were transformed in two communities after the arrival of democracy in 1990. Discussed here are two popular barrios, La Victoria and Villa Francia. These two barrios are located on the outskirts of Santiago, Chile. Both barrios are historically well known for their strong community involvement and organization, and also their strong voice to express their political beliefs during the Popular Unity period. They were both involved against Augusto Pinochet’s dictatorship in the 1980’s. The research presented here studies how these two communities were created and how they function today. The research focuses on their social makeup and/or community involvement after the return of democracy in Chile. During this democratic period, social-cultural networks in both communities were weakened by the following: the physical deterioration of public meeting spaces where people historically met. This thesis presents simultaneous factors involved that explain why community involvement and organization were adversely affected. First, these communities were weakened because of long-term, continuous national government assistance created during the dictatorship, which damaged community organization in both barrios. Second, financial and political support decreased on behalf of international non-governmental Organizations (NGO’s) that historically helped these communities. Third, leftwinged parties decreased their presence and support in these barrios due to the crumbling of “real socialism”. Lastly, the Catholic Church changed its political support in these two communities. This thesis explores the role of social memory/remembrance in order to reconstruct social ties and/or networks in these two communities. This social remembrance is used as a tool to understand current social problems in these two communities. It can be used to regain strong historical community ties in both Villa Francia and La Victoria, making each of these communities more aware of their strong historical roots. This can empower future generations so they can regain their lost community identity, as places where human rights violations were voiced and commitment to the community were of utmost value.";"Introducción. Capítulo I. La fundación de las poblaciones “La Victoria” y “Villa Francia”. Introducción 1.1.La toma de la población La Victoria.: El modelo de contagio de la auto-organización social. a. La toma de terreno y el escenario político b. La miseria y la gestación del movimiento de tomas de terreno c. La organización de los pobladores y el apoyo de los partidos de Izquierda d. La puesta en marcha de la toma del Fundo La feria e. La Victoria: Auto-organización e identidad política f. La Victoria: Un modelo de contagio 1.2 La Villa Francia: La población de las poblaciones. a. Una aproximación al contexto político de 1969 b. Los temas socio-políticos que rodean el nacimiento de Villa Francia c. Villa Francia: La población por tramos d. Villa Francia y la política partidaria tardía Conclusión capítulo Capítulo II. Los pobladores y la política: El protagonismo político durante la Unidad Popular (1970-1973). Introducción. 2.1. La Victoria: La población emblema del proyecto popular en Chile. a. La Unidad Popular y la vía chilena al socialismo b. Los pobladores de La Victoria y la Esperanza del proyecto popular c. La crisis de desabastecimiento: La creación de las JAP y la labor de los pobladores de La Victoria d. La militancia y la política en la población La Victoria 2.2. Villa Francia. Poder Popular y Participación Social a. Organizaciones comunitarias, comunidades cristianas y militancia política b. Las juntas de vecinos y las disputas políticas c. Los pobladores y la polarización de los partidos de izquierda d. Poder popular y polarización: Los cordones industriales Conclusión Capítulo Capítulo III. Violencia Política y Modernización Capitalista Neoliberal: La represión dictatorial y las poblaciones. Introducción 3.1. La población La Victoria: Violencia institucional y desarticulación de redes organizativas. a. De la revolución socialista a la revolución capitalista b. La represión militar y la desarticulación de las redes organizativas: La trinchera comunista de La Victoria c. La rebelión de los pobladores: La Victoria emblema de la lucha contra la dictadura d. La religión y la política en la acción social de los pobladores: El rol de los sacerdotes de La Victoria e. La Victoria: Las ONGs y su relación con los pobladores 3.2. Villa Francia: Represión, Lucha política y tragedia popular. a. El Golpe de Estado y la represión a los pobladores b. El MIR, la dictadura y la represión c. Lo cristiano y lo político. El MIR y los sacerdotes en la lucha social contra la dictadura. d. La muerte de los hermanos Vergara: Montaje, drama