1 10 46 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa4b3a3ddfdaa2aa604023816c5f3e8a.pdf c59a73b7a13a1326cfa73a219deb8460 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 Creator An entity primarily responsible for making the resource Gatto, Ezequiel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Fernández, Sandra Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Gatto, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Nuevos negros, nuevos sonidos : freedom songs, soul y funk en Estados Unidos, 1955-1979 Creator An entity primarily responsible for making the resource Gatto, Ezequiel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Fernández, Sandra Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2015 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2015 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Clases sociales Movimientos políticos Música Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Estados Unidos Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1955-1979 Description An account of the resource Entre mediados de la década de los cincuentas y finales de los setentas tuvo lugar un complejo proceso de luchas y movilización política, cambios económicos, sociales y novedades culturales en los Estados Unidos que encontró en el protagonismo afroamericano uno de sus agentes fundamentales. Nuevas prácticas políticas, nuevos discursos, nuevos objetos artísticos y culturales incidieron en la vida social norteamericana; sus presencias se dejaron sentir en una inédita visibilidad económica, cultural y social que cambió el panorama racial, afectando a los negros y negras en tanto sujetos políticos y de derechos, trabajadores, consumidores y agentes culturales, reconfigurando el mapa intrarracial en una dirección de inusitada diferenciación y produciendo una polifonía de voces afroamericanas (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). En esa polifonía, las nuevas expresiones de la música popular negra tuvieron un papel significativo. En tanto creaciones absolutamente singulares de esas dos décadas, las freedom songs, el soul y el funk configuraron presencias musicales decisivas, difundidas y masivas, reorganizaron las ideas y discursos sobre la música negra, alteraron estereotipos raciales y construyeron experiencias, percepciones y representaciones de la condición negra que se inscribieron como bagajes subjetivos, culturales y políticos. Esta investigación analiza esas nuevas expresiones de la música popular negra con el objetivo de comprender los modos en que aquellas propiciaron, resonaron y volvieron audibles cambios en distintos niveles -estéticos, discursivos, políticos, mediáticos, mercantiles- de las experiencias y las relaciones raciales. Luego de caracterizar el período 1955-1979 en términos políticos y económicos relacionados a las condiciones de vida de la población negra y de proponer un conjunto de definiciones en torno a la música popular, las racializaciones y la música negra estadounidense (Brackett, 2005; Campos García, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989), la investigación despliega el análisis de una serie de niveles (sonoros, poéticos, performáticos, visuales, discursivos, económicos y mediáticos) a través los cuales propongo comprender las características y modos en que los nuevos géneros participaron en la construcción social de nuevas negritudes y en qué consistieron éstas últimas. En ese sentido, considerando a esas nuevas músicas negras en sus múltiples tramas de producción, consumo, usos y apropiaciones he construido mi objeto rastreando la complejidad de sus resonancias y audibilidades, buscando entender cómo aquellas específicas experiencias musicales participaron en una cadena irregular de enfrentamientos, negociaciones, intercambios y disputas de sentidos que al inaugurar territorios musicales, culturales y sociales para la experiencia afroamericana, reconfiguraron las experiencias y significaciones sobre la negritud y, por ende, de las relaciones raciales en Estados Unidos. Para ello he identificado una serie de núcleos en los que las freedom songs, el soul y el funk proveyeron cambios significativos: 1. las invenciones estético-musicales (gestadas en el terreno de las acciones militantes o en el denominado negocio de la música); 2. las puestas en escena (bailes y fiestas pero también manifestaciones políticas); 3. las representaciones visuales de la negritud; 4. las relaciones con la política (que involucró tanto la proximidad y la articulación como las tensiones intrarraciales y la negación de su valor social); 5. los vínculos entre música negra y medios de comunicación (especialmente, las discográficas, la radio y televisión); 6. la configuración de un nuevo mercado negro de consumo (que excedió a la música como objeto para incidir en la “comodificación de la negritud” como estilo e imagen consumible). Estos núcleos aparecerán referidos en las múltiples Partes y Capítulos que componen esta Tesis. Buscando satisfacer la decisión teórica y metodológica de abordar la música como un artefacto polifacético, complejo y social que involucra sonidos, palabras, cuerpos, imágenes, prácticas y discursos (Middleton, 2003), he constituido un archivo compuesto por: discos, programas de radio, revistas especializadas en música negra y en música popular, artículos de crítica musical, liner notes (es decir, los textos que acompañan los discos), testimonios de artistas, públicos y diversos agentes ligados a la música (productores, dueños de sellos, conductores de programas, djs, agencias publicitarias), fotografías, arte de tapas, cancioneros, fichas de suscripción, programas de televisión, afiches promocionales, publicidades y jingles. El trabajo con esos materiales permitirá presentar a los géneros en cuestión incidiendo en las significaciones de las experiencias raciales, sosteniendo como hipótesis que, antes que programas políticos, artefactos estériles y unívocos de la industria cultural o expresiones de una esencia negra, constituyeron y propiciaron experiencias y presencias afroamericanas (estéticas, políticas, mediáticas, mercantiles, culturales) inauditas y disímiles, expresando, como ninguna otra zona de la cultura, tensiones entre identificaciones y diferenciaciones (Hall, 2003) que definieron la condición negra del período. En ese sentido, la hipótesis enunciada será complementada con otra que afirma que los nuevos géneros de la música popular negra fueron una zona cultural de racializaciones múltiples y heterogéneas que diferenciaron lo negro, estableciendo un mapa de representaciones, experiencias y expectativas complejo. Ese rasgo permite desactivar la tendencia a ver una serie de supuestas homogeneidades: la de la cultura de la población negra y la de la propia categoría de música popular negra (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984). De allí la insistencia de esta investigación en rastrear a las freedom songs, el soul y el funk en sus complejidades y sus dispersiones, en sus contradicciones y ambivalencias. Como se verá, artistas, públicos, medios, mercado, activistas políticos protagonizaron, en distintas medidas y de diferentes modos, un proceso de cambios musicales por el cual las nuevas músicas populares negras rompieron divisiones y fronteras culturales hasta entonces estables o percibidas como tales: las que separaban política de religión y tradiciones de innovación, pero también las representaciones fijas y estereotipadas sobre las subjetividades negras como emotivamente simples, pobres, homogéneas o hipersexualizadas y la idea de la música como emanación de una comunidad compacta e indiferenciada (Moten, 2009). Contra la percepción frecuente de que “los negros representan homogeneidad cultural, social y económica y relaciones intrarraciales sin conflicto” (Smith, 2000), la producción y consumo musical de estos nuevos géneros demuestra que, para las décadas investigadas, lo contrario es cierto. De allí que a lo largo de esta Tesis presentaré a la música negra no tanto como un territorio de aglutinamientos sino como uno de diferenciaciones políticas, raciales, de género y clase, de exploración de diversas emociones, afectos y sexualidades, de experimentación estética, de reconfiguración del mercado (no sólo de la música sino del consumo negro y de la negritud como objeto de consumo), de redefinición de la cultura de la fiesta y el baile. Fil: Gatto, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 368 p. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant USA 1955-1979 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Abstract A summary of the resource. Between the mid-Fifties and late Seventies it took place a complex process of struggle and political mobilization, economic, social and cultural developments in the United States that found in AfricanAmerican leadership one of its key players. New political practices, new discourses, new artistic and cultural objects influenced American social life; their presence was felt in an unprecedented economic, cultural and social visibility that changed the racial landscape, affecting black men and black women as political and rights subjects, workers, consumers and cultural agents, reshaping the intrarracial map in an unusual direction of differentiation and producing a polyphony of African American voices (Marable, 1984; Winant, 2001; Zinn, 1965). In that polyphony, new expressions of black popular music had a significant role. The freedom songs, soul and funks, as absolutely unique creations of these two decade, were fundamental musical presences, widespread and massive. They reorganized ideas and discourses on black music, altered racial stereotypes and built experiences, perceptions and representations of the black condition which inscribed as subjective, cultural and political backgrounds. This research analyzes those new expressions of black popular music in order to understand the ways in which those led, resonated and turned audible changes in different levels -aesthetics, discoursives, political, media, market- that affected racialized experiences and social relationships. After characterizing the period 1955-1979 in political and economic terms related to the living conditions of the black population and proposing a set of definitions around popular music, racializations, and black music (Brackett, 2005; Campos Garcia, 2012; Fabbri, 2012; Hall 1984, 1992; Ramsey Jr, 2003; Tagg, 1989) this research displays the analysis of a number of levels (sound, poetic, performative, visual, discoursive, economic and media) through which I propose to understand the characteristcs and modes by which those new genres participated in the social construction of new blackness and what these blackeness were. In that sense, considering this new black music in its multiple frames of production, consumption, uses and appropriations I have constructed my object tracking its complex resonances and audibilities, seeking to understand how those specific musical experiences were involved in an irregular series of clashes, negotiations, exchanges and sense disputes that opened