<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Inclusi%C3%B3n+educativa&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:45:21 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1079

Dublin Core

Título

La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010

Colaborador

Tello, César
Asprella, Gabriel

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2010

Descripción

La presente tesis refiere a la tutoría universitaria actual como parte de un proceso que incorpora la concepción del derecho a la educación: la democratización universitaria. Es en 1998 cuando se declara servicio público en la Conferencia Mundial de Educación Superior, situación que activa el espacio público y la elaboración de políticas para garantizarlo. Al mismo tiempo, produce una tensión en el ámbito universitario, que venía marcado por el neoliberalismo y su concepción concomitante de la eficiencia de resultados y el individualismo. Tensión que se advierte también en los cambios en el debate en el ámbito universitario, donde se reactualizan temas como el acceso, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social, entre otros.

Más allá de las distintas posturas, lo que se advierte es que junto a la expansión del sistema universitario y al aumento de la matrícula se registra una alta cantidad de abandonos y dificultades en la trayectoria de estudio como la repetición, el rezago y la baja tasa de egreso. De aquí que en el actual contexto de democratización universitaria la equidad adquiera relevancia en las políticas de acceso. La problemática del acceso a los estudios superiores es un fenómeno conocido. En Francia, Bourdieu y Passeron lo plantearon en 1964, en el libro Los herederos. Los estudiantes y la cultura, hoy revalorado; el filósofo francés Renaut trabaja en esta problemática educativa; y en nuestra región Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama dan cuenta del fenómeno.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación (ME), creada en 1995, se constituye en el espacio público desde el cual se implementan las políticas universitarias como el Programa de Calidad. Y es en este marco donde se inscribe la tutoría, un dispositivo institucional inserto en una política académica que busca equiparar diferencias académicas, y que para el año 2010 existe en 39 de las 41 universidades estatales. Una intervención novedosa por incorporar la idea de sujeto estudiante en su dimensión educativa y no solo política (como ocurría en períodos anteriores), que realiza un acercamiento no solo cognitivo sino también relacional.

Se desarrolló una investigación descriptiva transversal con un enfoque cuali-cuantitativo para la construcción del objeto de investigación: la tutoría universitaria en las instituciones estatales en Argentina durante 2010. Para la elaboración de la tesis se compiló material sobre tutoría que requirió, por su escasez en Argentina, ampliar la búsqueda. Se seleccionaron dos países que cuentan con una considerable producción en la temática; uno latinoamericano: México; y otro europeo: España.

En esta tesis se asume la orientación teórica del reproductivismo crítico, que alberga la potencialidad de la acción al incorporar la idea del conflicto y reconocer la existencia de tensiones. Tensiones que hoy, en el actual contexto de cambio, la tesis dimensiona en el dispositivo de tutoría.

El reciente proceso de democratización no se presenta de la misma manera en las diferentes instituciones y sus dependencias. Por lo cual, si bien la tutoría aparece como un dispositivo democratizador del acceso que contiene como aspecto distintivo acercase al estudiante, se comprobó la hipótesis de que la tensión del contexto presente en la intencionalidad institucional (y que se expresa en el tipo de objetivo de tutoría: apoyo, orientación e integración) influye en el acercamiento al estudiante al establecer sus grados: atención, seguimiento y acompañamiento. Se observó en el dato empírico que persisten significaciones eficientistas e individualistas, una intencionalidad técnica que apunta al control, aunque en menor medida que la democratizadora asociada a la intencionalidad práctica de la comprensión, y que la intención emancipadora no tiene presencia. La confirmación de la hipótesis incluso se sostuvo al ponerla en relación con otra variable de la concepción democratizadora: la presencia de funciones de articulación con otras áreas institucionales. Para este recorrido se utilizó el relevamiento de casos de tutorías realizado a nivel nacional por el Programa de Calidad de la SPU-ME, que contabilizó 75 casos en 34 de las 41 universidades estatales existentes en 2010. Se utilizó la técnica estadística y el modelo Lazarsfeld.

