https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Imperialismo&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T19:40:47-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2357 <![CDATA[La concepción del “interés” para el utilitarismo clásico a la luz de su representación de la condición colonial : un análisis de la obra de Jeremy Bentham y de las contribuciones de su discípulo James Mill]]> ¿Cómo compatibiliza el Utilitarismo Clásico, fundado por Jeremy Bentham, su concepción universalista de la naturaleza humana, su teoría moral y construcción legal y política de la sociedad basadas en el “principio de la utilidad” con la descripción que el autor (y su discípulo James Mill) hacen del comportamiento de las poblaciones nativas como “afín” a la gestión administrativa del Patronazgo Británico que proponen para India?

Recordemos que el corpus teórico del Utilitarismo Clásico promueve la “reforma radical” de las instituciones y formas de gobierno basadas en las costumbres de cualquier sociedad, ofreciendo “herramientas” que las liberarán del autoritarismo. Para ello, parte de una concepción universalista de la naturaleza humana (el hedonismo humano) y esgrime “la utilidad” como “principio” que- siendo compatible con la naturaleza humana- constituye la
única herramienta de validez objetiva para todo ser humano adecuada para evaluar cualquier conducta “privada” o “pública”.

Nuestra tesis explora los límites de este corpus teórico a la luz de los “escritos coloniales” de Bentham y Mill. En los capítulos iniciales (Capítulos 1 y 2), analizamos sus “escritos coloniales” contrastando las justificaciones a favor de la emancipación de las “colonias” de “asentamientos europeos” contra aquellas que justifican la imposición autoritaria de un Patronazgo británico en Oriente por considerarlo “adecuado” al comportamiento de sus “poblaciones nativas”. En los capítulos restantes (Capítulos 3, 4 y 5), abordamos el corpus teórico del Utilitarismo Clásico y mostramos que estas actitudes “colonialistas” no son meramente “prejuicios de época” sino que están fundadas en sus teorías sobre la motivación humana y filosofías prácticas. Asimismo destacamos que el modelo autoritario del Patronazgo no puede justificarse por “la tensión” entre disciplinamiento estatal y autonomía individual que se daría en la sociedad utilitarista sugerida por algunos críticos de la “doctrina”, cuando tematizan la “discrepancia de resultados” de la aplicación del legislador del “principio de la utilidad” a la esfera pública y de la aplicación individual del “principio de la utilidad” a la esfera privada.

A estos efectos -y a partir de un análisis de sus escritos sobre la teoría de la motivación humana y la teoría moral- evaluamos el peso que adquiere la concepción del “interés propio” en la doctrina utilitarista. Los desarrollos sobre la noción del “interés propio” develan:
a. que la “tensión” mencionada se resuelve en la interacción dinámica entre los individuos dentro de la sociedad: el individuo tiende a “racionalizar su propio interés” haciéndolo compatible con el criterio público de la utilidad, implicando así que los resultados del auto-gobierno moral y político tienden a convergir;
b. asimismo, que las representaciones de los “colonizados” como incapaces de autogobierno explicitadas en sus “escritos coloniales” no son ajenas a dicha concepción teórica del “interés humano”.

Concluimos que la “concepción del interés propio” devela un proceso de racionalización basado en la utilidad que carece de la cientificidad inicialmente postulada: el criterio de lo útil pierde “validez universal” en la obra de Bentham y Mill, al abandonar, la teoría de la motivación humana, su anclaje hedonista. Su ingeniería moral y política acaba fundamentándose en una teoría de la motivación ni neutral ni natural: describe una forma de asociación de ideas con lo que se entiende por interés individual “real” que asume la “experiencia histórica europea” reinstituyendo su primacía y marcando formas de exclusión y sometimiento de vastos sectores de la población mundial.