musical, cultural and social areas for the African American experience, reconfiguring the experiences and meanings of blackness and therefore of race relations in America. For this I identified a number of nuclei in which the freedom songs, soul and funk provided significant changes: 1. the aesthetics and musical inventions (generated as well in the field of militant actions as in the so-called music business); 2. the performances (dances and parties but also political demonstrations); 3. the visual representations of blackness; 4. relations with politics (involving both proximity and articulation as intraracial tensions and the denial of their social value); 5. the links between black music and media (especially record companies, radio and television); 6. the set of a new black market consumption (which exceeded music as object to influence in the "commodification of blackness" as style and consumable image). These nuclei appear in the Chapters and Parts that make this Thesis. Seeking to satisfy the theoretical and methodological decision to approach music as a social multifaceted artifact, complex and involving sounds, words, bodies, images, practices and discourses (Middleton, 2003), I have constructed an archive consisting of: discs, radio programs, journals specialized in black music and popular music, articles of music criticism, liner notes (ie, the texts accompanying discs), testimonies of artists, publics and diverse agents linked to music (producers, owners of labels, show hosts, DJs, advertising agencies), photographs, cover art, songbooks, subscription cards, TV shows, promotional posters, advertisements and jingles. Working with these materials will allow me to present freedom songs, soul and funk affecting the meanings of racial experiences, holding as hypothesis that, rather than political programs, sterile and unequivocal artifacts of the cultural industry or expressions of a black essence, they propitiated and were conducive of dissimilar and unprecedented African American experiences and presences (aesthetic, political, media, business, cultural) expressing like no other area of culture, tensions between identification and differentiation (Hall, 2003) that defined the black condition during the period. In that sense, the hypothesis just enunciada will be complemented by another which states that the new genres of black popular music were a cultural area of multiple, heterogeneous racializaciones that differentiated blackness, setting a map of representations, experiences and complex expectations. This feature allows me to disable the tendency to see an alleged homogeneity in the culture of the black population and in the very category of black popular music (Adussei, 2002; Kelley, 1987; Stephens, 1984) Hence, the insistence of this research in tracking the freedom songs, soul and funk in their complexities and their dispersions, in its contradictions and ambivalences. As will be seen, artists, publics, media, market, political activists staged, to varying degrees and in different ways, a process of musical changes through which new black popular musics broke divisions and cultural boundaries hitherto stable or perceived as such: the ones which separated politics from religion and traditions from innovation, the fixed and stereotyped representations about black subjectivity as emotionally simple, poor, homogeneous or hyper-sexualized and the idea of music as an emanation of a compact and undifferentiated community (Moten, 2009). Against the common perception that "blacks account cultural, social and economic homogeneity and intraracial relationships without conflict" (Smith, 2000), the production and consumption of these new musical genres shows that, for the decades investigated, the opposite is true. Hence throughout this Thesis I will present black music not as a territory of clumps but as one of political, racial, gender and class differentiations, as the opportuniy to explore different emotions, affections and sexuality, as a way of aesthetic experimentation, as the tool for the reconfiguration of the market (not only of music but of black blackness consumption and as an object of consumption), and as the redefining the culture of the party and dance. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Primera Parte El contexto de los nuevos géneros negros Capítulo 1. Cambios políticos, novedades económicas y disputas culturales. .De la segregación al Black Power .La diferenciación económica de la población negra .Las batallas culturales Segunda Parte La música popular como problema de historia Capítulo 2. Una definición de música popular. .Música y cultura popular .La música popular como producción y experiencia .Sobre la industria cultural y la mercancía .Las politicidades de la música .Tecnologías del sonido y medios de comunicación .Las prácticas de escucha .Los géneros Capítulo 3. Una definición de música negra. .Racializaciones .Las experiencias afroamericanas .Una definición de música negra Tercera Parte Una canción puede cambiar tu condición: sonidos, poéticas, performances y prácticas de escucha de las nuevas músicas negras Capítulo 4. Freedom songs: invención musical en el Movimiento por los Derechos Civiles. .Un nuevo nivel de intensidad de canto .De los himnos a las freedom songs .Fluidez lírica .El canto colectivo Capítulo 5. Soul: un género llamado Alma. .Un nuevo sonido .Las emociones .Crudeza y suavidad .Puestas en escena, bailes y recitales Capítulo 6. Funk: un mundo de grooves orgullosos. .Un género patchwork .La fiesta y los bailes funk .El funk y el deterioro social .Armarse un mundo en este mundo Cuarta Parte Mirar en lo oído: visualidades e imágenes de negritud en la nueva música negra Capítulo 7. Freedom songs: Música situada, espacios cálidos y línea de combate. .Periódicos cantados 3 .Momento comunitario .El momento de lucha y la línea de combate Capítulo 8. El soul y la representación de las diferencias de clase intrarraciales. .La multiplicación soul .Aristócratas: huir del mundo .Dandies y divas: la terrenalidad kitsch .La clase media: casa, cálculo y serenidad. .Los obreros: entre la transición y el orgullo Capítulo 9. Funk: del ghetto al cosmos y del cosmos al ghetto. .Más separados que iguales .Africanismos .Pimps/hustlers .Sobre la voracidad sexual .La feminización .La Sisterhood funk .Afrofuturismo y misticismos Quinta Parte La música en. Las nuevas músicas negras y su incidencia en la política, los medios y el mercado de consumo Capítulo 10. Lo que queremos y lo que creemos. Las nuevas músicas y la política organizada. .La música de Martin Luther King .Los colectivos de cantantes: la experiencia de SNCC Freedom Singers .El nexo interracial: la experiencia de Highlander Folk School .El conflicto intrarracial .La Marcha a Washington desde las freedom songs .El Movimiento por los Derechos Civiles y el Soul .El Black Power y el rechazo de las freedom songs .Sentidos y apropiaciones del soul y el funk: admiración y sospecha .La experiencia de The Lumpen Capítulo 11. ¿Every nigger is a star? Los medios y las nuevas músicas. .La discografía de las freedom songs .La producción discográfica del soul y el funk .Las radios .La televisión, 1: la exposición marginal de las freedom songs .La televisión, 2: la exposición segregada del soul .El acontecimiento Soul Train Capítulo 12. Compre negro. La música negra como vía de una nueva mercantilización de la negritud. .La revolución de los consumidores .La música como recurso publicitario .Una negritud consumible Conclusiones .Recapitulación final .Coda. Tres palabras sobre la música que vino después. Apéndice gráfico Referencias Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/11">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/11</a> Clases sociales Conflicto cultural Conflictos raciales Cultura popular Derechos civiles Desigualdad social Estados Unidos Historia cultural Industria de la cultura Medios de comunicación Movimientos políticos Música Negros Política Segregación racial https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e166fefc40dbb8e43718e7e66c7f11b8.pdf 18c53705c29986a487957e66fc443fcb Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Teatro x la identidad : un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad Creator An entity primarily responsible for making the resource Diz, María Luisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Verzero, Lorena Feld, Claudia V. Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Teatro x la Identidad : un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad Creator An entity primarily responsible for making the resource Diz, María Luisa Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Verzero, Lorena Feld, Claudia V. Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teatro Apropiación de niños Abuelas de Plaza de Mayo Dictadura Industria de la cultura Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires, Argentina Description An account of the resource La presente tesis es el resultado de un análisis de Teatro x la Identidad (TxI). Éste es un movimiento conformado por colectivos de teatristas que se originó en el año 2001 en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de colaborar con la causa de Abuelas de Plaza de Mayo por la localización y la restitución, a las familias legítimas y de las identidades, de los/as hijos/as de desaparecidos/as que fueron apropiados/as durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Esta investigación sostiene como hipótesis que el teatro en general y TxI en particular irrumpieron, entre los años 1997 y 2001, como estrategias de búsqueda y de difusión institucionales destacadas al servicio de la causa de Abuelas. Esto se debió a las condiciones de posibilidad que generó una confluencia de momentos de sedimentación de prácticas (Perera, 2016) de Abuelas, pero también de la generación de los/as hijos/as de desaparecidos/as, nietos/as recuperados/as, y hermanos/as de nietos/as apropiados/as y recuperados/as –agrupados/as en H.I.J.O.S. y en Abuelas- que se realizaron en el escenario público, desde fines de los ‘70 y hasta fines de los ‘90, y que implicaron elementos dramáticos, performáticos y artísticos. El análisis permite concluir que las funcionalidades estéticas y políticas de TxI residen, en primer lugar, en instalar la causa político-institucional de Abuelas como una causa de interés social por el derecho a la identidad, al abordar dramáticamente otras temáticas y problemáticas en las que ese derecho se ve afectado. En segundo lugar, en introducir ciertas lógicas de la industria cultural en un proyecto teatral independiente, para intentar que este fenómeno específico del teatro político-social tenga llegada masiva. En tercer lugar, en aportarle a Abuelas lenguajes y procedimientos estéticos que abordan dramáticamente, de manera directa y realista, su discurso institucional para visibilizar públicamente su causa, además de colaborar en el incremento de consultas en la sede de la Asociación. Pero también cabe destacar que TxI genera, selecciona y pone en escena una serie de obras que intentan poner en crisis o tomar