Respecto a la equidad, se construyeron tres tipos de modalidad de tutoría: remedial, promotora y renovadora. El dato empírico mostró que si bien predomina la modalidad promotora, con una concepción comunitaria de la equidad, que apunta a la igualdad de condiciones y considera al estudiante como una persona de múltiples dimensiones, existe también la modalidad remedial, que contiene una concepción individual de la equidad soporte de la igualdad de oportunidades; en cambio, la modalidad renovadora (relacionada con la construcción colectiva) es inexistente. Si bien esto señala la no presencia de la concepción colectiva de construcción, el predominio de la modalidad promotora y la intención de la comprensión implican un corrimiento auspicioso para la democratización.

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010

Abstract

This dissertation refers to the current university tutorial as part of a process that incorporates the notion of the right to education: university democratization. In 1998, it was designated as a public service at the World Conference on Higher Education, an event that activates the public space and the policymaking that guarantees this tutorial. At the same time, it creates a type of tension at the university level, which had been shaped by neoconservatism and its concomitant notion of efficiency in terms of delivery and individualism. This tension is also seen in the changes in discussions at the university level, where issues such as access to education, educational quality, relevance and social responsibility, among others, are revived and updated.

Quite apart from the various positions, what is apparent is that, along with the expansion of the university system and of enrolment, a high dropout rate is registered, as well as difficulties in the course of study such as repetition, lagging and a low completion rate. Hence, in the present context of democratization of university education, fairness becomes relevant as far as access policies are concerned. The issues relating to access to higher education are well-known. In France, they were raised by Bourdieu and Passeron in 1964 in their work The Inheritors: French Students and Their Relations to Culture, which has now been positively reassessed. Currently, the French philosopher Renaut broaches this educational issue; and in our region Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama also provide accounts of it.

The University Policies Secretariat (SPU) of the National Ministry of Education (ME), created in 1995, is the public area that implements university policies such as the Quality Program. It is within this framework that the tutorial comes into light, an institutional device embedded in an academic policy that seeks to bridge academic differences and that, by the year 2010, had already been in place in 39 of the 41 state universities: a novel approach for the incorporation of the notion of student-subject in its educational dimension, rather than merely political (as in former times), and that constitutes an approach not only cognitive but also relational.

A descriptive, cross-sectional study was conducted with a quali-quantitative approach for the construction of the object of research: a university tutorial in Argentine state institutions during 2010. Writing of the dissertation required the compilation of material on tutorials, which due to their scarcity in Argentina recessitated an expansion of the search. Two countries that have had a considerable production on this issue were selected: one from Latin America, Mexico; and the other from Europe, Spain.


In this dissertation the theoretical orientation of critical reproductivism is assumed, which holds the potentiality of action as it incorporates the idea of conflict and recognizes the existence of tensions. It is within these tensions today, in the present context of change, that the dissertation acquires dimension in the tutorial device.

The recent process of democratization is not replicated identically in the various institutions and their units. For this reason, even if the tutorial appears as a device democratizing access whose distinctive characteristic is to reach out to the students, it was found that context tension existing in the institutional intent (which is expressed in the type of tutorial objective: support, orientation and integration) has a bearing on the student-centered approach, as it establishes degrees: attention, follow-up and guidance. It was empirically observed that efficiency-based and individualistic signifiers persist – a technical intent aiming at control – although to a lesser extent than the democratization associated with the practical intent of comprehension, and that an emancipatory intent has no presence. Confirmation of the hypothesis was even sustained when it was related to another variable of the democratizing conception: the presence of linkage functions with other institutional areas. For this assessment, the survey of tutorial cases carried out at a nation-wide level by the SPU-ME Quality Program was employed; it counted 75 cases in 34 out of the 41 state universities operating in 2010. The statistical technique and Lazarsfeld‟s model were used.