El análisis de la consistencia y límites del Utilitarismo Clásico a la luz de sus “escritos coloniales”, impacta en el debate sobre la “consistencia interna” de la doctrina. A diferencia de E. Halévy y R. Harrison quienes entienden al “individuo” como sujeto “meramente egoísta” ocupado de intereses “privados” (Halévy: 1955, 17-8; Harrison: 1983, 4, 109, 115), nuestra lectura -que completa la tesis de H. L. A. Hart - muestra cómo, para el Utilitarismo Clásico, el individuo es capaz de constituirse en ciudadano: en “sujeto moral y político autónomo”. No obstante, el modelo utilitarista de “configuración individual del interés” revela que la teoría de la motivación humana no se basa estrictamente en el hedonismo. Bentham y Mill presentan una “teoría de la ampliacion del interés individual” que describe la “búsqueda de la propia felicidad” como una práctica racional sobre las propias preferencias, una que jerarquiza intereses “ampliados” que contemplan “intereses de otros” en función de expectativas de satisfacción duradera sacrificando ciertos intereses “puramente egoístas”. Y esta tendencia del individuo a “ampliar” su “propio interés” revela que es capaz de aceptar “autónomamente” -más allá de los castigos legales- la racionalidad de las normas y evaluar sus “propios” intereses tomando -como guía regulativa- el criterio público de la utilidad: “la máxima felicidad para la comunidad”. (Hart: IPML, xciv-xcv)

Nuestra lectura -que destaca la “mutua regulación” entre “los intereses privados y el público” en la sociedad utilitarista- se aparta de las interpretaciones mencionadas que subrayan la distancia entre el “modelo social” del Utilitarismo y el de la tradición del Liberalismo Clásico que postulaba la “autonomía moral y política individual”. En este sentido, cuestiona las interpretaciones de Halévy y Harrison que ven a la “sociedad utilitarista” como producto del “aparato estatal burocrático y autoritario” que manipula y armoniza “intereses egoístas” semejantemente al Patronazgo británico y que, por tanto, resultan insuficientes para vincular sus “propuestas colonialistas” con sus teorías sobre el “interés individual”.

Nuestra lectura puede aportar a los estudios críticos de los modelos de “epistemología moderna” dirigidos a evidenciar el euro-centrismo ya que revela que la “dinámica de la elaboración individual del interés” describe un proceso de subjetivación que no es universalmente válido, que delinea formas de marginación de los “colonizados” como sujetos capaces de auto-gobierno moral y político colocándolos más allá de la pre-historia o infancia de Europa.

Mas aún, la relevancia del análisis del Utilitarismo Clásico en relación al colonialismo radica en que esta doctrina, al proponer la “reforma radical” de cualquier sociedad sobre la base de la “utilidad”, no recurre abiertamente a la tesis del desarrollo histórico gradual de las sociedades propia del Liberalismo Clásico británico del s. XVIII. Por lo tanto, este análisis del Utilitarismo Clásico revela cómo la legitimación del saber euro-centrista y la invalidación de saberes y sujetos otros, se inscriben en la concepción misma del “interés humano”: en el modo a-crítico en que se lo vincula a la “autonomía individual”, operación que -podría argumentarse- sigue vigente en la manera en que naturalizamos la “razón calculadora” y lo que entendemos por “interés humano”.]]>
2022-02-17T09:54:32-03:00

Dublin Core

Título

La concepción del “interés” para el utilitarismo clásico a la luz de su representación de la condición colonial : un análisis de la obra de Jeremy Bentham y de las contribuciones de su discípulo James Mill

Colaborador

D’Odorico, Gabriela
Martyniuck, Claudio

Fecha

2019

Descripción

¿Cómo compatibiliza el Utilitarismo Clásico, fundado por Jeremy Bentham, su concepción universalista de la naturaleza humana, su teoría moral y construcción legal y política de la sociedad basadas en el “principio de la utilidad” con la descripción que el autor (y su discípulo James Mill) hacen del comportamiento de las poblaciones nativas como “afín” a la gestión administrativa del Patronazgo Británico que proponen para India?

Recordemos que el corpus teórico del Utilitarismo Clásico promueve la “reforma radical” de las instituciones y formas de gobierno basadas en las costumbres de cualquier sociedad, ofreciendo “herramientas” que las liberarán del autoritarismo. Para ello, parte de una concepción universalista de la naturaleza humana (el hedonismo humano) y esgrime “la utilidad” como “principio” que- siendo compatible con la naturaleza humana- constituye la
única herramienta de validez objetiva para todo ser humano adecuada para evaluar cualquier conducta “privada” o “pública”.