distancia del discurso institucional de Abuelas. No obstante, la mayoría de esas obras no se vuelven a poner en escena en los ciclos ni en las funciones itinerantes, y/o no se convierten en las producciones más representativas del colectivo porteño fundador. Lo que indicaría que el colectivo no logra alcanzar por completo el objetivo estético de introducir nuevos sentidos, lenguajes y procedimientos. Fil: Diz, María Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Abstract A summary of the resource. This thesis is the result of an analysis of Teatro x la Identidad (TxI). This is a movement shaped by groups of theatre-workers originated in 2001 year in Buenos Aires City, with the aim of collaborating with the cause of Grandmothers of Plaza de Mayo for the location and restitution, to the legitimate families and of the identities, of the children of missing persons who were appropriated during last Argentinian military dictatorship (1976-1983). This research supports the hypothesis that the theater in general and TxI in particular burst, between 1997 and 2001 years, as search and diffusion institucional outstanding strategies to the service of the cause of Grandmothers. This was due to the conditions of possibility that generated a confluence of sedimentation moments practices (Perera, 2016) of Grandmothers, but also the generation of the children of missing persons, recovered grandsons/granddaughters, and brothers/sisters of appropriated and/or recovered grandsons/granddaughters -grouped in H.I.J.O.S. and Grandmothers - that were made in the public arena, since the late ‘70s and until the late ‘90s, and that involved dramatic, performative and artistic elements. The analysis allows conclude that the aesthetic and political functionalities of TxI reside, first, to install the political and institutional cause of Grandmothers as a cause of social interest in the right to identity, to dramatically address other themes and issues in which that right is affected. Second, to introduce certain logics of the cultural industry in an independent theater project to try this specific phenomenon of politicalsocial theater has massive arrival. Third, to contribute to Grandmothers languages and aesthetic procedures that address dramatically, in a direct and realistic way, their institutional discourse to make publicly visible their cause, besides collaborating in the increase questions at the headquarters of the Association. But also noteworthy that TxI generates, selects and stages a series of plays that attempt to put in crisis or take away from the institutional discourse of Grandmothers. However, most of these plays are not returned to stage in cycles or itinerant functions, and/or do not become the most representative productions of the founder group of Buenos Aires City. It would indicate that the group fails to complete in the aesthetic goal to introduce new senses, languages and procedures. Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN I. Descripción y delimitación del tema-problema de investigación II. Objetivos e hipótesis III. Algunas conceptualizaciones en torno a las relaciones entre memoria, identidad, teatro y política IV. Modo de abordaje V. Estado de la cuestión VI. Estructura de la tesis PRIMERA PARTE. De la clandestinidad a los medios: las tácticas y estrategias de búsqueda y de difusión de Abuelas de Plaza de Mayo Capítulo I. Abuelas/ H.I.J.O.S./ Nietos/ Hermanos: de las “labores detectivescas” a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas 1. El carácter táctico y dramático de las primeras acciones de búsqueda, de denuncia y de visibilización pública de la causa de Abuelas 2. Botín de guerra: la primera estrategia institucional de difusión de Abuelas y de su causa 3. El surgimiento en el escenario público de los/as hijos/as, nietos/as y hermanos/as: sus estrategias de búsqueda y de difusión 4. Una nueva metodología de búsqueda Capítulo II. Las nuevas estrategias de búsqueda y de difusión: entre la cultura, el arte y los medios masivos de comunicación 1. Las campañas de difusión masiva: ¿Vos sabés quién sos? 2. Spots para televisión: el nombre, la sangre y el testimonio 3. De la realidad a la pantalla: las figuras y las historias de nietos/as en las ficciones televisivas 4. Materiales y programas educativos sobre la causa de Abuelas y sobre las historias de los nietos/as 5. De las tácticas dramáticas al escenario teatral SEGUNDA PARTE. A propósito del origen de Teatro x la Identidad Capítulo III. Las primeras aproximaciones del teatro a la causa de Abuelas y los antecedentes teatrales inmediatos de TxI 1. El Homenaje: el teatro como lugar de búsqueda y de encuentro 2. Del homenaje al semimontado: la puesta en escena de una disputa testimonial Capítulo IV. Arriba el telón: del semimontado a TxI 1. El contexto, los fundadores y sus características 2. La puesta en escena de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad: el nombre, la sangre y el testimonio 3. Dispositivos y apoyos: entre las lógicas de la autogestión y de la industria cultural 4. Una experiencia teatral a escala local TERCERA PARTE. El proceso de institucionalización de Teatro x la Identidad Capítulo V. La apropiación de menores y la restitución de la identidad en escena 1. Cartas de presentación, monólogos y “testimonios”: el modo de representación institucional 2. Puestas en escena dentro y fuera de los ciclos porteños: otros sentidos sobre la apropiación de menores, la restitución de la identidad y el pasado reciente 3. Entre el discurso del movimiento de derechos humanos y el teatro realista Capítulo VI. Estrategias de producción, de circulación y/o de recepción 1. Los talleres de TxI: una dinámica de producción de sentidos y sus controversias 2. “TxI Itinerante”: al servicio de la causa de Abuelas y de las políticas de memoria del Estado Nacional 3. “Espacio Abierto”: la convocatoria a las figuras del espectáculo 4. Sentidos, estrategias y apoyos al servicio de la institucionalización Capítulo VII. Apoyos económicos, institucionales y políticos 1. Entre la autogestión económica y las lógicas de mercado 2. De subsidios, de vetos y de políticas de memoria 3. Entre la institucionalización y los márgenes CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/42">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/42</a> Abuelas de Plaza de Mayo Apropiación de niños Dictadura Identidad Industria de la cultura Restitución Sentidos Teatro https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2042d4eba318968cf3f5b75356144d1.pdf e5ee41bc746097dd56145e9a6d6ce461 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012 Creator An entity primarily responsible for making the resource Torterola, Emiliano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wortman, Ana Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Torterola, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012 Creator An entity primarily responsible for making the resource Torterola, Emiliano Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Wortman, Ana Becerra, Martín Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2017 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2017 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cinematografía Cine Industria cinematográfica Industria de la cultura Ocio Público Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Ciudad de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1980-2012 Description An account of the resource Durante el último tramo del pasado siglo, las formas de comunicación y consumo cinematográfico conocieron profundas transformaciones. En la Ciudad de Buenos Aires en particular, el final de los ochenta y el comienzo de los noventa escenificaron el adiós último a las salas tradicionales, propiamente urbanas -céntricas y barriales-, así como la bienvenida a modalidades socialmente extendidas de difusión-apropiación de bienes simbólicos en el marco de la vida cotidiana doméstica. La investigación aquí presentada indaga las direcciones en las que, en poco más de tres décadas (1980-2012), han mutado las maneras -fuertemente descentradas- de recepcionar, disfrutar, compartir y experimentar el cine en Buenos Aires. Dicha desarticulación se ancla sobre y/o comprende diversas estructuras de comunicación e información -video, televisión por cable, ordenadores, red de redes-, espacios -ciudad, hogar, y dentro de éste, múltiples ambientes-, tiempos y (potenciales) sociabilidades. Se propone entonces indagar quiénes son, cómo se construyen, según modos de vida y condicionamientos estructurales delimitados, singulares, los públicos de cine a lo largo del período considerado, en una gran ciudad como Buenos Aires. La piedra angular o punto de partida de dicha indagación lo constituye la profusión incesante de servicios, tecnologías y bienes simbólicos -así como de las modalidades de “recepción” y “consumo” de “medios” y “mensajes” múltiples. La expansión, y al mismo tiempo el descentramiento mediático-comunicacional, florecieron sobre el ocaso del gran público, eminentemente urbano, del siglo XX. De manera paralela, en el derrotero histórico-social, los públicos -extensos, citadinos- dieron lentamente lugar a fragmentadas, especializadas, crecientemente interactivas, minorías o comunidades de consumo. Se trate del consumo urbano-multiplex o del doméstico-íntimo aquellas comunidades se construirían en la actualidad según una particular articulación entre dominio público y esfera privada; sentidos colectivos, grupales e individuales de organización de las “salidas”, los paseos, la circulación urbana, pero también el disfrute íntimo en la cotidianeidad doméstica En este sentido, cabe preguntarse si, estableciendo una relación de continuidad y no sólo de tensión o confrontación entre “la ciudad” y “el hogar”, no se asiste a una suburbanización de las sociabilidades, las experiencias y las formas de disfrute del cine. La crisis del centro histórico de Buenos Aires, la emergencia de nuevos polos barriales y desarticulados de ocio y esparcimiento urbano; el auge de los Shoppings, las salas multiplex, el cine de Hollywood; la mayor “tecnificación” y "mediatización” de los hogares urbanos, y en articulación a ello, el ascenso el ocio doméstico, replegado, pueden considerarse en la dirección señalada. Estos fenómenos -junto a otros, como ser la espiral mercantilizadora reinante en los principales lugares y servicios avanzados de ocio, esparcimiento, comunicación, entretenimiento, o la profusión de films-espectáculos comercialmente exitosos - conducen a cuestionar la condición pública -socialmente integradora, culturalmente plural- de las “comunidades” y los “individuos” de consumo. Pero también la posibilidad misma de construcción y experimentación de un sustrato público; un espacio colectivamente construido y celebrado. Fil: Torterola, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 336 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1980-2012 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Enfoque y consideraciones metodológicas Capítulo I: El ocaso del gran público y después. Aproximaciones a la reconfiguración