As for equity, three types of tutorial modalities were constructed: remedial, promoter and renovating. It was empirically found that, even though the promoter modality predominates with a community conception of fairness that aims at a level playing field and regards students as multidimensional persons, there is also a remedial modality characterized by an individual notion of equity as the support of equal oportunities. By contrast, the renovating modality (associated with collective construction) is nonexistent. Although this points to the absence of a collective notion of construction, predominance of the promoter modality and the comprehension intent indicate a favorable trend for democratization.

Table Of Contents

Índice de contenidos

Agradecimientos
Presentación

Capítulo I: Diseño metodológico
I.1. Delimitación del problema
I.2. Justificación
I.3. Objetivos
I.4. Metodología
I.5. Marco teórico
I.6. El enfoque teórico del reproductivismo crítico

Capítulo II: Antecedentes de la tutoría en la universidad
II.1.- Orígenes históricos de la tutoría en la universidad
II.2.- La tutoría universitaria en el siglo XXI
II.2.1. El caso español
II.2.2. El caso mexicano

Capítulo III: Las políticas universitarias y la tutoría en Argentina
III.1. El contexto regional
III.2. Las políticas públicas universitarias en Argentina
III.2.1. Las políticas de democratización del acceso
III.2.1.1. Las políticas de cobertura
III.2.1.2. Las políticas de equidad
III.3. La política académica y el dispositivo de tutoría

Capítulo IV: La tutoría en las universidades estatales en Argentina, 2010
IV. 1. Análisis y construcción de la significación social de la tutoría
IV. 2. Las modalidades de la tutoría, el sentido de equidad

Conclusiones

Bibliografía .
Bibliografía sobre tutoría por país

Anexos
Metodológico
Estadístico
Documentos y sistematización de información cualitativa

Índice de cuadros

Cuadro nº 1: Evolución de la tasa de escolarización de la educación superior y universitaria argentina. Población de 18 a 24 años, período 2001-2010
Cuadro nº 2: Eficiencia de titulación de universidades estatales en Argentina, período 2000-2010
Cuadro nº 3a: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría, 2010, en absolutos
Cuadro nº 3b: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría, 2010, en porcentajes
Cuadro nº 4: Manifiesta necesidad de conocimiento del estudiante según tipo de objetivo de tutoría, 2010
Cuadro nº 5a: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría, 2010, en absolutos
Cuadro nº 5b: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría, 2010, en porcentajes
Cuadro nº 6a: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría por manifiesta necesidad de vinculación con otras áreas institucionales, 2010, en absolutos
Cuadro nº 6b: Grado de acercamiento al estudiante según tipo de objetivo de tutoría por manifiesta necesidad de vinculación con otras áreas institucionales, 2010, en porcentajes
Cuadro nº 7: Manifiesta necesidad de vinculación con otras áreas institucionales según tipo de objetivo y grado de acercamiento al estudiante, 2010, en porcentajes
Cuadro nº 8: Tipos de modalidad de tutorías, 2010, en porcentajes


Índice de gráficos

Gráfico nº 1: Cantidad de instituciones nuevas por período según tipo de gestión en Argentina, 1900-2010
Gráfico nº 2: Evolución de la cantidad de universidades por períodos según tipo de gestión en Argentina, 1900-2010
Gráfico nº 3: Estudiantes de títulos de pregrado y grado de las instituciones universitarias según tipo de gestión. Período 2000-2010 Gráfico nº 4: Evolución de la cantidad de becas otorgadas por año de convocatoria según tipo de programa. Período 2000-2010
Gráfico nº 5: Año de creación de las tutorías, 2010, en absolutos Gráfico nº 6: Existencia de resolución de creación y órgano que dictaminó, 2010, en porcentajes
Gráfico nº 7: Existencia de resolución de reglamentación y órgano que dictaminó, 2010, en porcentajes
Gráfico nº 8: Dependencia institucional, en 2010, en porcentajes
Gráfico nº 9: Origen del financiamiento, 2010, en porcentajes
Gráfico nº 10: Tipo de Programa de calidad que financia, 2010, en porcentajes
Gráfico nº 11: Tramo que abarca, 2010, en porcentajes
Gráfico nº 12: Tipo de tutor, 2010, en porcentajes