Nuestra tesis explora los límites de este corpus teórico a la luz de los “escritos coloniales” de Bentham y Mill. En los capítulos iniciales (Capítulos 1 y 2), analizamos sus “escritos coloniales” contrastando las justificaciones a favor de la emancipación de las “colonias” de “asentamientos europeos” contra aquellas que justifican la imposición autoritaria de un Patronazgo británico en Oriente por considerarlo “adecuado” al comportamiento de sus “poblaciones nativas”. En los capítulos restantes (Capítulos 3, 4 y 5), abordamos el corpus teórico del Utilitarismo Clásico y mostramos que estas actitudes “colonialistas” no son meramente “prejuicios de época” sino que están fundadas en sus teorías sobre la motivación humana y filosofías prácticas. Asimismo destacamos que el modelo autoritario del Patronazgo no puede justificarse por “la tensión” entre disciplinamiento estatal y autonomía individual que se daría en la sociedad utilitarista sugerida por algunos críticos de la “doctrina”, cuando tematizan la “discrepancia de resultados” de la aplicación del legislador del “principio de la utilidad” a la esfera pública y de la aplicación individual del “principio de la utilidad” a la esfera privada.

A estos efectos -y a partir de un análisis de sus escritos sobre la teoría de la motivación humana y la teoría moral- evaluamos el peso que adquiere la concepción del “interés propio” en la doctrina utilitarista. Los desarrollos sobre la noción del “interés propio” develan:
a. que la “tensión” mencionada se resuelve en la interacción dinámica entre los individuos dentro de la sociedad: el individuo tiende a “racionalizar su propio interés” haciéndolo compatible con el criterio público de la utilidad, implicando así que los resultados del auto-gobierno moral y político tienden a convergir;
b. asimismo, que las representaciones de los “colonizados” como incapaces de autogobierno explicitadas en sus “escritos coloniales” no son ajenas a dicha concepción teórica del “interés humano”.

Concluimos que la “concepción del interés propio” devela un proceso de racionalización basado en la utilidad que carece de la cientificidad inicialmente postulada: el criterio de lo útil pierde “validez universal” en la obra de Bentham y Mill, al abandonar, la teoría de la motivación humana, su anclaje hedonista. Su ingeniería moral y política acaba fundamentándose en una teoría de la motivación ni neutral ni natural: describe una forma de asociación de ideas con lo que se entiende por interés individual “real” que asume la “experiencia histórica europea” reinstituyendo su primacía y marcando formas de exclusión y sometimiento de vastos sectores de la población mundial.

El análisis de la consistencia y límites del Utilitarismo Clásico a la luz de sus “escritos coloniales”, impacta en el debate sobre la “consistencia interna” de la doctrina. A diferencia de E. Halévy y R. Harrison quienes entienden al “individuo” como sujeto “meramente egoísta” ocupado de intereses “privados” (Halévy: 1955, 17-8; Harrison: 1983, 4, 109, 115), nuestra lectura -que completa la tesis de H. L. A. Hart - muestra cómo, para el Utilitarismo Clásico, el individuo es capaz de constituirse en ciudadano: en “sujeto moral y político autónomo”. No obstante, el modelo utilitarista de “configuración individual del interés” revela que la teoría de la motivación humana no se basa estrictamente en el hedonismo. Bentham y Mill presentan una “teoría de la ampliacion del interés individual” que describe la “búsqueda de la propia felicidad” como una práctica racional sobre las propias preferencias, una que jerarquiza intereses “ampliados” que contemplan “intereses de otros” en función de expectativas de satisfacción duradera sacrificando ciertos intereses “puramente egoístas”. Y esta tendencia del individuo a “ampliar” su “propio interés” revela que es capaz de aceptar “autónomamente” -más allá de los castigos legales- la racionalidad de las normas y evaluar sus “propios” intereses tomando -como guía regulativa- el criterio público de la utilidad: “la máxima felicidad para la comunidad”. (Hart: IPML, xciv-xcv)

Nuestra lectura -que destaca la “mutua regulación” entre “los intereses privados y el público” en la sociedad utilitarista- se aparta de las interpretaciones mencionadas que subrayan la distancia entre el “modelo social” del Utilitarismo y el de la tradición del Liberalismo Clásico que postulaba la “autonomía moral y política individual”. En este sentido, cuestiona las interpretaciones de Halévy y Harrison que ven a la “sociedad utilitarista” como producto del “aparato estatal burocrático y autoritario” que manipula y armoniza “intereses egoístas” semejantemente al Patronazgo británico y que, por tanto, resultan insuficientes para vincular sus “propuestas colonialistas” con sus teorías sobre el “interés individual”.