de los consumos de cine en el último cambio de siglo Capítulo II. La hollywoodización de los espectadores, en cuestión. Estructuras, agencias y pactos de consumo Capítulo III. Privatización, movilidad, suburbanización: pactos de entretenimiento y espectadores multiplex Capítulo IV. Centros y periferias cinematográficas: equipamiento y espectadores de cine en la Buenos Aires actual Capítulo V. ¿El entretenimiento se muda al hogar? La estructuración de nuevos sistemas de comunicación y consumo de cine en Buenos Aires: video, cable, computadora, internet Capítulo VI. Hogar, dulce hogar. Explorando la domesticación local del cine: medios, experiencias, socialidades Conclusión: El ascenso de las comunidades y los espectadores privados de cine Capítulo anexo. ¿Y dónde están los públicos? Las políticas gubernamentales cinematográficas en primer plano Anexo II. Consumos culturales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuadros complementarios Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1052">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1052</a> Cine Ciudad de Buenos Aires Consumos culturales Industria cinematográfica Industria de la cultura Público https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c5d6883e3edf5d1b7a1ff6261681d121.pdf 14d728ef0f2141575233b407c0e9d3ce Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Creator An entity primarily responsible for making the resource Placco, Luciana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dodaro, Christian Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Placco, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4728 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Sin contratos : una mirada sobre el modo en que industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista Creator An entity primarily responsible for making the resource Placco, Luciana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Dodaro, Christian Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Feminsimo Relaciones de género Discurso Enunciación Retórica Análisis de contenido Análisis de género Industria de la cultura Música Medios de comunicación Sexualidad Identidad de género Relaciones de género Rol de la mujer Maluma Londoño Arias, Juan Luis Description An account of the resource Juan Luis Londoño Arias, más conocido como Maluma es el artista de Latín Trap y reggaetón más nombrado de la actualidad ya sea por el éxito de sus producciones como también por las críticas hacia el contenido de sus videos en donde siempre se lo muestra de fiesta rodeado de mujeres semidesnudas. Sus seguidores en Instagram alcanzan los 39,6 millones y sus canciones han llegado al puesto número uno en ventas debutando por segunda vez consecutiva en la cima de los Top Latin Albums de Billboard con 15 mil copias vendidas equivalentes a ventas físicas y streamings por su último disco F.A.M.E. El álbum, que responde a las siglas: Fama, Alma, Música y Esencia, cuenta con la colaboración de artistas de diversa trayectoria musical como Prince Royce, Marc Anthony, Nego y Jason Derulo y todas las canciones del cantante en YouTube suman más de 400 millones de reproducciones en total. No es novedad que el tópico discursivo del Latin Trap/ Reggaetón lo constituyan las prácticas sexuales siempre encarnadas por un narrador masculino viril y heterosexual que ostenta de sus conquistas y toma a la mujer con el fin de obtener de ella una satisfacción sexual, pero lo que sí es novedad es que ahora estas temáticas hacen que el oído sienta una molestia que es difícil que pase desapercibida. Sin embargo, más allá de las críticas que se le imparten al artista desde diversos sectores feministas, la Industria musical está lejos de condenarlo: en el año 2013 en los premios Shock fue ganador con la canción La temperatura de la terna “mejor canción de radio”; en el año 2014 fue ganador de premio “Artista de la gente” y “mejor artista”; Adicted (canción que canta con Shakira) obtuvo el premio a mejor canción de radio; en los MTV Europe Music Award se llevó el rotulo a “mejor artista latinoamericano” y en los Kids Choice Award Colombia la canción Borro Cassette alcanzó el galardón de “Canción favorita”. En 2018 conquistó el primer Grammy Latino en la categoría de “Mejor álbum vocal de pop contemporáneo” por ‘F.A.M.E’ donde se encuentran Corazón, Hangover y la famosa canción Felices los cuatro premiación que generó un gran malestar debido a la discusión que despertó al momento de su lanzamiento. Es posible “confirmar” rápidamente que el estilo Maluma es sexista y discriminatorio en relación al rol de la mujer y en ese sentido obturar el análisis en lo “ya dicho” sobre el tema pero también podemos abrir la pregunta al “¿qué más?” se puede decir sobre este objeto cultural que forma parte del día a día de los sujetos en discotecas, en listas de reproducción, en la radio y es ovacionado en los concursos más importantes que convoca a la música latina pero también mundial al mismo tiempo que aparecen acciones para prevenir y erradicar la violencia de género y que se empieza a hablar sobre “nuevos modos de relacionarse” a partir de otras formas de vivir la sexualidad. Se parte de la hipótesis de que los medios de comunicación no representan bien o mal identidades genéricas, sino que trabajan para construir y estructurar el significado del género de manera activa (Hollows,2000; Mc Robbie, 1997) En este marco, el presente trabajo pretende dar cuenta del modo en que la industria cultural propone y habilita modos de desear y de enunciar relaciones sexo-género en tiempos de discursividad feminista. Para ello nos centraremos en el análisis discursivo de las canciones y videos del artista colombiano Maluma. Fil: Placco, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 76 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Índice Introducción Capítulo 1: Géneros masivos y géneros de moda 1.1 Música popular 1.2 La sexualidad y el erotismo 1.3 Identidades de género 1.4 Relaciones sexo- género 1.5: El Trap 1.6 Maluma Capítulo 2: Análisis 2.1 Análisis retórico 2.1.1 De culturas globalizadas 2.1.2 ¿El amante? 2.1.3 Un chico material pág. 31 2.1.4 Mejor pongan reggaetón (tón) que la rumba 2.2 Análisis temático 2.2.1 En el fondo me quieren por eso me imitan 2.2.2 Buscando gatas con bolsos Chanel 2.2.3 Felices los 4 2.2.4 La fiesta 2.2.5 El estatus 2.3 Análisis enunciativo Control metodológico Palabras finales Bibliografía Anexos Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1141">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1141</a> Análisis de contenido Análisis de género Discurso Enunciación Feminismo Identidad de género Industria de la cultura Juan Luis Londoño Arias Maluma Medios de comunicación Música Relaciones de género Retórica Rol de la mujer Sexualidad https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c18adf314673927bad336870f597cefb.pdf 298dbd38e55f95f3ce660ef72992e718 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Marginal frente a las tendencias actuales de la televisión : un análisis discursivo del producto a través de la crítica televisiva Creator An entity primarily responsible for making the resource Vassallo, Guido Miguel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Heram, Yamila Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vassallo, Guido Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4672 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Marginal frente a las tendencias actuales de la televisión : un análisis discursivo del producto a través de la crítica televisiva Creator An entity primarily responsible for making the resource Vassallo, Guido Miguel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Heram, Yamila Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Programas de televisión Televisión Industria de la cultura Marginalidad Violencia Pobreza Personas socialmente desfavorecidas Diarios Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2016-2018 Description An account of the resource En el marco de la elaboración de la tesina requerida para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, nos propusimos el abordaje de la serie televisiva nacional El Marginal a través del relevamiento y análisis de las críticas publicadas en los diarios Clarín, La Nación, Página 12, Popular e Infobae. El Marginal es una serie de televisión argentina que, para asignarle una categoría de género, podríamos clasificar como “drama policial carcelario”. Creada por la productora Underground, fue escrita por Adrián Caetano y dirigida por Luis Ortega, con Sebastián Ortega como productor ejecutivo, y protagonizada por actores como Juan Minujín, Gerardo Romano, Claudio Rissi, Roly Serrano, Verónica Llinás, Martina Gusmán y Nicolás Furtado, entre otros. Su primera temporada consta de 13 episodios y se estrenó en la TV Pública el 2 de junio de 2016. En Latinoamérica se comenzó a emitir el 30 de enero de 2018 a través de Universal Channel. Tras finalizar su primera temporada, la serie fue incorporada el 7 de octubre de 2016 a la plataforma de streaming Netflix. A su vez, fue presentada en el certamen europeo Series Manía, obteniendo el galardón a Gran Premio Internacional. Estos hechos llevaron a que la cadena multinacional Telemundo comprara los derechos de la serie para realizar una nueva versión, destinada principalmente a la masiva población latina que reside en Estados Unidos: así, se estrenó en septiembre de 2018 El Recluso, protagonizada por el actor argentino Ignacio Serricchio. En el año 2017, El Marginal se alzó con el “Martín Fierro de Oro” luego de ganar en las ternas a Mejor Miniserie y Autor/Libretista. Tras el éxito alcanzado por la primera temporada, Underground renovó contrato para una segunda, que consta de ocho episodios y fue estrenada el 17 de julio del 2018. Se trata de una precuela situada tres años antes de la acción propuesta en la primera temporada. Se convierte de esta forma en la primera serie nacional en contar con una precuela. Resulta interesante destacar los altos índices de rating alcanzados por la producción, teniendo en cuenta sobre todo su distribución por la TV Pública, señal que no suele alcanzar dichos niveles de audiencia. Con una producción de contenido reducida a su mínima expresión, y una programación plagada de repeticiones, ¿cómo se inserta esta producción en la lógica de los medios de gestión estatal? Toda esta introducción no es inocente sino que sirve para enfatizar la relevancia que la serie adquiere, incluso más allá de fronteras nacionales. El interés por analizar El Marginal se desprende no sólo de su capacidad para atraer audiencias o su reconocimiento a nivel internacional, sino también por su repercusión dentro de los medios gráficos y audiovisuales de Argentina. Una trascendencia mediática que mucho tiene que ver con el camino de difusión emprendido, que comenzó en la TV Pública con un envío semanal, para que luego dichos episodios sean subidos a la plataforma CONT.AR, finalizando el recorrido en el servicio de streaming de Netflix. Tres plataformas con un alto nivel de visionado, sin contar otros sitios web donde la serie