https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Independencia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T09:43:34-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2401 <![CDATA[La fiesta de un país normal : la disolución del 2001 en los festejos del Bicentenario]]> Desde la crisis político-económica del 2001 hasta los festejos oficiales del Bicentenario argentino pasaron casi 9 años. En ese período nuevos discursos instituyentes y hegemónicos fueron convirtiendo la “crisis” en “normalización” y la insurrección en tradicionales modos de hacer política.

Condensadas en la consigna “que se vayan todos” las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 dieron lugar a novedosas manifestaciones de rebeldía y resistencia que hacían frente a las consecuencias de un ciclo histórico abierto tras la última dictadura militar y desarrollado a través de la implementación de las políticas económicas neoliberales propias de los años ‟90: desocupación, pobreza, recesión económica; incluso el cuestionamiento llegó a las formas mismas de representación política propias de la democracia post-dictatorial. Deslegitimación de los tres poderes, de las estructuras políticas partidarias, de las organizaciones sindicales, descreimiento en los medios masivos de comunicación. Multiplicación de esfuerzos por construir experiencias de democracia directa, reivindicación de la horizontalidad, presentes en la recuperación y autogestión de empresas, asambleas barriales, clubes de trueque, movimientos de desocupados, campesinos e indígenas.

Posteriormente la crisis pudo ser disciplinada y controlada. Primero a través de la represión directa en el marco del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) y luego, a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y la continuación de su proyecto político en manos de Cristina Fernández (2007 a la actualidad), a través de la recomposición y reformulación de la gobernabilidad, reorganización del bloque de poder, normalización, disciplinamiento y cooptación a través de la intervención estatal en lo político, económico y cultural.

Los festejos oficiales por los 200 años de la patria en mayo de 2010 parecen condensar una nueva etapa y un modo oficial de representación de la historia,
reinaugurando en el marco del Estado-Nación un nuevo equilibrio social en el que los conflictos sociales han quedado en el pasado. Pero, si consideramos que el Estado-Nación y el sistema de intercambio capitalista llevan intrínsecamente a la desigualdad y a la represión de unas formas de representación por sobre otras, aquel equilibrio social se vuelve solamente una forma arbitraria de nombrar la sociedad actual. Por eso, se hace necesario emprender la tarea de desmontar esas expresiones simbólicas dominantes, que nombran u omiten otras experiencias políticas posibles, entre ellas las iniciadas en diciembre de 2001.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, nos proponemos recorrer un camino que permita desentrañar algunos sentidos construidos alrededor de las siguientes preguntas. En primer lugar trataremos de pensar: ¿cómo aparece el pasado reciente, y en particular la crisis del 2001, en el discurso originado desde el Estado nacional argentino en el último periodo? ¿Qué lugar ocupan hoy las experiencias políticas que en aquel momento se originaron? ¿Qué se recupera y qué se intentar dejar en el olvido en esta última década?]]>
2022-03-15T10:00:01-03:00

Dublin Core

Título

La fiesta de un país normal : la disolución del 2001 en los festejos del Bicentenario

Colaborador

Gándara, Santiago

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2001-2010

Descripción

Desde la crisis político-económica del 2001 hasta los festejos oficiales del Bicentenario argentino pasaron casi 9 años. En ese período nuevos discursos instituyentes y hegemónicos fueron convirtiendo la “crisis” en “normalización” y la insurrección en tradicionales modos de hacer política.

Condensadas en la consigna “que se vayan todos” las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 dieron lugar a novedosas manifestaciones de rebeldía y resistencia que hacían frente a las consecuencias de un ciclo histórico abierto tras la última dictadura militar y desarrollado a través de la implementación de las políticas económicas neoliberales propias de los años ‟90: desocupación, pobreza, recesión económica; incluso el cuestionamiento llegó a las formas mismas de representación política propias de la democracia post-dictatorial. Deslegitimación de los tres poderes, de las estructuras políticas partidarias, de las organizaciones sindicales, descreimiento en los medios masivos de comunicación. Multiplicación de esfuerzos por construir experiencias de democracia directa, reivindicación de la horizontalidad, presentes en la recuperación y autogestión de empresas, asambleas barriales, clubes de trueque, movimientos de desocupados, campesinos e indígenas.