Nuestra lectura puede aportar a los estudios críticos de los modelos de “epistemología moderna” dirigidos a evidenciar el euro-centrismo ya que revela que la “dinámica de la elaboración individual del interés” describe un proceso de subjetivación que no es universalmente válido, que delinea formas de marginación de los “colonizados” como sujetos capaces de auto-gobierno moral y político colocándolos más allá de la pre-historia o infancia de Europa.

Mas aún, la relevancia del análisis del Utilitarismo Clásico en relación al colonialismo radica en que esta doctrina, al proponer la “reforma radical” de cualquier sociedad sobre la base de la “utilidad”, no recurre abiertamente a la tesis del desarrollo histórico gradual de las sociedades propia del Liberalismo Clásico británico del s. XVIII. Por lo tanto, este análisis del Utilitarismo Clásico revela cómo la legitimación del saber euro-centrista y la invalidación de saberes y sujetos otros, se inscriben en la concepción misma del “interés humano”: en el modo a-crítico en que se lo vincula a la “autonomía individual”, operación que -podría argumentarse- sigue vigente en la manera en que naturalizamos la “razón calculadora” y lo que entendemos por “interés humano”.

Idioma

spa

Extent

361 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

How can Jeremy Bentham’s doctrine (Classical Utilitarianism) make compatible its universal conception of human nature and moral-cum-political-doctrine, based on the objective character of the “utility principle”, with his understanding -and that of his disciple James Mill- that the Indian natives’ behaviour is akin to the imposition of a system of management known as the “British Patronage”?

We should be reminded that Classical Utilitarianism promotes the “radical reform” of the institutions and forms of government based on custom of any society: it claims to offer the “tools” that can liberate any society from the weight of its own past. To achieve this goal, it bases its doctrine on a universal conception of human nature (human hedonism) and holds that the “principle of utility” -being compatible with human nature- is the only objective criterion that could serve anyone as the adequate critical tool to evaluate both private and public conduct.

Our dissertation explores the limits of this doctrine in the context of Bentham and Mill’s “writings on the future of colonies”. In the first chapters (Chapters 1 and 2), we analyse their “colonial writings” and contrast their arguments that justify the emancipation of “colonies” of “European settlements” and those that justify the authoritarian imposition of a British Patronage in the East on the basis that it is akin to the “natives’ behaviour”. In the remaining chapters (Chapters 3, 4 and 5) we analyse the utilitarian doctrine, and argue that these “colonialist attitudes” are not merely “epochal prejudices”, rather, they are grounded on their theories on human motivation and their moral and political philosophies. We also emphasize that the authoritarian model of “British Patronage” cannot be justified on “the tension” between state intervention or control and individual autonomy identified by some critics of the “doctrine” when they point out the “divergence of results” that stem from the legislator’s application of the “utility principle” to the public sphere, and the individual’s application of the “utility principle” to the private sphere.

To prove this point, we analyse their works on “human motivation” and on “private ethics” and evaluate the relevance that the notion of “human interest” attains in their doctrines. Their descriptions of “human interest” reveal:
a. that the “tension” recently mentioned gets resolved by the dynamic interaction between individuals in society: the individual tends to “rationalize his/her self-interest” making it compatible with the public criterion of utility, thus implying that “private interests” and the “public interest” tend to converge; their descriptions of “human interest” also reveal:
b. that their representations of the “colonized” as incapable of self-government reflected in their “colonial writings” are not unrelated to that theoretical conception of “human interest”.

We thus conclude that the individual’s “conception of his/her self-interest” describes a process of rationalizacion based on utility divested of the scientific nature initially postulated: the utility criterion loses “universal validity” in both Bentham and Mill’s works because their theories on human motivation lose their original hedonistic anchorage. Their moral and political engineering plans end up being based on a theory of human motivation that is not neutral nor natural: since it describes a specific form of “association of ideas” with what is understood as the individual’s “real interest” that assumes the “european historical experience”, thus reinstating its primacy and delineating forms of exclusion and subjection of vast sectors of the world population.