y conmemoración e. Las tensiones sociopolíticas entre los pobladores y el final de la dictadura Conclusión capítulo Capítulo IV. Criminalización y desarticulación de las redes organizativas poblacionales en la pos-dictadura chilena (1990-2010) Introducción 4.1. Desmovilización y criminalización de los pobladores en el periodo de los gobiernos democráticos La desarticulación de las organizaciones sociales de la población “La Victoria”. a. Cambios en la sociabilidad de los pobladores de La Victoria: Droga, violencia callejera y repliegue de los pobladores hacia sus espacios privados. b. Los planes sociales del gobierno democrático y su nueva relación con los sectores populares. c. Cambios en la misión de las ONGs y modificación de la relación con los pobladores. d. Despolitización de la actividad social y desmovilización de los partidos de izquierda: migración y mutación militante dentro de la población La Victoria. e. El giro político de la Iglesia católica: cambios en la labor pastoral en las poblaciones. f. Reactivando la organización y la acción colectiva: Los esfuerzos de los pobladores de La Victoria para recuperar su memoria social y política. 4.2. Villa Francia: criminalización de la participación social y estigmatización política de sus organizaciones sociales. a. La droga y la delincuencia: Los soldados, la violencia y la inseguridad ciudadana. b. Villa Francia: cambios en las relaciones entre organizaciones e institucionalidad. c. Villa Francia: Despolitización de la actividad social y marginalidad política. d. La memoria, lo conmemorativo: La política y lo social en el día del joven combatiente. e. La resistencia de las comunidades cristianas de Villa Francia frente a los cambios de una iglesia social a una Iglesia pastoral. f. Reorganizar a los pobladores y recuperar los espacios públicos. Conclusiones del capítulo. Conclusiones generales. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Urbano Astorga, Freddy ALfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Chile,Educación,Iglesia,Políticas sociales,Sectores populares,Transformación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3252f9cf2c9cb1bae75e0b99e8b82374.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2174;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2174;"“Pon tus manos en las manos del Señor” : etnografía de las experiencias de los fieles del Padre Ignacio";"Scherman, Natalia^^Zarate, Nayla";"Gallego, María Paula^^Rodríguez, María Graciela";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Religión^^Práctica religiosa^^Costumbres y tradiciones^^Cristianismo^^Catolicismo^^Iglesia^^Iglesia católica^^Cristianos^^Católicos^^Redes sociales (Internet)";"Rosario, Santa Fe";"Agosto a diciembre del 2015";"A lo largo de la historia el hombre siempre ha apelado a los más diversos recursos ante situaciones adversas, en especial cuando la posibilidad de resolución parece escapar a sus manos. Desde un problema de salud hasta la búsqueda de una pareja o el intento de encontrar el sentido último de la vida. Es en este contexto que adquiere importancia el término “religión”, plasmado en sus diferentes movimientos y expresiones, cada uno con su repertorio de herramientas para poner en juego e intentar resolver el problema en cuestión. En la presente investigación abordamos una expresión en particular, inscripta dentro del movimiento de Renovación Carismática Católica (RCC): el caso del Padre Ignacio Peries, quien dirige la parroquia Natividad del Señor ubicada en el Barrio Rucci -en la zona noroeste de la ciudad de Rosario, Santa Fe- y que, en la actualidad, convoca semana tras semana a cientos de asistentes en busca de su bendición (que supone la imposición de manos), principalmente en caso de enfermedades de diversa gravedad. Nos vimos atraídas por la aparente masividad y alcance en la concurrencia, sumado a la fuerte presencia que esta figura tiene en diferentes medios. A partir de ello, procuramos enfocarnos en la figura de los fieles y las experiencias que rodean a la misa y a la ceremonia de sanación para reconstruir los sentidos que allí emergen. Consecuentemente, pretendimos relevar los vínculos comunitarios que los devotos elaboran cuando se reúnen de modo físico o virtual, para lo que diagramamos un mapa de las instancias comunicacionales que conectan a los fieles entre sí y con las actividades de la parroquia. En ese sentido, nuestro interés se centró específicamente en los devotos que se caracterizan a sí mismos como tales1 y que se conectan con las prácticas de la institución religiosa de forma presencial o mediada a través de diferentes dispositivos, a saber: redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube, cuentas oficiales y no oficiales), página web institucional y teléfono de la parroquia.