"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1585;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1585;"Estructuración de la producción y organización empresaria en la industria fonográfica : el surgimiento de asociaciones de productores fonográficos “independientes”";"Luchetti, Karina";"Mastrini, Guillermo";2007;2007;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Industria de la cultura^^Nueva tecnología^^Argentina^^Identidad cultural";Argentina;;"INTRODUCCIÓN Con especial interés en el caso argentino, la presente tesina analiza las características distintivas de la producción discográfica actual en el marco de las transformaciones operadas en las últimas décadas para todo el sector de las industrias culturales, enfocando particularmente en las condiciones que han favorecido la aparición en distintos países de nuevas asociaciones empresarias de productores de fonogramas, que se desarrollan al lado de las cámaras que tradicionalmente representaron sus intereses.En su abordaje del tema, la tesina ha privilegiado una aproximación comparativa, que permita diferenciar las características especiales de la producción fonográfica como actividad económica, y –en la medida de lo posible– una aproximación histórica, que favorezca la distinción de permanencias y transformaciones en el funcionamiento de un sector de la producción cultural de masas que, a simple vista, pareciera ser uno de los que mayores cambios estaría evidenciando ante la aparición de nuevas tecnologías digitales y de los que mayor estabilidad presentaría frente a unas concentración de mercado y centralización de capitales que lo han acompañado por más de un siglo...(continúa)^^Fil: Luchetti, Karina . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"162 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1585;ARG;;;"Agradecimientos 1. Introducción 2. La industria cultural. Centralización de capitales en la industria cultural. 3. La perspectiva económica en el análisis de la industria cultural. La industria discográfica como industria cultural. 4. La edición de fonogramas como rama productiva. El proceso de trabajo de la industria discográfica. Otros aspectos intervinientes en la modalidad de valorización. Estructuración de la producción y la distribución en grandes y pequeñas disqueras. La industria de fonogramas y el mercado musical. 5. La industria fonográfica y la legislación en propiedad intelectual. Orígenes y fundamentos del derecho de autor. Las tradiciones latina y sajona de la regulación autoral. Protección internacional del intérprete y el productor de fonogramas. La revisión de las legislaciones en propiedad intelectual. El papel central de la OMC y la innovación de los ADPIC. La innovación de los tratados de “última generación” TODA y TOIEF. 6. La industria discográfica en el entorno digital 7. El mercado fonográfico en Latinoamérica y el mundo 8. El esquema oligopólico de la industria fonográfica mundial. EMI Group. Warner Music Group. Universal Music Group. Sony BMG. La estrategia de las majors. 9. La organización de los productores fonográficos en el mundo. IFPI y RIAA. Las asociaciones de productores fonográficos “independientes”. AIM. VUT. UPFI. FONO. UFI. AIR. IMNZ. AAIM. CIRPA. ADISQ. ABMI. La agenda de las asociaciones de productores fonográficos “independientes”. 10. Régimen de la propiedad intelectual ligada a la industria fonográfica en Argentina. Derechos del intérprete y el productor de fonogramas. Funcionamiento de la gestión colectiva de derechos conexos en concepto de “usos secundarios” analógicos. El posicionamiento en el “entorno digital”. 11. La industria discográfica en Argentina. El mercado nacional de fonogramas. Composición del market share local. Las publicaciones de intérprete. La industria discográfica “independiente” argentina. 12. La organización de la industria discográfica argentina. Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas. Unión Discográfica Independiente (UDI). 13. Reflexiones finales: relación funcional entre estructuras productivas y relativa complementariedad de las organizaciones empresarias Anexo: cuadro de sellos discográficos “independientes” argentinos Bibliografía ISBN y Catalogación en fuente ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Luchetti, Karina . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1829;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actividad económica,El mercado musical,Industria cultural,Industria discográfica,Industria fonográfica,Producción discográfica,Propiedad intelectual";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ca63f58c9c66142a662b7ccad3909d2f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1769;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1769;"Convergencia e industria fonográfica : el impacto de Spotify en la Argentina en el marco de las políticas públicas de comunicación y cultura";" Kazez, Ilan";" Rossi, Diego^^ Morone, Rodolfo ";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Nueva tecnología^^Comunicación^^Industria de la cultura^^Tecnología de la información y la comunicación^^Internet^^Artistas^^ Cultura";Argentina;;"Con la masificación del uso doméstico de Internet y el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la industria discográfica se convirtió una de las industrias culturales con mayor dinamismo en cuanto a los cambios producidos en los modos de circulación y acceso. El proceso de