Our analysis of the limits and consistency of Classical Utilitarianism -seen under the light of their “colonial writings”- contributes to the ongoing debate over the “internal consistency” of the utilitarian doctrine. Differently from E. Halévy and R. Harrison, who understand that the “utilitarian individual” is merely an “egoistic agent” concerned with “private interests” (Halévy: 1955, 17-8; Harrison: 1983, 4, 109, 115), our reading -which relates to H. L. A. Hart’s thesis- shows how, according to the doctrine, the individual is “capable” of becoming a citizen -of becoming a subject with “moral and political autonomy”. However, the utilitarians’ account of the “individual process of configuration of self-interests” reveals that the theory of human motivation is not strictly based on human hedonism. Bentham and Mill describe how individuals tend to “expand” what they understand as their “self-interests”, how in the search (and expectation) of “lasting happiness” they develop a rational choice of their own preferences prioritizing “broad interests” that contemplate “extra-regarding interests” which might imply sacrificing “narrower egoistic interests”. This individual tendency to “expand” his/her “self-interest” reveals that the individual is capable to accept “autonomously” -beyond the threat of legal punishments- the rationality of laws, and to evaluate his/her “self-interests” taking into account the public criterion of utility -“the greatest happiness of the community”- as a regulative guidance. (Hart: IPML, xciv-xcv)

By highlighting the mutual regulation between “private interests” and the “public interest” within the utilitarian society, our reading distances itself from the interpretations that emphasize the distance between the utilitarian “model of society” and that -traditionally heldby British Classical Liberalism which, in broad terms, postulated the “moral and political autonomy of individuals”. In this sense, it questions Halévy’s and Harrison’s interpretations which present the “utilitarian society” as the product of a “burocratic and authoritarian state” that manipulates and harmonizes “artificially” “egoistic interests” in the way in which the British Patronage would have it, and which therefore, are incapable of linking their “colonialist policies” with their theories on “human interest”.

Finally, our reading can also contribute to the “critical studies” of “modern epistemologies” which describe the euro-centric bias in modern epistemology, since it reveals that the “dynamics of the individual configuration of self-interests” involves a subjectivation process that is not universally valid, one that delineates specific forms of marginalizing non-european populations from moral and political autonomy, locating them beyond pre-history or as Europe’s infancy.

Moreso, the relevance of the analysis of Classical Utilitarianism and colonialism relies on the fact that since Utilitarianism promotes a “radical reform” of any society based on “utility”, it cannot revert openly to the thesis of the gradual historical development of societies held by the 18th century tradition of British Classical Liberalism. Therefore, this analysis of Utilitarianism and colonialism reveals how the legitimation of a euro-centric form of knowledge and consequent invalidation of other knowledges and subjects of knowledge is included in the concept of “human interest”, it discloses how “human interest” becomes an acritic notion linked to autonomy, an operation that -we might argue- is still in force by the way we naturalize reason and the conception of “human interest” with the idea of “calculation”.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2575 <![CDATA[América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019]]> La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad.

El análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información.

Los aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.]]>
2022-05-20T14:04:45-03:00

Dublin Core

Título

América Latina y la seguridad estadounidense : geopolítica del imperialismo y su manifestación en Perú y Bolivia, 2000-2019