Índice de tablas

Tabla nº 1: Casos de tutoría en las Universidades Nacionales, por tres tipos de fuentes
Tabla nº 2: Tipo de ingreso a universidades estatales, Argentina 2011-2012
Tabla nº 3: Cantidad de fuentes de financiamiento por universidad, 2010
Tabla nº 4: Cantidad de casos de tutoría por universidad, 2010
Tabla nº 5: Constitución de los equipos de tutoría, 2010
Tabla nº 6: Universidad según cantidad de casos de tutoría y tutorandos, 2010
Tabla nº 7: Manifiesta necesidad de conocimiento del estudiante, 2010
Tabla nº 8: Grado de acercamiento al estudiante, 2010
Tabla nº 9: Tipo de objetivo, 2010
Tabla nº 10: Manifiesta necesidad de vinculación con otras áreas institucionales, 2010

Mapa: Distribución de los casos de tutoría por universidad según jurisdicción territorial, Argentina 2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 01 Jun 2020 12:13:59 -0300
<![CDATA[Maternidades y trayectorias educativas : aportes desde una perspectiva de género e inclusión]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2810

Dublin Core

Título

Maternidades y trayectorias educativas : aportes desde una perspectiva de género e inclusión

Colaborador

Del Valle, Carolina
País Andrade, Marcela

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Descripción

La presente investigación tiene lugar en el Centro Educativo Isauro Arancibia. La misma es de carácter exploratorio y se orienta a conocer y describir la relación entre el ejercicio de las maternidades y los procesos de inclusión educativa, con el objetivo de analizar la relación entre las modalidades de intervención institucional y las representaciones sociales sobre las maternidades que se ponen en juego en las trayectorias educativas de las estudiantes mujeres jóvenes y adultas que se encuentran ejerciendo la maternidad. Para alcanzar este objetivo hemos optado por la implementación de un estudio de tipo cualitativo, que fue llevado a cabo mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a profesionales y estudiantes. A partir de estos relatos, y de la lectura de numerosxs autorxs, se desprenden algunas conclusiones. En primer lugar, respecto a lxs estudiantes, pudimos observar que son personas que se encuentran atravesando numerosas y variadas situaciones de vulnerabilidad; en este sentido, pudimos dar cuenta de que el Isauro Arancibia, a través de su modalidad de trabajo inclusiva e integral, es una escuela que ha logrado trabajar con las personas que anteriormente han sido expulsadas de la escuela tradicional. En segundo lugar, nos enfocamos particularmente en las trayectorias de lxs estudiantes xadres y observamos que desde la institución se trabajan temas relativos al género, las representaciones sociales en torno a las maternidades, los proyectos de vida, la crianza y el cuidado de lxs niñxs, entre otros. De este análisis se desprende que (re) pensar y/o (de) construir los aspectos relativos a estas temáticas implica un largo y arduo trabajo de pensamiento crítico y colectivo, que está en proceso actualmente. Por último, el compromiso ético-político de las profesionales y la articulación con otras instituciones, son el eslabón fundamental para que la escuela funcione.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2017-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 08 Jul 2022 14:21:51 -0300
<![CDATA[La inclusión educativa en el nivel Superior universitario argentino : un estudio de caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (2011 - 2018)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2976

Dublin Core

Título

La inclusión educativa en el nivel Superior universitario argentino : un estudio de caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (2011 - 2018)

Autor/es

Colaborador

Cross, María Cecilia

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011 - 2018

Descripción

La presente tesis doctoral analiza los sentidos que adquiere la inclusión educativa en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), institución que se emplaza en la ciudad de Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El periodo temporal considerado se inicia en 2011, año de su fundación, extendiéndose hasta 2018.

Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que la categoría inclusión educativa es la que permite organizar las relaciones sociales en la UNAJ, en tanto que, quienes la conforman (autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes), consideran que esta universidad tiene como propósito favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Esta noción, aunque de carácter polisémico, tiene implicancias en la puesta en marcha de las prácticas institucionales, en las experiencias singulares de los sujetos, al mismo tiempo que establece ciertos límites acerca de aquello que se considera justo y posible dentro de dicha institución, de allí que tomamos como referencia teórica el concepto de “comunidad de valor” desarrollado por Ricoeur (2006) y utilizado por Cross (2008).

La investigación sobre la que se sustenta esta tesis es un estudio de caso único (Yin, 1984). Dentro de esta estrategia teórico-metodológica, utilizamos distintas técnicas de recolección y análisis de los datos que nos permitieron reconstruir los soportes sobre los que se construyen los discursos (personales e institucionales, hablados y escritos) acerca de la singularidad de la Universidad como proyecto educativo y las prácticas que allí se despliegan, así como también de las experiencias de autoridades, nodocentes, docentes y estudiantes.

Yin (2018) sostiene que el estudio de caso debe llevarse a cabo considerándolo inmerso dentro de su contexto en la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Por otra parte, una comunidad de valor no se comprende únicamente analizando los discursos de quiénes la integran y sus experiencias compartidas, sino que es necesario atender los distintos sentidos que circulan en un determinado ámbito sociocultural. Conforme a estos lineamientos teórico-metodológicos, comenzamos situando el debate acerca del concepto de inclusión educativa y relevando sus sentidos políticos y académicos que se le atribuyen, sobre todo los relacionados con la llamada “tercera ola” de creación de universidades, entre las que se encuentra la UNAJ.

Luego, presentamos y analizamos las justificaciones de una serie de prácticas institucionales que son las que, desde el punto de vista de autoridades y no docentes, docentes y estudiantes, le confieren su singularidad: prácticas de acompañamiento al colectivo estudiantil, que tienen lugar por fuera de las aulas, de acompañamiento al ingreso, las prácticas docentes referidas a la enseñanza y evaluación, y las características del régimen académico universitario.

El trabajo realizado en esta tesis nos permite comprender que, en esta universidad, la inclusión educativa, en sus distintas connotaciones, organiza la vida cotidiana, así como posibilita la justificación de las prácticas, las tensiones y las resistencias que allí se expresan. La noción de inclusión implica que hay quienes están por fuera, a diferencia de quienes deben incluir, que se sitúan por dentro. Entonces, el dilema se expresa en términos de quiénes deben moverse, en qué sentido y de qué modo, para poder sortear esa exterioridad/exclusión. Asimismo, esta disyuntiva es recuperada permanentemente para dar sentido a las expectativas institucionales acerca de ser docentes y estudiantes, pero también nodocentes y autoridades, a la vez que les permite diferenciarse de otras instituciones de nivel superior.

Por otra parte, la trayectoria universitaria, es pensada como un momento particular en la vida de los/as estudiantes en tránsito hacia la inserción en diferentes campos. Así, la tensión entre la otredad de origen de los/as ingresantes que están “afuera” y deben convertirse en estudiantes y la heterogeneidad de inserciones profesionales y disciplinares para las que se preparan, con mayor fuerza hacia el final de sus carreras, son procesos que atraviesan las reflexiones y dan sentido a los modos en que se gestiona cotidianamente el proyecto institucional y los pequeños desafíos personales.

Como veremos, en esa dialéctica entre el adentro y el afuera, se construye y se sostiene una universidad masiva y cercana, dinámica y reflexiva que, en su enorme riqueza, ofrece claves interpretativas muy novedosas para pensar la educación superior en nuestro país.

Idioma

spa

Extent

339 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019462
Florencio Varela (inhabited place)
2011 - 2018

Abstract

This doctoral thesis analyzes the meanings that educational inclusion acquires at the Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), an institution located in Florencio Varela, in Greater Buenos Aires, Argentina. The time period considered begins in 2011, the year of its foundation, and extends until 2018.