Posteriormente la crisis pudo ser disciplinada y controlada. Primero a través de la represión directa en el marco del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) y luego, a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y la continuación de su proyecto político en manos de Cristina Fernández (2007 a la actualidad), a través de la recomposición y reformulación de la gobernabilidad, reorganización del bloque de poder, normalización, disciplinamiento y cooptación a través de la intervención estatal en lo político, económico y cultural.

Los festejos oficiales por los 200 años de la patria en mayo de 2010 parecen condensar una nueva etapa y un modo oficial de representación de la historia,
reinaugurando en el marco del Estado-Nación un nuevo equilibrio social en el que los conflictos sociales han quedado en el pasado. Pero, si consideramos que el Estado-Nación y el sistema de intercambio capitalista llevan intrínsecamente a la desigualdad y a la represión de unas formas de representación por sobre otras, aquel equilibrio social se vuelve solamente una forma arbitraria de nombrar la sociedad actual. Por eso, se hace necesario emprender la tarea de desmontar esas expresiones simbólicas dominantes, que nombran u omiten otras experiencias políticas posibles, entre ellas las iniciadas en diciembre de 2001.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, nos proponemos recorrer un camino que permita desentrañar algunos sentidos construidos alrededor de las siguientes preguntas. En primer lugar trataremos de pensar: ¿cómo aparece el pasado reciente, y en particular la crisis del 2001, en el discurso originado desde el Estado nacional argentino en el último periodo? ¿Qué lugar ocupan hoy las experiencias políticas que en aquel momento se originaron? ¿Qué se recupera y qué se intentar dejar en el olvido en esta última década?

Idioma

spa

Extent

109 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2001-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3708
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3815 <![CDATA[Periodistas en debate : aportes al estudio del campo periodístico (2009 – 2015)]]> Entre los años 2009 y 2015, el debate entre periodistas sobre el periodismo y el quehacer periodístico adoptó, en Argentina, un volumen e intensidad con pocos antecedentes. Mesas redondas, jornadas, nuevos programas periodísticos en canales de aire y de cable, innumerables artículos periodísticos de crítica y defensa de periodistas se desplegaron en la prensa cotidiana y en revistas políticas. Sin embargo, este debate se destacó por la edición de un gran número de libros escritos por periodistas sobre el periodismo, los periodistas o las empresas periodísticas.

Este fenómeno estuvo inscripto en el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y los principales medios de comunicación (Arrueta, 2013; Stefoni, 2013; Gindin, 2014; Ure y Schwarz, 2014; Mastrini y Becerra, 2017), que se vio reflejado en una intensa producción y circulación de este tipo de libros de no ficción.

Estas tensiones y conflictos no han sido exclusivos o propios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ruiz (2014), en Guerras Mediáticas, reseña la sucesión de conflictos entre el poder político y los medios de comunicación en Argentina desde sus orígenes; lo novedoso del período es que este conflicto se trasladó al interior del colectivo de los periodistas, produciendo disputas discursivas y críticas recíprocas alrededor de la deontología de la actividad, su función en la sociedad y la democracia y los principios que la deben regir, personalizando en colegas y/o medios la crítica sobre el quehacer de la profesión.

Este trabajo se propone analizar el debate entre periodistas sobre el periodismo y lo periodístico a los efectos de identificar algunos de los argumentos que los periodistas desplegaron para describir y disputar la voz legítima dentro del campo periodístico. Estrictamente, estudiar el discurso metaperiodístico a fin de avanzar, en el conocimiento de los mecanismos regulatorios del campo, en los aspectos de su identidad profesional y sus intereses latentes y manifiestos, como así también en las dinámicas de legitimación y reconocimiento del campo periodístico argentino contemporáneo que se configuran en la producción ensayística de los periodistas entre los años 2009 y 2015.