Colaborador

Borón, Atilio A.
Romano, Silvina María

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2000-2019

Descripción

La política de seguridad hemisférica impulsada por Estados Unidos (EE.UU.) desde la Guerra Fría ha consistido en realizar los “ajustes geopolíticos” necesarios para adecuar las políticas nacionales y dinámicas regionales a las necesidades de seguridad nacional estadounidense. Para ello EE.UU. ha desplegado diversas herramientas para sostener el sistema de acumulación imperante, en particular el flujo de materiales estratégicos de la periferia al centro, en momentos donde este sistema es amenazado por sectores de la sociedad que se oponen en diferente medida a este orden. La presente investigación indaga sobre las políticas de seguridad de EE.UU. hacia América Latina y el Caribe (ALC), en tanto medios para garantizar los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno y sector privado estadounidense y su manifestación concreta en Perú y Bolivia del 2000 al 2019. Se trata de casos clave por ser territorios unidos por la expansión constante de “amenazas” desde la perspectiva de la seguridad de EE.UU.: el narcotráfico y el terrorismo, como “dos caras de una moneda”, según el relato manufacturado desde agencias del gobierno estadounidense, consultoras y think tanks. Se parte de dos hipótesis: (i) en Perú, los sucesivos gobiernos han mantenido una dependencia sistemática con los postulados de Washington mientras (ii) en Bolivia, las gestiones del Movimiento al Socialismo (MAS), desde 2006, marcaron una ruptura en la histórica influencia de EE.UU., particularmente en defensa y seguridad.

El análisis realizado se estructura a partir de la noción de manufacturación de consenso en clave geopolítica y la incidencia estadounidense en materia de seguridad. Al utilizar este enfoque, se planteó como elemento central para el análisis la información disponible en documentos oficiales de distintas agencias del gobierno estadounidense, informes de think tanks relevantes en materia de seguridad, consultoras en inteligencia y seguridad, testimonios de expertos ante el Congreso, la opinión de voces expertas en medios de comunicación y documentos filtrados por Wikileaks. A su vez, considerando las múltiples aristas de la incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y la defensa, se enfatizó en la asistencia para la seguridad. Esta dimensión, además de evidenciar el carácter militarista de la política exterior estadounidense hacia la periferia, permitió mostrar una serie de datos seriados a nivel regional y profundizar en casos concretos. La base oficial de la ayuda exterior estadounidense USAID Explorer se utilizó como principal fuente primaria de información.

Los aportes más interesantes del presente trabajo consisten en (i) brindar un panorama completo de la ingeniería institucional mediante la cual funcionan los cientos de programas de asistencia y (ii) detectar su arraigo en las estructuras estatales de la región latinoamericana, así como (iii) describir la capilaridad de los vínculos establecidos. Los datos también dejan al descubierto la reproducción ideológica (estrechamente relacionada con la manufacturación de consenso sobre los enemigos y amenazas) anclada en una red de relaciones personales e institucionales entre los cuerpos de seguridad estadounidenses y latinoamericanos, con impacto en la política interna y el potencial para redefinir, en determinadas coyunturas, el rumbo político, económico y social de los procesos y territorios abordados. En el caso de Perú, los resultados indican que la manufacturación de consenso geopolítico y la incidencia en el ámbito de la seguridad y defensa han sido orientadas a la estabilización de las elites gobernantes a fin de garantizar el alineamiento a la seguridad hemisférica estadounidense. En el caso de Bolivia, estas dimensiones estuvieron claramente orientadas a la desestabilización del proceso de cambio desplegado por el MAS. Por último, es importante resaltar que lo que guía este trabajo es el anhelo de que la información presentada, al menos parcialmente, llegue a tener incidencia (aunque esta sea mínima) en la toma de decisiones de los gobiernos locales y los procesos de integración que apunten a recuperar la soberanía y la autodeterminación de los Estados y para los pueblos de Nuestra América.

Idioma

spa

Extent

333 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

USA
PER
BOL
2000-2019

Abstract

The hemispheric security policy developed by the United States (US) since the Cold War has consisted of making the “geopolitical adjustments” necessary to adapt national policies and regional dynamics to the needs of US national security. To achieve this goal, the US has deployed a variety of tools to sustain the prevailing accumulation system, in particular the flow of strategic materials from the periphery to the center, at a time when this system is threatened by sectors of the society that are opposed to different degrees to this order. In the present work, the US security policies in Latin America and the Caribbean (LAC), as means to guarantee the geopolitical and geoeconomic interests of the US government and private sector, and their concrete manifestation in Peru and Bolivia from 2000 to 2019 were investigated. Peru and Bolivia are key cases since they are territories linked by the constant expansion of "threats" from the perspective of US security: drug trafficking and terrorism, as "two sides of a coin", according to the narrative manufactured from US government agencies, consulting firms, and think tanks. This thesis based on two hypotheses: (i) in Peru, successive governments have maintained a systematic dependence with the Washington's postulates whereas (ii) in Bolivia, the efforts of the Movement to Socialism (MAS) since 2006 marked a break-up in the historical influence of US, especially in defense and security.