ha sido “subida” por fanáticos. Pero, ¿cuál es la posición de la crítica especializada? Esta tesina apunta a describir y analizar las posiciones y criterios de la crítica en la prensa gráfica nacional, específicamente en los diarios Popular, Clarín, La Nación, Página 12 e Infobae. Un trabajo de estas características permite comprender y problematizar los imaginarios y representaciones que circularon en torno a dicha serie. Al interior del campo televisivo, tanto éste como otros productos de Underground gozan de una gran aceptación. Pero, ¿qué sucede por fuera de la televisión? ¿De qué manera aborda y valora la crítica a la serie El Marginal en relación a las tendencias actuales de la televisión argentina de aire? Esta tesina apunta a indagar en torno a las representaciones que la crítica de la prensa gráfica nacional ha construido acerca de este programa. Queremos detectar las regularidades presentes en las distintas críticas publicadas en los principales diarios nacionales, poniendo en discusión a aquellos elementos que se destacan (y también omiten) en dichos análisis. Más aún teniendo en cuenta, como veremos luego, que a la fecha no se detectan prácticamente investigaciones académicas que abarquen a la serie desde los campos de la comunicación y la cultura: se trata de un terreno, por ahora, novedoso. Fil: Vassallo, Guido Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 90 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Sobre la organización de la tesina Consideraciones metodológicas Breve sinopsis de la serie Tópicos recurrentes Sobre la productora Underground Capítulo 1: Televisión y representaciones 1.1. ¿Por qué estudiar a la televisión? 1.2. La televisión frente a la marginalidad 1.2.1. Representación de grupos subalternos 1.2.2. Okupas y el estigma en la piel 1.2.3. Tumberos y la figura del delincuente 1.2.4. El Marginal y la pornografía de la violencia 1.3. Reconocimiento de campo y nuevas perspectivas Capítulo 2: Tendencias de la televisión actual 2.1. Ingresando a la lógica televisiva 2.1.1. La televisión y su falsa democratización 2.1.2. Tendencias de la crítica televisiva 2.1.3. Telebasura, Mc Tele: ¿quién dijo que todo está perdido? 2.1.4. El sinuoso camino de la ficción en Argentina 2.1.5. La metatelevisión 2.1.6. La hipertelevisión 2.2. Sobre la Televisión Pública Capítulo 3: Análisis de críticas 3.1. Breve historia de la crítica y el rol del crítico 3.1.1. De la crítica literaria a la televisiva 3.1.2. La TV en los diarios 3.1.3. Algunas clasificaciones posibles 3.2. Paleo, neo y pos crítica - Tres momentos de la crítica televisiva 3.3. Una cobertura para nada “marginal”: el análisis de las críticas 3.3.1. Éxito: el rating y los premios 3.3.1.1. El rating 3.3.1.2. Los premios (y sus criterios) 3.3.1.2.1. Premios locales: Martin Fierro, Tato 3.1.2.2.2. Premios internacionales: Series Manía Resumiendo 3.3.2. Prestigio: la calidad de sus creadores y actores 3.3.2.1. La productora Underground 3.3.2.2. Los actores Resumiendo 3.3.3. Representación de la marginalidad: realismo, violencia, morbo Resumiendo 3.3.4. Difusión a través de distintos actores: TV Pública, CONT.AR, Netflix 3.3.4.1. Difusión estatal: la TV Pública y CONT.AR 3.3.4.2. Difusión privada con proyección internacional: Netflix Resumiendo 3.3.5. La televisión después de Netflix: ¿nuevas tendencias? Capítulo 4: Conclusiones 4.1. Sobre el producto 4.2. Sobre las críticas 4.3. Palabras de cierre Bibliografía Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1285">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1285</a> Diarios Industria de la cultura Marginalidad Personas socialmente desfavorecidas Pobreza Programas de televisión Televisión Violencia https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/28ab5dcefa0d927b81ff2e8e42403956.pdf 4fa1f3c53066478acce60db03d6f9e72 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Música en el postbroadcasting : Spotify y el resurgimiento de la industria discográfica Creator An entity primarily responsible for making the resource Weigandt, Roberto Germán Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Jauregui, Jimena Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Weigandt, Roberto Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4682 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Música en el postbroadcasting : Spotify y el resurgimiento de la industria discográfica Creator An entity primarily responsible for making the resource Weigandt, Roberto Germán Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Jauregui, Jimena Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Música Industria de la cultura Consumo Tecnología de la información Redes sociales (Internet) Description An account of the resource La aparición de nuevos actores dentro del campo de las Tecnologías de Información y Comunicación se ha convertido en un verdadero reto para las ciencias sociales, en los últimos años. El entendimiento de su rol en las sociedades modernas, sumado al protagonismo que han tomado en la actualidad, encarnan el punto de partida para entender cómo funcionan y qué relaciones establecen entre sí. La mayoría de las industrias culturales se encuentran en un proceso de transformación radical, motivado principalmente por empresas y plataformas tecnológicas que están, a su vez, cambiando la forma en que los usuarios acceden a los contenidos de su interés. La época del dominio de los medios tradicionales, que para los fines de este trabajo denominaremos “de modalidad broadcasting" ha quedado atrás, según la experiencia de los últimos 10 años y las opiniones de varios estudiosos en la materia. Se ha inaugurado una nueva etapa que se ha instanciado de acuerdo con una dinámica de mixturas entre lo existente y la novedad: siguiendo la noción de José Luis Fernández (2014) se conoce como el modelo de comunicación del postbroadcasting. Esto es, la convivencia conflictiva de las lógicas de los medios de masas con las modalidades de comunicación en red. La industria musical, se establece en este nuevo paradigma mediático como una de las más influenciadas, a la hora de analizar los efectos de las nuevas tecnologías -que han tomado el control de los mercados en la era digital-. Para poder comprender mejor estos cruces interconectados -y la reconfiguración de los modelos, como consecuencia de tal revolución tecnológica y comercial- tomaremos como eje de estudio la participación en este proceso de la plataforma de streaming musical más importante de la actualidad, Spotify. Por medio de nuestro análisis descubriremos cuáles han sido los factores de su aparición en la escena pública, el peso que ello ha generado en las preferencias de los consumidores e intentaremos comprender, definitivamente, cuál es el alcance de su protagonismo en la industria musical. Para poder entender mejor estas relaciones, en el primer capítulo de nuestro trabajo de investigación, nos centraremos en una mirada diacrónica bajo el modelo semiohistórico (Fernández, 2008), esto es, repasaremos la historia de la industria musical -y cuáles fueron los factores intervinientes en sus crisis y bonanzas- y nos detendremos en el análisis de las vicisitudes que ha tenido que sortear durante los últimos treinta años. En los siguientes capítulos, nos valdremos de un estudio extenso acerca de la mencionada plataforma de streaming. Traeremos a referencia el concepto de interfaz del sociólogo argentino Carlos Scolari y la noción de networking tratada por varios teóricos de la actualidad, para abordar nuestro objeto desde una mirada académica. En consecuencia, dadas estas herramientas intentaremos establecer las razones que han dado el marco para la dominancia de un actor tan destacado dentro del campo de las tecnologías de comunicación, así como su importancia dentro del gran entramado de las industrias culturales, donde la música ha tenido siempre un lugar de privilegio. Finalmente, tendremos en consideración información dura, estadísticas y tendencias, para lo cual nos valdremos del análisis de datos y reportes que ilustran la evolución de este fenómeno de masas. Con ello, cumpliremos el objetivo de dar los primeros pasos para comprender la dinámica de las plataformas, dentro del panorama actual de las industrias culturales. Fil: Weigandt, Roberto Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 84 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Hipótesis de trabajo Objetivos Estado del Arte Marco Teórico Propuesta metodológica Capítulo 1: Hacia la “desmaterialización” del producto El fenómeno del P2P: Napster y la arremetida legal de las discográficas Sobre Postbroadcasting y Networking Capítulo 2: La Plataforma que cambió a la industria Los orígenes de Spotify Freemium vs Premium Competencia con otras plataformas Capítulo 3: Entre medios e interfaces Descripción Home (Pantalla de Inicio) Biblioteca/Menú de usuario Perfil de usuario Perfil de Artista Reproductor Musical / Vista de Reproducción El eterno retorno a las interfaces Capítulo 4: Spotify Como la “Salvación” de la Industria Éxito comercial de Spotify El impacto de Spotify en la industria musical ¿Qué factores determinan la eficacia del modelo Spotify? Conclusiones Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1294">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1294</a> Consumo Industria de la cultura Música Redes sociales (Internet) Tecnología de la información https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4427489a4ee59b402fb593f22eed46e3.pdf 7a1eee68b3f662bbf7fdd83be97ce874 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las clases medias argentinas y democratización cultural : análisis de su devenir a partir de la conformación del público de cine, televisión y centros culturales autogestionados Creator An entity primarily responsible for making the resource Wortman, Ana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lacarrieu, Mónica Beatriz Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Wortman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las clases medias argentinas y democratización cultural : análisis de su devenir a partir de la conformación del público de cine, televisión y centros culturales autogestionados Cultural consumption, middle classes and social crisis: cinema, privately owned TV stations and cultural centers Creator An entity primarily responsible for making the resource Wortman, Ana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Lacarrieu, Mónica Beatriz Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Clases sociales Cinematografía Televisión Clase media Industria de la cultura Cine Valores culturales Democratización Cultura Consumo Internet Sociedad civil Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource El propósito de esta tesis es demostrar las transformaciones que ha experimentado el vínculo de las clases medias con los bienes artístico-culturales en el contexto de la crisis social que atraviesa la sociedad argentina desde hace más de tres décadas, agudizada radicalmente en la última. Esta compleja cuestión será abordada a partir del análisis de cómo se han ido conformando los públicos de la cultura de