convergencia, que en la fonografía quedó materializado en un primer momento con la aparición del formato de compresión digital de audio MP3, en complemento con el surgimiento de programas Peer To Peer (P2P) como Napster, brindó la posibilidad a los usuarios de Internet de compartir archivos informáticos de música de forma gratuita y sin atender a las leyes de derechos de autor, provocando un quiebre en los tradicionales esquemas de circulación basados en soportes físicos. Como consecuencia, los balances económicos de la industria discográfica cambiaron drásticamente, con un paulatino descenso de los ingresos por la música grabada. El modelo impulsado por la aparición de Napster proponía una novedosa forma de acceso a la cultura: se pasaba del tradicional modelo centralizado y vertical, a uno más horizontal y descentralizado, en el que los bienes, en forma de archivos informáticos, transitaban de forma reticular entre el propio público. Bajo este modelo, obtener un disco (o canciones) ya no se trataba de un acto de consumo/compra, sino de acceso a determinados dispositivos y tecnologías. Un aspecto a destacar es que este nuevo modelo fue desarrollado por actores que no eran parte de la estructura de agentes incumbentes que conformaban la industria fonográfica. Las industrias del software y de la informática, ya sean jóvenes emprendedores o empresas entrantes, fueron las que promovieron los cambios. En ese marco, los actores principales de la industria discográfica -una industria con altos niveles de concentración y trasnacionalización- reaccionaron con beligerancia, a través de la vía judicial, primero contra las empresas creadoras del software y luego contra los usuarios. Su éxito fue mínimo, ya que los programas P2P fueron evolucionando con nuevos sistemas que sorteaban los embrollos legales. Si la industria discográfica lograba un triunfo judicial que provocaba el cierre de un software, al poco tiempo aparecía uno nuevo con un sistema más sofisticado. Los Estados nacionales, en tanto, respaldaron la posición de la industria fonográfica, a través de tratados internacionales y leyes domésticas que ampliaron los alcances del derecho de autor en el entorno digital y reforzaron la acción punitiva ante las posibles infracciones. Las discusiones en torno a esta cuestión fueron técnicas y legales, mientras que los debates acerca de la producción, circulación y acceso a la cultura fueron nulos...^^Fil: Kazez, Ilan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"93 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1769;ARG;;;"1. Introducción 2. Marco teórico 2.1. Economía política de la comunicación y cultura 2.2. Políticas públicas 2.3. Políticas públicas de comunicación y cultura 2.3.1. La regulación en la comunicación 2.4. Industrias culturales 2.4.1. La música como industria cultural 2.5. Derechos de autor 2.5.1. Los derechos de autor en la fonografía argentina 2.5.2. Tensiones alrededor de los derechos de autor 2.6. Convergencia 2.6.1. Ecosistema digital 3. Convergencia en la industria fonográfica 3.1. Breve reseña histórica sobre los formatos de circulación de música grabada 3.2. Networking, convergencia y digitalización 3.2.1. La irrupción del MP3 3.2.2. La llegada de las P2P 3.2.3. El éxito de Napster 3.2.4. El quiebre que generó Napster 3.2.5. Las respuestas de la industria fonográfica 3.2.6. El caso iTunes 3.3. El declive de la industria fonográfica 4. Spotify y los servicios por suscripción 4.1. De la descarga al streaming 4.2. El streaming 4.3. Los antecedentes de Spotify 4.3.1. My Space 4.3.2. Grooveshark 4.3.3. SoundCloud 4.3.4. Bandcamp 4.4. Spotify y el streaming por suscripción 4.4.1. Descripción general del servicio 4.4.2. Freemium y premium 4.4.3. El valor agregado de Spotify 4.4.4. El crecimiento de Spotify 4.4.5. Spotify, smartphones e Internet móvil 4.4.6. El modelo de Spotify replicado 4.4.7. El impacto del streaming 4.5. Spotify y los artistas 4.5.1. La sustentabilidad en el modelo de Spotify 5. La industria fonográfica en la Argentina 5.1. La cadena de valor en la fonografía argentina 5.2. Actores institucionales de la música en la Argentina 5.2.1. Las major labels en la Argentina 5.3. El consumo de música en la Argentina 5.4. La música independiente en la Argentina 5.4.1. La sustentabilidad de lo músicos independientes 5.5. Las políticas públicas de la música en la Argentina 5.5.1. Las tendencias de las políticas públicas en relación a la música 5.6. El Instituto Nacional de la Música 5.6.1. El surgimiento de la cuestión 5.6.2. El armado del proyecto 5.6.3. Análisis normativo de la Ley 6. La regulación de Spotify 6.1. Spotify en la Argentina 6.2. La sustentabilidad de la música independiente argentina en Spotify 6.3. Las preocupaciones del sector independiente 6.4. Problematizaciones sobre la Ley 26.801 y el funcionamiento del INAMU dentro del contexto convergente 6.5. Problematizaciones sobre la regulación de Spotify 7. Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Kazez, Ilan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciado en Ciencias de la Comunicación ";4164;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Consumo musical,Cultura,Industria cultural,Industria fonográfica,Música,Nueva tecnología,Spotify,Tecnología de la información y la comunicación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/065d0c5ab34c877c5d9fe4f85a0be238.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0