The analysis performed is built on the concept of manufacturing consent in a geopolitical key, and the US incidence in security. By employing this approach, the available information was raised as a central element for the analysis of official documents from different agencies of the US government, reports from relevant think tanks on security matters, intelligence and security consultants, expert testimonies before Congress, expert opinion voices in the media, and documents leaked by Wikileaks. Moreover, in view of the multiple pathways of the US incidence in matter of security and defense, this work's emphasis was placed on security assistance. The latter dimension also illustrates the militaristic nature of US foreign policy at the periphery, which allowed showing a series of serial data at regional level and to deep into specific cases. The official US foreign assistance database -USAID Explorer- was used as the primary source of information.

The more interesting contributions of this research are (i) providing a complete overview of the institutional engineering through which the hundreds of assistance programs work, and (ii) detecting its "anchorage roots" in the state structures of the Latin American region, as well as (iii) describing the capillarity of the established links. Data also reveal the ideological reproduction (closely related to the manufacturing consent on enemies and threats) linked to a network of personal and institutional relationships between the US and Latin American security forces, which impacts on internal politics and has the potential to redefine the direction of the political, economic and social processes from territories addressed in certain situations. In the case of Peru, the results indicate that both the manufacture of geopolitical consent and the incidence in security and defense matters have been pointed to the stabilization of the ruling elites to guarantee the alignment with the US hemispheric security. In the case of Bolivia, these dimensions have been clearly oriented to destabilization the process of change driven by the MAS govern. Finally, it is important to highlight that this work was guided by the desire that the results presented, at least partly, will influence (even a little) in the decision-making of local governments and integration processes that aim to regain sovereignty and the self-determination of the States and for the peoples of Our America.

Table Of Contents

Introducción
1. Estudios de caso: Perú y Bolivia - Período 2000-2019
2. Algunas consideraciones posteriores al período de estudio - Período 2020-2021
3. Apuntes sobre la línea teórica
3.I. La perspectiva crítica: imperialismo, neomarxismo de posguerra y dependencia
3.II. La visión hegemónica de la seguridad
4. La columna vertebral de la investigación
4.I. Manufacturación de consenso y geopolítica
4.II. Incidencia de EE.UU. en materia de seguridad y defensa
5. Justificación de los casos seleccionados
6. Estrategia metodológica para abordar la asistencia en seguridad: del análisis panorámico de ALC, al aterrizaje en los estudios de caso
7. Síntesis del contenido de la investigación

Capítulo 1. ALC en la seguridad (nacional) estadounidense
1.1. Guerra Fría: seguridad hemisférica y seguridad nacional (de EE.UU.)
1.2. “Fin de la historia” en ALC: neoliberalismo y la redefinición del enemigo y amenazas
1.3. Doctrina Bush: guerra preventiva y continuidad de las concepciones contrainsurgentes
1.3.1. El terrorismo como horizonte de confrontación renovado
1.3.2. La espiral de militarización a inicios del siglo XXI
1.4. Barack Obama y la doble moral demócrata
1.4.1. La estrategia smart y soft de Obama hacia ALC
1.5. Trump y el intervencionismo directo (trumperialismo)
1.5.1. Recuperando espacios perdidos y reforzando espacios ganados

Capítulo 2. Asistencia al sector de seguridad: una conveniente nebulosa
2.1. Los roles (confusos) del Departamento de Estado y Departamento de Defensa
2.2. Desentrañando la asistencia en el sector de seguridad a partir de un recorrido metodológico propio
2.2.1. Como la compleja trama de la asistencia en seguridad aterriza en ALC
9
2.3. Asistencia militar y para la seguridad - Período 2010-2019
2.4. Asistencia militar y para la seguridad por agencias - Período 2010-2019
2.4.1. Departamento de Estado
2.4.2. Departamento de Defensa
2.4.3. Departamento del Ejército, Departamento de la Fuerza Aérea y Departamento de la Armada
2.4.4. Departamento de Justicia
2.4.5. Homeland Security
2.5. Entrenamiento militar de EE.UU. a las fuerzas de seguridad latinoamericanas
2.6. Programa de Ejercicios Conjuntos y despliegues para entrenamiento del Comando Sur
2.7. ¿Qué hay detrás de la confusión y superposición de tareas entre reparticiones de gobierno EE.UU. en asistencia para la seguridad?