Our working hypothesis is that the educational inclusion category organizes social relations in UNAJ, since, for those who inhabit it (faculty, staff and students), this University has the purpose of promoting educational inclusion in higher education. This notion, albeit it´s polysemy nature, has implications in the implementation of institutional practices, in singular experiences, while it establishes certain limits about what is considered fair and possible. Hence, we take as a theoretical reference the concept of “value community” developed by Ricoeur (2006) and used by Cross (2008).

This thesis’s research is based on a single case study (Yin, 1984). Within this theoretical-methodological strategy, we used different data collection and analysis techniques that allowed us to reconstruct the supports on which the discourses (personal and institutional, spoken and written) about the uniqueness of the university as an educational project are built, and the practices that are deployed there, as well as the experiences of authorities and staff, faculty and students.

Yin (1994) argues that the case study should be carried out immersed in its real-life context, especially when the boundaries between the phenomenon and its context are not clear. On the other hand, a value community is not understood only by analyzing the discourses of its members and their shared experiences, but rather it is necessary to consider the different meanings that circulate in a certain sociocultural field. In accordance with these theoretical-methodological guidelines, the thesis starts by situating the debate about the concept of educational inclusion, highlighting its political and academic meanings, especially those related to the establishment of the so-called "third wave" universities, UNAJ among them.

Then, we present and analyze the justifications of a series of institutional practices that, from the point of view of authorities and staff, faculty and students, explain its uniqueness: pastoral care practices for the students that take place outside the classrooms, admission guidance, faculty practices related to teaching and assessment, and the characteristics of the university academic system.

The work carried out in this thesis allows us to understand that in this university educational inclusion, in its different connotations, organizes daily life, as well as the justification of practices and also its tensions and resistances. If something must be included, it is because it is outside, unlike those who must include, who are inside. The dilemma is then expressed in terms of who should move, in what direction and in what way in order to avoid this exteriority/exclusion. Likewise, this dilemma is permanently recovered to give meaning to the expectations about what it means to be faculty and students, but also between staff and authorities, and to differentiate themselves from other higher education institutions.

Furthermore, the university trajectory is thought of as a particular moment in the lives of students in transit towards insertion in different fields. One implies the tension between that otherness of origin of those applicants who are "outside" and must become students, an other the heterogeneity of professional and disciplinary insertions for which they prepare, with greater force towards the end of their careers, are processes that go through reflections. and they give meaning to the ways in which the institutional project and small personal challenges are managed on a daily basis.

In this dialectic between the inside and the outside, a massive, close, dynamic and reflective university is built and sustained, which offers very innovative interpretive keys to think about higher education in our country.

Table Of Contents

RESUMEN
ABSTRACT
AGRADECIMIENTOS
íNDICE
íNDICE DE TABLAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ACERCA DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Herramientas teórico-conceptuales
Diseño de la investigación: estudio de caso
Estrategias de recolección de datos
Acerca de la construcción y análisis de los datos

CAPÍTULO 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ABORDAJES ACTUALES, CONCEPTOS Y CONTEXTO
Introducción
El derecho a la educación
Educación superior y desigualdad social
Instituciones educativas y desigualdad social
Educación Superior Universitaria en Argentina: un recorrido hacia su masificación
La masificación del nivel de educación superior universitario en Argentina
La inclusión educativa como concepto y como justificación

CAPÍTULO 3. CONSTRUIR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: EL DESPLIEGUE DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES PARA ESTUDIANTES DE UNAJ
Introducción
De cuando incluir se asimila a hacer distinto
La UNAJ en despliegue: prácticas institucionales para el acompañamiento de sus estudiantes
Prácticas extra-áulicas de acompañamiento a las trayectorias educativa
Prácticas institucionales que se enfocan en las condiciones socio-económicas del estudiantado
La cercanía fuera del aula: acciones de acompañamiento a la gestión administrativa
A modo de cierre