]]>
2023-05-18T12:51:54-03:00

Dublin Core

Título

Periodistas en debate : aportes al estudio del campo periodístico (2009 – 2015)

Colaborador

Moyano,Julio

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009–2015

Descripción

Entre los años 2009 y 2015, el debate entre periodistas sobre el periodismo y el quehacer periodístico adoptó, en Argentina, un volumen e intensidad con pocos antecedentes. Mesas redondas, jornadas, nuevos programas periodísticos en canales de aire y de cable, innumerables artículos periodísticos de crítica y defensa de periodistas se desplegaron en la prensa cotidiana y en revistas políticas. Sin embargo, este debate se destacó por la edición de un gran número de libros escritos por periodistas sobre el periodismo, los periodistas o las empresas periodísticas.

Este fenómeno estuvo inscripto en el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y los principales medios de comunicación (Arrueta, 2013; Stefoni, 2013; Gindin, 2014; Ure y Schwarz, 2014; Mastrini y Becerra, 2017), que se vio reflejado en una intensa producción y circulación de este tipo de libros de no ficción.

Estas tensiones y conflictos no han sido exclusivos o propios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ruiz (2014), en Guerras Mediáticas, reseña la sucesión de conflictos entre el poder político y los medios de comunicación en Argentina desde sus orígenes; lo novedoso del período es que este conflicto se trasladó al interior del colectivo de los periodistas, produciendo disputas discursivas y críticas recíprocas alrededor de la deontología de la actividad, su función en la sociedad y la democracia y los principios que la deben regir, personalizando en colegas y/o medios la crítica sobre el quehacer de la profesión.

Este trabajo se propone analizar el debate entre periodistas sobre el periodismo y lo periodístico a los efectos de identificar algunos de los argumentos que los periodistas desplegaron para describir y disputar la voz legítima dentro del campo periodístico. Estrictamente, estudiar el discurso metaperiodístico a fin de avanzar, en el conocimiento de los mecanismos regulatorios del campo, en los aspectos de su identidad profesional y sus intereses latentes y manifiestos, como así también en las dinámicas de legitimación y reconocimiento del campo periodístico argentino contemporáneo que se configuran en la producción ensayística de los periodistas entre los años 2009 y 2015.

Idioma

spa

Extent

153 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

Between 2009 and 2015, the debate among journalists about journalism and the journalistic work adopted, in Argentine, a volume and intensity with few background. Round tables, conferences, new journalistic TV programs on air and cable tv, countless journalistic articles on criticism and defense of journalists were deployed in the daily press and in political magazines. However, this debate was highlighted, above all, by the edition of a large number of books written by journalists about journalism, journalists or media enterprises.

This phenomenon was inscribed in the conflict between the government of Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) and the main media (Arrueta, 2013; Stefoni, 2013; Gindin, 2014; Ure y Schwarz, 2014; Mastrini y Becerra, 2017), which was reflected in an intense production and circulation of this type of non-fiction books.

These tensions and conflicts have not been exclusive of the Government of Cristina Fernández de Kirchner. Ruiz (2014), in Guerras Mediáticas, summarizes a number of conflicts between political power and the media in Argentina since its origins. The novelty of the period is that this conflict moved within the collective of journalists, producing discursive disputes and reciprocal criticisms around the deontology of the activity, its role in society and democracy and the principles that should govern it, personalizing in colleagues and / or media, the criticism of the work of the profession.

This thesis intends to analyze the debate among journalists about journalism itself in order to identify some of the arguments that journalists deployed to describe and dispute the legitimate voice inside the journalistic field. Specifically, I intend to analyze the meta journalistic discourse in order to advance in the knowledge of the regulatory mechanisms of the field, in the aspects of their professional identity and their latent and manifest interests, as well as to describe the dynamics of legitimation and recognition of the contemporary Argentine journalistic field that are configured in the essay production of journalists between 2009 and 2015.

Table Of Contents

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Periodismo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>