^^Fil: Scherman, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Zarate, Nayla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"154 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2174";"1019951^^Rosario (inhabited place)^^2015";;;"Agradecimientos Introducción 1. No tan a la deriva ya que nos guía la teoría 1.1. Comunicación, cultura y religión 1.2. Enredados 2. ¿Alguien sabe quién lo dijo? 3. Manos a la obra 3.1. Etnografía 3.2. Nuestro recorte 4. Hoja de Ruta Capítulo 1: Manual para principiantes. Conozca al Padre Ignacio en seis simples pasos 1. La Renovación Carismática Católica (RCC) en Argentina 2. Desde Balangoda hasta Rosario: El Padre Ignacio y la Cruzada del Espíritu Santo 3. Los orígenes de Parque Field y del Barrio José Ignacio Rucci 4. La parroquia puertas adentro 5. Programa de actividades en la parroquia 6. ¿Quiénes participan en este entramado? 6.1. Fieles 6.2. Empresas de turismo religioso 6.3. Colaboradores 6.4. Vendedores Capítulo 2: Diario de una jornada en Natividad del Señor. Entre rosarios,bidones y peticiones 1. En la “dulce espera” 1.1. “Tus manos, Señor, en la Santa Unción, nos den la salud y el perdón” 1.2. “Él nos une como hermanos, en su reino de bondad” 1.3. “Que se abran las puertas del santuario, entraré a darle gracias” 1.3.1. ¿Cómo obtener agua bendita? 2. “Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores” 3. “Jesús te seguiré, donde me lleves iré” 4. “Toma mi mano, hermano” 4.1. ¿En qué consiste la imposición de manos? 4.2. ¿En qué consiste el saludo? 4.3. Cuerpo sano 4.4. Cuerpo enfermo 5. Colaboradores 6. Vendedores ambulantes 7. “Podéis ir en paz, demos gracias a Dios” Capítulo 3: Religiosidad 2.0. Viejas y nuevas formas de acercarse a lo sagrado 1. ¿Web 2.0? La presencia online de la parroquia 1.1. Facebook 1.2. Twitter 1.3. YouTube 1.4. Página web de Natividad del Señor 1.4.1. Misas en streaming 2. La comunicación offline 2.1. Revista Compartiendo 2.2. Teléfono 2.3. Cartelera y otros 3. Nos buscamos en Facebook 3.1. Descripciones de los grupos 3.2. Rol de los administradores y pautas de conducta 3.3. Dinámica de funcionamiento de los grupos Conclusiones Bibliografía Anexo 1. Anexo Capítulo 1 1.1. Mapa de la zona donde se ubica la parroquia 2. Anexo Capítulo 2 2.1. Testimonios de fieles que nos resultaron relevantes 2.2. Testimonios de vendedores que nos resultaron relevantes 3. Anexo Capítulo 3 3.1. Opiniones de usuarios en la página de Facebook de la parroquia 3.1.1. Pedidos ante problemáticas personales y expresiones de deseo 3.1.2. Descripciones de las experiencias allí vividas 3.1.3. Críticas sobre la atención recibida en la institución 3.1.4. Solicitudes de información acerca del funcionamiento de la parroquia 3.2. Capturas de pantalla de la página de Facebook de la parroquia 3.2.1. Álbum “Frases 2015” 3.2.2. Placa de “Atención” 3.2.3. Difusión de festejos y actividades especiales 3.2.4. Anuncios 3.2.5. Videos 3.3.6. Twitter 3.4. Grupos de Facebook 3.4.1. Descripciones de los grupos 3.4.2. Ejemplos de rezo colectivo en “Padre Ignacio” y “Padre Ignacio Rezamos” 3.4.3. Publicación marcada del grupo “Unidos por el amor al Padre Ignacio” 3.4.4. Discusiones en el grupo “Padre Ignacio Peries” 3.4.5. Pedidos dirigidos al Padre en “Padre Ignacio Peries” 3.4.6. Pedidos por causas de interés general 3.4.7. Publicaciones tendientes a la reflexión y los buenos deseos 3.4.8. Testimonios de visitas a Rosario 3.4.9. Agradecimientos 4. Imágenes de la parroquia 5. Imágenes de las portadas de la revista Compartiendo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Scherman, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Zarate, Nayla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3966;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Catolicismo,Católicos,Costumbres y tradiciones,Cristianismo,Cristianos,Iglesia,Iglesia católica,Práctica religiosa,Redes sociales (Internet),Religión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0e03a370eec1befbe4f47fbd726a8f13.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4182;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4182;"Nuevos líderes, viejas causas : factores estructurales y estilos de liderazgo de Mauricio Macri en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil ";"Caruncho, Lucía";"D'Alessandro, Martín Omar";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^Liderazgo político^^Partidos políticos^^Iglesia^^Actores sociales^^Estado^^Dictadura";;;"En base a la perspectiva del institucionalismo histórico la tesis busca comprender las diferencias entre los estilos de liderazgos de Mauricio Macri en Argentina (al que categorizó como no-militarista) y Jair Bolsonaro en Brasil (al que tipificó como militarista), a partir del