CAPÍTULO 4. LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS INICIOS. PRÁCTICAS, SENTIDOS Y VALORACIONES
Introducción
Conceptualización del ingreso a la universidad: diversas miradas para un mismo tramo
Prácticas institucionales destinadas a ingresantes a la UNAJ
Incluir en el inicio de las trayectorias educativas: la narrativa institucional
¿A quiénes incluir? Representaciones sobre ingresantes a UNAJ
El acompañamiento a ingresantes como justificación de la puesta en marcha de prácticas institucionales en el tramo inicial
¿Qué contenidos incorporar en las asignaturas del ingreso? Entre los saberes disciplinares y aquellos que los y las conviertan en estudiantes
Ingresar a la UNAJ desde la mirada de las y los estudiantes
A modo de cierre

CAPÍTULO 5. INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA: SENTIDOS Y PERSPECTIVAS DEL COLECTIVO DOCENTE
Introducción
¿Quiénes son los y las docentes de la UNAJ? Normativas y principales características
El rol de las prácticas docentes en la construcción de una universidad que incluye
La práctica docente tensionada: ¿es posible la inclusión con calidad?
A modo de cierre

CAPÍTULO 6. ACERCARSE PARA INCLUIR: TRANSFORMACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO UNIVERSITARIO
Introducción
¿Por qué estandarizar el tamaño de las comisiones? Justificaciones de la forma que adquiere el RA en la UNAJ
Alcances de la estandarización del tamaño de las comisiones en las prácticas docentes
Limitaciones presupuestarias y sus consecuencias en la narrativa institucional
Implicancias del tamaño de las comisiones en los procesos de aprendizaje: la perspectiva del colectivo estudiantil
A modo de cierre

REFLEXIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GLOSARIO
ANEXOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 29 Aug 2022 12:17:26 -0300
<![CDATA[El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder : un análisis biopolítico del dialogo silenciado entre inclusión y exclusión]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3415

Dublin Core

Título

El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder : un análisis biopolítico del dialogo silenciado entre inclusión y exclusión

Autor/es

Colaborador

D’Odorico, María Gabriela

Fecha

2016

Spatial Coverage

Descripción

(...) El ensayo se ordena en tres partes. En la primera, dividida en tres capítulos, se sostiene que el carácter inclusivo de la educación está circunscripto a una racionalidad gubernamental que Foucault (2007) ha denominado gubernamentalidad neoliberal, lo cual indica que el mercado y la economía han devenido “grilla de inteligibilidad” (2007:280) de toda conducta humana, marcando una primera tensión para poder emprender el análisis.

Esta parte es específica para la presentación de constelación de conceptos que constituyen el marco teórico de esta tesina. Se trabaja con la noción de biopolítica como tecnología que permite la entrada de la vida a las cuestiones del poder y con el concepto de gubernamentalidad como marco de comprensión de las prácticas de gobierno orientadas a la administración de las conductas poblacionales. Asimismo se traza un recorrido de lo que Foucault entiende por génesis del neoliberalismo mediante la presentación del discurso del capital humano y de del empresario de sí mismo como emblema de la subjetividad neoliberal. Este marco constituye la base para el análisis de los discursos acerca de lo educativo y de las políticas implementadas a partir de la década de 1990 hasta la actualidad en nuestro país.

En la parte segunda, dividida a su vez en dos capítulos, se introduce el discurso de la inclusión educativa a la luz de los conceptos ya expuestos en el marco teórico. Para ello primero se explica a qué nos referimos con discurso de la inclusión educativa y se contextualiza su surgimiento. Luego se trabaja con la recuperación de ciertos enunciados recurrentes del programa PROG.R.ESA.R y su vinculación con distintos discursos acerca de la educación desde una perspectiva histórica crítica con el fin de problematizar las racionalidades políticas con la que se instrumentan las intervenciones gubernamentales destinadas a las poblaciones “a incluir”. Se evidencian continuidades o desplazamientos en relación a discursos y prácticas neoliberales y se exploran distintas configuraciones subjetivas que se desprenden del análisis de las racionalidades políticas encontradas en el programa.