distinta naturaleza como resultado de diferentes formas dominantes de la producción cultural, constituidos en tres momentos históricos emblemáticos de su historia social y cultural durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Se tendrán en cuenta para el análisis de la historia de la conformación de públicos de las clases medias, tres ámbitos diferentes, atravesados por distintas estructuras de sentimiento ─siguiendo a Williams─: los públicos de cine, los públicos de la TV por cable y la aparición de nuevos públicos de espacios culturales alternativos como así también la proliferación de productores culturales. La pregunta que surge entonces es de qué modo se ha modificado cierta identificación de clase con los bienes simbólicos en el contexto de transformación radical de la estructura de clases en la sociedad argentina, y de importantes cambios en la escena cultural. Hacer referencia a estructuras del sentimiento implica articular lo objetivo con lo subjetivo en la materialidad de lo cotidiano; según Williams (1977:155): “significados y valores tal como son vividos y sentidos activamente… pensamiento tal como es sentido y sentimiento tal como es pensado, una conciencia práctica de tipo presente, dentro de una continuidad viviente y relacionada”. La perspectiva de las estructuras de sentimientos nos permite hablar en términos de sensibilidades. En el contexto de estos temas y problemas, se abordarán, en primer lugar, los siguientes interrogantes: ¿qué vinculación ha existido entre la conformación de públicos de cine y el devenir de las clases medias en la Argentina? ¿Qué peculiaridad han adquirido en su estrecha relación con el hábito de ir al cine y del acceso a distintas esferas de la cultura? ¿Qué lugar ocupaba el cine en la salida de las clases medias, cómo se ha transformado, qué formas adquiere ahora? Dada la profundidad de los cambios culturales de la sociedad argentina de los últimos treinta años: ¿qué tipo de cine se consumía y qué tipo se consume ahora? ¿Qué relación se puede establecer entre el estilo de vida de las clases medias (surgidas en el marco de la fuerte presencia del Estado hasta la década del setenta) y consumos culturales, y cómo aquel se modifica a partir del debilitamiento del Estado y la creciente presencia del mercado en la vida social? En segundo lugar se abordará la cuestión de la relevancia que ha tenido el consumo masivo de TV por cable en los años noventa. Discutiré el supuesto acerca de que el éxito de este consumo suele estar asociado a la disminución del consumo cultural en el espacio público. Otra explicación de su alcance podría estar vinculada a la temprana receptividad de la sociedad argentina a las innovaciones tecnológicas (Sarlo, 1992) y al gusto por la diversificación y el contacto con el resto del mundo característico de la sociedad argentina. Tanto el consumo de cine como de TV por cable están atravesados por el éxito local de las tecnologías y también condicionados por la dinámica económica concentracionaria. En contraposición con estas esferas del consumo, en tercer lugar, aparecen otras que dan cuenta de formas nuevas pero que a la vez parecen revivir acciones culturales previas a la década del cuarenta. En el marco de la feroz destrucción del lazo social, como consecuencia de la violencia política y el neoliberalismo, emergen formas de asociación cultural que parecen retomar prácticas de la cultura obrera, en un contexto de debilitamiento de esta clase, las cuales se caracterizan por su dinamismo, creatividad, etcétera. Una selección de centros culturales barriales, acciones culturales de organizaciones de ayuda social, cooperativas de teatro y mutuales constituyen el foco de esta tesis en ese ámbito. Me pregunto si estas manifestaciones recientes dan cuenta de cierta cultura residual, siguiendo los conceptos planteados por Williams (1980) para el análisis de la cultura, o suponen una cultura emergente, de preemergencia activa, y por lo tanto podrían abordarse como formas de resistencia con tono crítico a la hegemonía cultural neoliberal. Si bien los cambios culturales que ha experimentado el mundo occidental inciden en general en la proyección de los horizontes vitales, la radicalidad, extensión, duración y profundidad de la crisis social argentina debe haber modificado habitus, prácticas, estructuras de clases, estilos de trabajo en una forma singular que habrá que dilucidar. Fil: Wortman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 214 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Abstract A summary of the resource. In this thesis I show the significance of the reduction of movie theater attendance during the last thirty years in relation to national as well as global processes. This study is done under the context of cultural consumption by part of Argentine middle classes during the XXth century. I focus this analysis on the examination of two simultaneous processes: 1) on one hand, a process of cultural modernization that has been taking place in diverse spheres of society subsequent to the implementation and diffusion of new technologies throughout culture. There has also been observable changes in the ways (films) movie theater attendance (film production) is being presented, such as the opening of multiplex cinemas in shopping malls located in the city of Buenos Aires; I will refer to the significance of cinema in Argentine society and its relation to other forms of cultural consumption in a context of middle-class consolidation and citizen formation. 2) On the other hand, there has been a marked increase in social inequality, fragmentation of middle classes and the expansion of poverty. I will explore, therefore, how democratic cultural consumption is being presented across the spectrum of the fine arts, as in the case of cinema attendance (Benjamín , Williams), which is now situated in urban settings as an upper-middle class consumption, typically taking place in shopping malls. I consider changes taking place in the ways cinema attendance is presented under the context of social and cultural transformation in Buenos Aires. Historically, Argentine society has been a direct recipient of Western cultural trends – since very early in the continental (Latin American) context: this also meant strong citizen rights demands. In the 90s, political and economic hardship negatively affected the installation of basic latter-day capitalist values, obliterating all at once the interventionist role of the State as social regulator. The second part of this thesis refers to the middle classes and the increasing importance of cultural consumptions at home. From the seventies on, private TV stations are one of the most important producers of cultural contents, its changing role made possible by neoliberal economical policies favored by governments. In that context I consider the impact of new technologies on the production of images and its relationship with the emergence of a new type of cultural viewer. This new type of cultural consumption shows itself as a parallel phenomenon with the transformation of Argentine society, regarding the polarization of society and the appareance of an impoverished middle class. Finally, we referr to recurrent social and institutional crisis marking Argentina's recent history. In this context we take into account the appereance of communal cultural centers, organized independently from private, State and governmental policies and interests. These centers are promoted by qualified professional and non proffesional managers belonging to the middle classes, in many cases as a way for coping with unemployment. These centers show us a changing social meaning of culture. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción a) Fundamentación b) Metodología Capítulo 1. Las clases medias como actores determinantes de una forma singular del campo cultural argentino 1.1 Las clases medias en la Argentina 1.2 Campo cultural y clases medias 1.3 Clases medias y cultura en la Argentina Capítulo 2. La constitución de un campo de estudios sobre los consumos culturales en América Latina y la Argentina. Inscripción de la problemática abordada en esta perspectiva 2.1 En torno a la complejidad del concepto de consumo cultural 2.1.1 ¿Qué es lo que sabemos sobre los consumos culturales en la Argentina? 2.1.2 Hay datos aislados, pero no investigaciones continuas Capítulo 3. Clases medias y cine en la Argentina. Aportes para pensar el tema en las primeras décadas del siglo XX 3.1 Modernidad cultural y la emergencia del cine, una aproximación teórica 3.2 Cine en la Argentina, masividad y homogeneidad del público Capítulo 4. Las modernizaciones social y cultural conviven en las clases medias durante los años sesenta. Las clases medias se van al paraíso: consumos culturales, cine y libros Capítulo 5. El comienzo de la disminución de las salas de exhibición: transformación de las formas de ver cine. Contexto socio imaginario en el que aparece la televisión por cable Capítulo 6. Impacto de la transición democrática en la esfera cultural 6.1. El cine en el contexto de la crisis de los consumos culturales Capítulo 7. El cambio cultural de los noventa. El imperio de los medios de comunicación en el hogar 7.1. En torno a la subjetividad: del hombre ilustrado al hombre electrónico 7.2. La cuestión de la globalización cultural 7.2.1. Redefinición del concepto de campo cultural a la luz de procesos de globalización cultural 7.3 Mercado y medios. Alcances en la Argentina 7.4 TV y crisis social: mirando la televisión mientras el país se derrumba 7.4.1. Televisión, nuevas sensibilidades 7.5 La televisión y otros consumos culturales. La consagración de las nuevas tecnologías Capítulo 8. Imaginarios de las clases medias empobrecidas, el impacto de la movilidad social descendente 8.1 Las clases medias, revisitadas en el capitalismo posfordista 8.2 Referencias a la crisis social y la disminución de las clases medias 8.3 Imaginarios sociales de la Argentina posmenemista: las clases medias castigadas 8.3.1 El descenso: la representación de un nuevo lugar social en un orden polarizado 8.3.2 La Argentina ya no es un país rico Capítulo 9. Clases medias y proyectos culturales. Procesos emergentes de una situación novedosa en el marco de la globalización cultural 9.1 Cine y libros postcrisis, ¿consumos de clases medias? El cine en casa. El impacto de Internet 9.2 Los nuevos intermediarios culturales 9.3 La cultura, otra vez esa palabra incómoda 9.3.1 En búsqueda de un nuevo lugar social 9.3.2 Cultura como recurso, ¿siempre significa lo mismo? 9.4 Proyectos culturales autogestionados, ¿una nueva identidad de las clases medias? 