análisis del rol y las características de los principales grupos de poder: las élites, la Iglesia, los militares, las organizaciones sociales y los partidos políticos. Sostiene que los procesos desatados durante la formación de los estados nación y los resultados de las últimas dictaduras y de la transición democrática en ambos países, contribuyeron a delimitar los valores, creencias y patrones de relación dominantes sobre los que se construyen los vínculos de autoridad –lo que la autora conceptualizó como los “límites de la tolerancia social”– y que contribuyen a moldear los estilos que los líderes pueden adoptar si procuran conseguir amplios apoyos sociales. ^^Fil: Caruncho, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"372 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ";application/pdf;"https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4182";;;"On the basis of the historical institutionalism perspective, the thesis seeks to understand the differences between the leadership styles of Mauricio Macri (categorized as non-militarist) in Argentina and Jair Bolsonaro (typified as militarist) in Brazil by analyzing the role and characteristics of the main power groups: the elites, the Church, the military, social organizations and political parties. It maintains that the processes unleashed during the formation of nation states, the results of the last dictatorships and the transition to democracy in both countries contributed to delimit the values, beliefs and dominant relationship patterns on which authority links are built –what the author conceptualizes as the “limits of social tolerance”– and that contribute to shape the styles that leaders can adopt if they seek to achieve broad social support. ";"Introducción I. Planteos introductorios. Política, sociedad e historia 1. El liderazgo en la ciencia política contemporánea 1. (a) La agenda de estudios sobre liderazgo político 1. (a) (i) Los estudios formalistas 1. (a) (ii) Los estudios interaccionistas 1. (a) (iii) Los estudios socioculturales 1. (b) Estudios sobre América Latina. Instituciones, populismo y religión 1. (b) (i) Los estudios formalistas en América Latina 1. (b) (ii) Estudios sobre populismo 1. (b) (iii) Los estudios político-religiosos 2. Institucionalismo histórico comparado: supuestos y conceptos clave 2. (a) Conceptos clave: estilos de liderazgo, discursos y coyunturas críticas 3. Objetivos 4. Metodología II. ¿Quién es el pueblo? La fundación del Estado nación en Argentina y Brasil (1850-1930) Introducción 1. La formación del Estado argentino 1. (a) El clivaje fundacional: la fractura política 1. (b) Las élites. Un pueblo para la nación 1. (c) El nacimiento de una alianza: las élites, la Iglesia y los militares en la formación de la nación 1. (d) Organizaciones sociales y partidos políticos: entre la crítica y el combate 2. La formación del Estado brasileño 2. (a) El clivaje fundacional: la fractura social 2. (b) Las élites brasileñas. Unidad estatal y racialización nacional 2. (c) La Iglesia y los militares. Penetración estatal y autonomía castrense 2. (d) Movimientos sociales y partidos políticos: cooptación y estadanía III. La deriva autoritaria y las transiciones hacia la democracia en Argentina y Brasil (1930 - 1983/85) Introducción 1. Argentina. Igualitarismo, autoritarismo y violencia (1930-1989) 1. (a) De la nación católica a la nación armada (1930-1976) 1. (a) (i) La emergencia del peronismo: los grupos de poder (1930-1955) 1. (a) (ii) La consolidación del peronismo: los grupos de poder (1955-1976) 1. (b) Nunca más. La transición por colapso 2. Brasil. Los militares al poder (1930-1985) 2. (a) Entre el autoritarismo y el interregno democrático (1930-1964) 2. (a) (i) Comienzo de la Era Vargas: los grupos de poder (1930-1945) 2. (a) (ii) Fin de la Era Vargas: los grupos de poder en democracia (1945-1964) 2. (b) “Lenta, gradual y segura”. La transición negociada IV. Los límites de la tolerancia social: los liderazgos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro Introducción 1. La democracia contemporánea en Argentina y Brasil 1. (a) Los grupos de poder tras la restitución de la democracia 2. Los estilos de liderazgo de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro 2. (a) “A los casos, a los casos”: la elección de la muestra 2. (a) (i) Los spots de campaña: la clasificación de los liderazgos 2. (a) (ii) Las entrevistas: esperanza y combate Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caruncho, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Bolsonaro,Dictadura,Estado,Iglesia,Liderazgo político,Macri,Partidos políticos,Política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/aab37eac30f39276d8dbf6350193fc75.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0