En la parte tercera, también organizada en dos capítulos, se introduce la problematización del sentido de la inclusión y de las figuras de lo humano que le dan sustento. Para ello se indaga en qué medida la inclusión configura su antítesis, la exclusión, entendiendo que la manera en la que se presenta el actual discurso de la inclusión educativa, acarrea la construcción de un otro excluido como parte fundante del concepto de inclusión. Se entiende que la existencia de políticas como el PROG.R.ES.AR depende de la demarcación de un adentro y un afuera y por eso permite pensar desde las nociones de normalidad y anormalidad propuestas por Foucault y comprender la necesidad de la inclusión educativa como forma de garantizar el “correcto” funcionamiento de orden social en pos de la conformación de una determinada subjetividad, socializada, ciudadanizada y deseada: normal.

Finalmente se trabaja con la relación entre la educación y lo humano. Se introducen algunos discursos que hacen de la educación una de las practicas preventivas frente a los elementos disruptivos, peligrosos, no humanos empero presentes en la comprensión de lo social. La caracterización de los jóvenes vulnerables, faltos de educación, son la posibilidad para una intervención con fines inclusivos y paradójicamente, dan cuenta de aquello que se presenta como excepción a la norma. Hacia el final del trabajo intentamos esbozar ciertas formas de lo humano que se promueven en la era neoliberal, delimitando las posibles exclusiones que se construyen en el ámbito educativo.

En el último apartado se sintetizan, sistematizan y esbozan las líneas que dan conclusión al presente ensayo y muestran los lugares hacia donde podrían continuar las hipótesis y preguntas de investigación.

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción

Parte Primera: Gobierno de la vida y educación

Capítulo I: El discurso de La inclusión educativa como tecnología de gobierno
I.1 Biopolítica: la captura de la vida por los hilos del poder
I.2 Poder y Estado
I.3 Gobierno de los vivos: el concepto de gubernamentalidad

Capítulo II: Mercado, seguridad y normalización: el arte de gobernar liberal
II.1 La educación en el arte de gobernar liberal
II.2 Gubernamentalidad neoliberal: gobierno del mercado y administración de lo social

Capítulo III La educación en la configuración del capital humano
III.1 Capital humano: relaciones entre educación y neoliberalismo
III.2 Configuración neoliberal: sociedad de control y mercantilización de la educación
III.3 Reconfiguración neoliberal: masificación de la educación
III.4 Reforma educativa neoliberal

Parte Segunda: El discurso de la inclusión educativa

Capítulo IV: Neoliberalismo del siglo XXI: cambios, avances y continuidades
IV.1 Análisis del discurso
IV.2 El contexto de surgimiento del discurso de la inclusión educativa
I.3 El programa PROG.R.ES.AR

Capítulo V: Inclusión educativa y subjetividad
V.1 Enunciación del programa PROG.R.ES.AR: sentidos y supuestos acerca de lo educativo y la vida

V.2 Racionalidades políticas en disputa: control, asistencialismo y derechos
V.3 Sentidos de la equidad, gratuidad, igualdad, inclusión
V.4 Subjetividad tutelada, endeudada y empresaria

Parte Tercera Humanidad y educación

Capítulo VI: El diálogo silenciado entre inclusión y exclusión
VI.1 Sentidos de la noción de inclusión
VI.2 Explorando las categorías de normalidad y anormalidad

Capítulo VII: Humanización, educación e inclusión
VII.1 El proceso moderno de humanización
VII.2 La apelación a lo humano en la educación neoliberal

Conclusiones

Bibliografía de referencia

Anexo
Decreto 84/2014: Programa PROG.R.ES.AR

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3889
]]>
Fri, 16 Dec 2022 12:59:58 -0300