9.4.1 Cultura y crisis 9.4.1.1 Espacios, propósitos, apropiaciones 9.4.2 Las búsquedas alternativo experimentales, cultura culta, cultura popular, ¿o qué? 9.5 La cultura ¿reemplaza a la política? Se potencian nuevas concepciones de sociedad civil 9.6 Sociedad civil, movimientos sociales y cultura Capítulo 10. Reflexión final: entre lo culto y lo popular, una cultura media Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1349">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1349</a> Cine Clase media Consumo Cultura Democratización Industria de la cultura Internet Sociedad civil Televisión Valores culturales https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/66149a1840d347270746e8fa8c7bc54a.pdf 5bf362fc5a78e41a5f78e298809582c5 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un tiempo propio : un estudio sobre mujeres e industrias culturales a partir de las televidentes de El Sultán Creator An entity primarily responsible for making the resource Masci, Camila Celeste Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Masci, Camila Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4544 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Un tiempo propio : un estudio sobre mujeres e industrias culturales a partir de las televidentes de El Sultán Creator An entity primarily responsible for making the resource Masci, Camila Celeste Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Posición social de la mujer Televisión Mujeres Roles de los géneros Rol masculino Rol de la mujer Programas de televisión Telespectadores Industria de la cultura Redes sociales (Internet) Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2017 Description An account of the resource “¡Vuelve Onur!”: los programas de chimentos, las propagandas institucionales de Telefe, las redes sociales y los portales de noticias de la Argentina repetieron ese título hasta el cansancio durante los meses de marzo y abril de 2017. ¿Quién es Onur? El personaje que interpretaba Halit Ergenç (actor turco) en la telenovela Las mil y una noches, emitida por El Trece en 2015, que encabezaba cada noche las mediciones de rating y generaba furor entre sus televidentes, principalmente mujeres. Ahora el actor interpretaría a Suleimán “El magnífico”, el sultán que gobernó el Imperio Otomano entre los años 1520 y 1566. ¿Qué pasaría con la nueva telenovela turca que prometía ser un boom y que coparía el prime time de Telefe? Esta tesina se propone interrogar el vínculo entre mujeres e industrias culturales, específicamente el fenómeno de las telenovelas turcas en Argentina. Los objetivos serán indagar las experiencias subjetivas femeninas en relación a sus consumos televisivos, en especial la elección de la telenovela El Sultán en mujeres argentinas adultas que utilizan redes sociales; explorar la trama de la telenovela, las representaciones de varones y mujeres que allí aparecen, así como la percepción que tienen sus televidentes de ello y de sus relaciones. Para ello, se hará especial énfasis en las voces de las televidentes, la importancia del gusto de las mujeres y las nociones de placer y disfrute. Este trabajo constará de un estudio en recepción de las televidentes de la telenovela turca El Sultán que crearon y conformaron comunidades virtuales de fánaticas en Facebook y Twitter. El Sultán (o Muhteşem Yüzyıl, en turco) es una serie histórica que gira en torno a la vida real del Sultán Suleimán, gobernador del Imperio Otomano en el siglo XVI. La misma está atravesada por la historia de amor con su esposa Hürrem, los conflictos entre las concubinas del harén, los enfrentamientos por la sucesión del trono y las guerras por la conquista de territorios. Fue creada por Meral Okay, una actriz turca, escritora, guionista y productora de cine; y producida por Tims Productions, una compañía turca que tiene en su haber varios éxitos tanto locales como internacionales. Debido al éxito record en su país de origen, se exportó a más de 50 países. Es considerada una súper producción ya que cada capítulo costó alrededor de 500 millones de dólares, convirtiéndose de ese modo en el proyecto más ambicioso de la televisión turca. Pero esta telenovela resultó ser tan exitosa -ganó en 2012 y 2014 los Golden Butterfly Awars, máximo galardón turco del espectáculo- como repudiada. En Turquía fue rechazada por los sectores más conservadores que no toleraban la presencia de bebidas alcohólicas y mujeres escotadas en el harén. Incluso, Tayyip Erdogan (Primer Ministro en aquél entonces) condenó al director de la serie y al propietario del canal donde se emitió, y les inició un juicio ya que consideró que se estaba insultando al pasado y mostrando la historia del Imperio Otomano de una manera incorrecta y negativa. Argentina no fue la excepción: la comunidad armenia inició una junta de firmas para que la levanten de la pantalla ya que su inicio coincidió con el aniversario de los 100 años del genocidio armenio. Los argumentos giraron en torno a que consideraron que era una banalización de los conflictos políticos y definieron a Turquía como un Estado genocida. En paralelo, las repercusiones mediáticas fueron diversas y controversiales. Por ejemplo, en abril de 2017 (y unos días después de su comienzo), la revista noticias tituló: "El Sultán: Volver a la televisión machista" Varias notas en distintos medios gráficos siguieron la misma línea y coincidieron en que la cultura turca que allí se ve reflejada está cargada de mensajes retrógrados, donde la mujer queda relegada a un segundo plano y es objeto de violencia tanto por parte de los hombres como de las propias mujeres. Además, se culpa a las telenovelas de colocar a las mujeres en un rol sumiso, de reflejar una cultura patriarcal (y casi misógina) y de atentar contra el sentido identitario argentino. En referido a la trama se las caracteriza como lentas, largas y aburridas. Entonces, ¿cómo entender el fenómeno de El Sultán en Argentina? Fil: Masci, Camila Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 84 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2017 Table Of Contents A list of subunits of the resource. AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1. Presentación del problema 2. Mi interés en la temática 3. El Sultán: “vuelta a la tv machista” y “canto a la sumisión femenina” 4. Estado de la cuestión 5. Reflexiones metodológicas 6. Organización de la tesina 7. Aclaraciones de escritura CAPÍTULO UNO: MUJERES Y TELENOVELAS 1. Breve introducción al género telenovela 1.1. La industria de la ficción: telenovelas extranjeras en Argentina 2. El Sultán en Argentina 2.1. Representaciones de varones y mujeres en El Sultán 3. “Las sultanas” 3.1. Corpus 3.2. Mujeres y fanatismo: feminización y banalización CAPÍTULO DOS: EL FENÓMENO DE “EL SULTÁN” 1. Las televidentes de El Sultán 1.1. “Más cerca de Shakespeare que de Pol-ka” 1.2. Ni tontas ni sumisas 1.3. Entre la concubina maltratada y el Sultán con deslices de ternura 2. “Hay que apechugar los sentimientos”: una reflexión en torno al cruce entre mujeres, industrias culturales y franjas etarias 2.1. “Un tiempo propio”: consumos culturales, espacio doméstico y autonomía 2.2. El sexo y los insultos: pánico moral CAPÍTULO 3: FICCIÓN HISTÓRICA Y PEDAGÓGICA 1. La ficción histórica como instrumento de aprendizaje: telenovela pedagógica 1.1. El otro lejano 2. “Un cimbronazo estilístico”: la “novela típica” como contracara de la ficción histórica CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1409">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1409</a> Industria de la cultura Mujeres Programas de televisión Redes sociales (Internet) Rol de la mujer Rol masculino Roles de los géneros Telespectadores Televisión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6b4164c323088a9a89e2c1aa32390222.pdf 76bbccb6d97a38f5404d1bdb4c102da1 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El FOMECA como fomento al pluralismo y la diversidad mediática : la batalla por la democratización de la palabra Creator An entity primarily responsible for making the resource Baccaro, Nicolás Gemignani, Flavia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Charras, Diego de Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Baccaro, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Gemignani, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciade en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4528 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El FOMECA como fomento al pluralismo y la diversidad mediática : la batalla por la democratización de la palabra Creator An entity primarily responsible for making the resource Baccaro, Nicolás Gemignani, Flavia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Charras, Diego de Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Política cultural Medios de comunicación de masas Medios de comunicación Pluralismo Democratización Libertad de palabra Derecho a la información Industria de la cultura Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2013-2015 Description An account of the resource Con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en el año 2009, se abrió la posibilidad de intervenir en el mapa de medios en nuestro país, no sólo en relación a su desconcentración sino también el desarrollo y fortalecimiento de nuevas voces. Por primera vez en la historia de nuestra legislación, se incorporó al sector sin fines de lucro de la comunicación como un actor legítimo, luego de años de lucha de las organizaciones sociales por su reconocimiento por parte del Estado... Fil: Baccaro, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Gemignani, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 369 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2013-2015 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Agradecimientos Glosario de siglas Introducción 1. Legislación para la pluralidad. Marco teórico. 1.1. La libertad de expresión y el derecho humano a comunicar 1.2. Pluralidad, pluralismo y diversidad: medios y democracia 1.2.1. Concentración: una mirada compleja 1.2.2. Los mercados de medios y la industria cultural 1.2.3. Violaciones a la libertad de expresión: el problema de la concentración en los sistemas de derechos humanos y los instrumentos internacionales 1.2.4. Pluralismo es más que limitar la concentración 1.2.5. Diversidad de Tipos de Medios de Comunicación: los sin fines de lucro 1.3. Políticas Nacionales de Comunicación 1.4. Medios comunitarios, alternativos y populares 1.5. Fomento del pluralismo y la diversidad en la legislación 1.5.1. Tipos de ayudas estatales a los medios en Europa 1.5.2. Los modelos de intervención estatal en el fomento a la prensa 1.5.3. Condicionamientos contextuales al fomento del pluralismo 2. El derecho a comunicar en las políticas públicas argentinas. El rol de los medios sin fines de lucro. Contexto histórico, legal e institucional. 2.1. Estado garante de los negocios 2.1.1. Las mordazas visibles: entre el disciplinamiento y los negocios. El derecho a comunicar en dictadura 2.1.2. La efímera primavera democrática. El derecho a comunicar en el alfonsinismo 2.1.3. Menemismo: derecho al lucro y libertad de empresa 2.1.4. El Gobierno de la Alianza: más endeudamiento y estallido de la crisis 2.1.5. La salida de la convertibilidad: el Estado al rescate de lxs poderosxs 2.2. Los medios truchos 2.2.1. Democratizar la comunicación para transformar la sociedad: los ‘80 2.2.2. De democratizar a resistir e intentar incidir: los ‘90 2.2.3. Punto de inflexión: comunicar post crisis 2001 2.3. La profundización contrapesada. Estado y medios en la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) 2.3.1. La balanza inclinada hacia la concentración: concesiones gubernamentales por construcción de legitimidad 2.3.2. Los contrapesos: Desarrollo y fortalecimiento del SNMP y reconocimiento de nuevxs actorxs 2.4. Rompiendo las cadenas: medios sin fines de lucro 2003-2008 2.4.1 El verano democrático 2.4.2 No todo es color de rosas 2.4.3 El reconocimiento tan militado 2.5. Estado garante del derecho a comunicar 2.5.1. La disputa por una nueva comunicación 2008-2015 2.5.2. La Ley 26.522: una nueva racionalidad estatal sobre la comunicación 2.6. La ruptura definitiva: el camino hacia un nuevo paradigma 3. Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual 2013-5015. Análisis de la política pública. 3.1. El sector social y comunitario de la comunicación luego de la sanción de la ley 3.2. El Estado como garante del pluralismo y la diversidad: FOMECA 3.2.1. FOMECA 2013 3.2.1.a. FOMECA Línea 1 2013: Equipamiento para radios 3.2.1.b. FOMECA Línea 2 2013: Producciones audiovisuales 3.2.1.c. El FOMECA en 2013 3.2.2. FOMECA 2014 3.2.2.a. FOMECA Línea 1 2014: Equipamiento para radios 3.2.2.b. FOMECA Línea 2 2014: Comunicación con identidad 3.2.2.c. FOMECA Línea 3 2014: Producciones Audiovisuales 3.2.2.d. FOMECA Línea 4 2014: Producciones Radiofónicas 3.2.2.e. FOMECA Línea 5 2014: Gestión de medios comunitarios 3.2.2.f. FOMECA Línea 6 2014: Producciones Audiovisuales 3.2.2.g. FOMECA Línea 7 2014: Producciones Radiofónicas 3.2.2.h. El FOMECA en 2014 3.2.3. FOMECA 2015 3.2.3.a. FOMECA Línea 1 2015: Equipamiento para radios 3.2.3.b. FOMECA Línea 2 2015: Equipamiento e infraestructura para TV 3.2.3.c. FOMECA Línea 3 2015: Comunicación con identidad 3.2.3.d. FOMECA Línea 4 2015: Gestión de medios comunitarios primera presentación 3.2.3.e. FOMECA Línea 5 2015: Gestión de medios comunitarios segunda presentación 3.2.3.f. FOMECA Línea 6 2015: Producción de contenidos radiofónicos para emisoras 3.2.3.g. FOMECA Línea 7 2015: Producción de contenidos radiofónicos para productoras 3.2.3.h. FOMECA Línea 8 2015: Producción de contenidos audiovisuales para productoras 3.2.3.i. FOMECA Línea 9 2015: Producción de contenidos audiovisuales para Emisoras TV 3.2.3.j. FOMECA Línea 10 2015: Redes 3.2.3.k. FOMECA Línea 11 2015: Emergencias en Emisoras 3.2.3.l. FOMECA Línea 12 2015: Equipamiento para radios 3.2.3.m. FOMECA Línea 13 2015: Comunicación con identidad 3.2.3.n. FOMECA Línea 14 2015: Producción de contenidos radiofónicos para emisoras 3.2.3.ñ. FOMECA Línea 15 2015: Producción de contenidos radiofónicos para productoras 3.2.3.o. FOMECA Línea 16 2015: Producción de contenidos audiovisuales para productoras 3.2.3.p. FOMECA Línea 17 2015: Producción de contenidos audiovisuales para productoras 3.2.3.q. El FOMECA en 2015 3.2.4. El FOMECA en el período 2013 - 2015 4. Conclusiones 4.1. Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual 2013-2015 4.2. Aportes al campo de la comunicación 4.3. “Salvo el poder, todo es ilusión” 5. Bibliografía 6. Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1490 Democratización Derecho a la información Industria de la cultura Libertad de palabra Medios de comunicación Pluralismo Política cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/57bc3c780edcc9ecdab351bac17928f7.pdf 3577b7d20cbecde8ed416efff1cf37b0 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Genealogía de Seinfeld Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez, Juan Manuel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kaufman, Alejandro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Rodríguez, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 1934 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Genealogía de Seinfeld Creator An entity primarily responsible for making the resource Rodríguez, Juan Manuel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kaufman, Alejandro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2007 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2007 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Televisión Programas de televisión Industria de la cutura Cultura popular Description An account of the resource El jueves 14 de mayo de 1998 tuvo lugar la emisión del último capítulo de una de las comedias televisivas más exitosas y más vistas de todos los tiempos en Estados Unidos. Ese día se despidió para siempre Seinfeld (1989-1998). Para algunos, fue el show televisivo más inteligente que jamás existió. Para otros, en cambio, fue un programa sin contenido en donde no pasaba nada relevante. Más allá de la polémica, de modo innegable, el programa influyó en los hábitos sociales de los norteamericanos, sobre todo, de los habitantes de Nueva York. La noticia del final de la serie ocupó un lugar central en la agenda de los medios de comunicación más importantes del país. Cuando el final del programa se acercaba, salieron a la venta un sinfín de ediciones especiales de revistas dedicadas al show, incluyendo guías de capítulos, guiones de los mejores episodios, entrevistas a los personajes principales y coberturas de la grabación del último capítulo. Similar situación se vivió en los medios televisivos y radiales de mayor consumo. Cuando en diciembre de 1997 Jerry Seinfeld anunció que había llegado el momento de ponerle fin a su creación, los fanáticos de todo el mundo trataron de averiguar cómo iba a concluir la saga de los cuatro neuróticos amigos neoyorquinos. En decenas de sitios de Internet se siguió con notorio interés el desarrollo de la trama de los últimos capítulos, tratando de encontrar posibles pistas del desenlace de la serie. La transmisión del episodio final de la serie se convirtió en un momento histórico. El capítulo final de la serie, grabado en medio de una atmósfera hermética para evitar que se conocieran los detalles de la trama, fue transmitido por la National Broadcasting Company (NBC) en las pantallas gigantes de Times Square, en donde se dieron cita miles de personas para vivir juntos el final de la sitcom. El resto de la ciudad se mostró prácticamente desierta. Se organizaron numerosas y diversas fiestas en bares y restaurantes para rendir tributo a la serie. Además, el episodio final fue transmitido en vivo y en directo para distintos lugares del mundo. La repercusión que tuvo el programa en EE.UU. fue tal que logró ocupar un espacio en la agenda presidencial. De hecho, el entonces presidente norteamericano Bill Clinton llegó a bromear públicamente en referencia a la finalización de la comedia. Quedaba claro que ya para ese entonces, Seinfeld había dejado de ser una cuestión regional para pasar a ser un fenómeno con repercusiones a nivel nacional. Seinfeld también influyó en su momento en las prácticas discursivas de los norteamericanos, sobre todo en las de los neoyorquinos, proponiendo una construcción de sentido personal, compuesta por su propio diccionario. Los cuatro protagonistas hacían uso de ese repertorio significante para describir subjetividades y comportamientos sociales. Las figuras y categorizaciones discursivas que en forma global proponía Seinfeld se encargaban, generalmente, de puntualizar reglas implícitas o explícitas inherentes a la interacción social de los individuos. Una vez finalizada la serie comenzó a gestarse el nacimiento de la leyenda. Con el paso de los años, Seinfeld se convirtió en un icono de la cultura pop postmoderna ya que fue sin lugar a dudas, al menos en Estados Unidos, uno de los acontecimientos televisivos más importantes de la década de los noventa. Y al día de hoy, es difícil encontrar un fenómeno de tamañas dimensiones y de parecidas características. Ahora bien, resulta primordial subrayar que hubo una serie de tradiciones que fueron incorporadas por el programa, algunos antecedentes artísticos y teóricos cuya articulación arrojó como resultado un producto considerado referente del género de las comedias de situación y que dejó una marca imborrable en la historia de la televisión. Es por eso que este escrito plantea un recorrido por las principales influencias que reconoce Seinfeld, para luego establecer en particular qué aspectos de las mismas se retoman en el programa. Este trabajo abarca diversas cuestiones y temáticas que no sólo remiten al programa en sí, sino también a las peculiares manifestaciones que él produjo. Para ello, se nutrirá de distintas disciplinas y se detendrá necesariamente en puntos centrales que posibilitan al lector conocer no sólo detalles sobre esta comedia sino también sobre dispositivos que funcionaron como condiciones de producción, como clima de época de la misma. Es capital agregar que la empresa propuesta constituye tan sólo un aporte analítico con respecto a una serie de factores y no pretende dar por terminado el tema. Fil: Rodríguez, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 84 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Antecedentes de trabajos similares 2. El programa y los personajes Breve Historia Sobre los protagonistas Jerry George Kramer Elaine Descripción de los principales escenarios Actitudes y comportamientos Una lectura posible Otra lectura posible 3. Algunas puntualizaciones Un libro sobre el lenguaje de Seinfeld El reconocimiento y los premios Datos sobre el fenómeno Pasaje por la televisión argentina 4. El contexto histórico y económico Crisis del Estado de bienestar El neoliberalismo La globalización y la sociedad de la información 5. Clima de época Un complemento vital Momento crítico Industria cultural y cultura de masas Entre la modernidad y la posmodernidad Una nueva etapa La situación particular de Estados Unidos 6. Consideraciones sobre la televisión norteamericana Dos modelos Estructura legal del modelo comercial Principales actores del escenario televisivo La NBC La ABC La CBS La FOX 7. La comedia de situación y la televisión Sobre la sitcom Comedia de acción, comedia doméstica y comedia dramática Panorama sobre la sitcom en la televisión estadounidense La década del setenta La década del ochenta La década del noventa 8. Arte pop y análisis socioculturales El origen El arte pop británico El arte pop norteamericano El arte pop y la década del setenta La influencia del arte pop en Seinfeld Una producción discursiva muy peculiar Jerry personaje Jerry comediante El pensamiento de Seinfeld Entre la experiencia autobiográfica y la ficción 9. La existencia cotidiana como una sucesión de adversidades Surgimiento de un nuevo paradigma Génesis del término Tres casos paradigmáticos Married...with children Roseanne The Simpsons El efecto de los trash characters en Seinfeld Personajes basura La máxima del ciclo 10. El humor de Seinfeld La convergencia de factores El humor judío y sus fundamentos Nacimiento y desarrollo del humor judío Aspectos temáticos del humor judío El humor judío en la industria cultural norteamericana El legado de Groucho Marx El genio de Woody Allen El encanto de Nueva York 11. La comedia de pie Pilares de la stand-up comedy La estructura de Seinfeld 12. A modo de conclusión 13. Bibliografía 14. Páginas Web visitadas Cultura popular Industria de la cultura Programas de televisión Seinfeld Televisión