Capítulo 3. Perú y Bolivia: Laboratorios de la doctrina antinarcótico y antiterrorista
3.1. Guerra contra las drogas en los Andes
3.2. La construcción del nuevo enemigo interno. El consenso en torno al “nexo crimen-terror” y la “amenaza narcoterrorista” en la región andina
3.2.1. Agencias estadounidenses y la definición oficial de narcoterrorismo
3.3. Perú
3.3.1. Conflicto armado interno, guerra contra las drogas y la consolidación (con tensiones) de la presencia estadounidense
3.4. Bolivia
3.4.1. Guerra contra las drogas en la “Democracia pactada”

Capítulo 4. Perú, la permanencia de la guerra contra las drogas y la militarización “perfil bajo” de EE.UU
4.1. Los intereses estadounidenses en Perú
4.2. Flexibilización del uso de las fuerzas de seguridad y criminalización de los movimientos sociales
4.3. Remanentes de Sendero Luminoso en el VRAEM
4.3.1. EE.UU. y el consenso sobre terrorismo/narcoterrorismo en el VRAEM
4.4. Permanencia de la “guerra contra las drogas”
4.4.1. Paniagua y Toledo, transición democrática
4.4.2. Alan García y el contraterrorismo renovado
4.4.3. Humala y la “gran transformación” fallida
4.4.4. Kuczynski y Vizcarra. Más de lo mismo y el inicio de la erradicación en el VRAEM
4.5. Asistencia militar y para la seguridad de EE.UU. a Perú
4.5.1. Departamento de Estado
4.5.2. Departamento de Defensa
4.5.3. Departamento de la Fuerza Aérea y Departamento de la Armada
4.5.4. Departamento de Justicia
4.5.5. Homeland Security
4.6. Entrenamiento a las fuerzas de seguridad peruanas
4.6.1. Capacitación policial y para el cumplimiento de la ley
4.7. Ingreso de personal militar estadounidense a territorio peruano
4.8. Utilización de instalaciones de las fuerzas de seguridad peruanas
4.9. Entrecruzamiento entre atención a desastres naturales y antiterrorismo
4.10. Reflexiones prliminares sobre el caso peruano

Capítulo 5. Bolivia, entre los esfuerzos contrahegemónicos en seguridad y defensa y la contraofensiva imperial
5.1. Los intereses estadounidenses en la Bolivia del MAS
5.2. Guerra contra las drogas, terrorismo interno e inestabilidad política (2000-2005)
5.3. Un líder indígena cocalero como presidente
5.4. Nacionalización de los recursos naturales
5.4.1. Consenso negativo sobre la gestión de los recursos naturales (amenaza de la nacionalización)
5.5. Seguridad y Defensa en “proceso de cambio”
5.5.1. Ingrediente extra: consenso sobre terrorismo internacional y relaciones con Irán
5.6. El paradigma antidrogas en “proceso de cambio” (y la contraofensiva estadounidense)
5.6.1. Consenso negativo sobre la política de drogas del MAS: la nacionalización como amenaza
5.7. Amenaza personificada en la figura de Evo Morales: terrorista, narcotráficante, capo de la droga
5.7.1. Golpe y reactivación del relato de Evo Morales como narcotraficante
5.8. Asistencia militar y para la seguridad de EE.UU. a Bolivia: continuidades y rupturas
5.8.1. Departamento de Estado
5.8.2. Departamento de Defensa
5.8.3. Departamento de Justicia
5.9. Entrenamiento militar de EE.UU. a fuerzas de seguridad bolivianas
5.9.1. Capacitación policial y para el cumplimiento de la ley
5.10. Reflexiones preliminares y el rol de las fuerzas de seguridad en el Golpe de Estado de noviembre de 2019

Capítulo 6. Reflexiones finales
6.1. Manufacturación de consenso geopolítico en Perú y Bolivia
6.2. Incidencia de EE.UU. en el ámbito de la seguridad y defensa en Perú y Bolivia

Referencias bibliográficas
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>