https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Inserci%C3%B3n+laboral&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:28:01-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/557 <![CDATA[Trayectorias laborales masculinas : estudios diacrónicos de varones beneficiarios del Seguro de Desempleo y del Pago Único. Trayectorias laborales No. 2]]> Resumen: El presente trabajo, es el segundo de la Serie Estudios de Trayectorias Sociolaborales, en el marco del proyecto UBACyT “El núcleo duro de la desocupación en los ’90. Los diferentes trabajos, que se exponen a continuación nos muestran analíticamente el segmento de los varones adultos, en particular los jefes de familia, que han constituido y siguen constituyendo -aunque cada vez menos- el núcleo central del mundo del trabajo, especialmente si se trata de trabajo asalariado registrado. De hecho, gran parte de la literatura occidental que ha abordado la dimensión social del problema del desempleo -durante el siglo XX- ha tenido a esta población como su principal objeto implícito o explícito de estudio y de propuestas de políticas.
Al respecto, creemos que del mismo modo en que los estudios de género, juventud o gerontología se han difundido a partir de desarrollar modelos, categorías e indicadores específicos, acordes con los nuevos procesos sociales de exclusión o discriminación que afectan a esos sectores, es fundamental abordar el desempleo en los hombres adultos y su relación con el mundo laboral, familiar y socio-institucional, redescubriendo su especificidad en cuanto a su relevancia económica, social y política.]]>
2021-11-25T08:29:11-03:00

Dublin Core

Título

Trayectorias laborales masculinas : estudios diacrónicos de varones beneficiarios del Seguro de Desempleo y del Pago Único. Trayectorias laborales No. 2

Fecha

2002

Descripción

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1182 <![CDATA[Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral]]> El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación.

Explican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo.

La evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas.

La presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos.

Seguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”.

Posteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo.

A partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.]]>
2021-11-25T08:29:36-03:00

Dublin Core

Título

Percepciones de los jóvenes sobre su proceso de inserción laboral

Colaborador

Wehle, Beatriz

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

El presente trabajo de investigación aborda la problemática que presenta el complejo proceso de inserción laboral de los jóvenes, con foco en poblaciones de bajos ingresos. A su vez se busca, a partir de un trabajo de campo de tipo cualitativo, afrontar este problema desde las percepciones y sentidos que tienen los propios jóvenes residentes en la localidad de San Miguel acerca del empleo, el desempleo, el empleo precario y su relación con la educación.

Explican numerosos autores que estudian la temática que, influido por grandes cambios en el contexto de las sociedades actuales, como el aumento del desempleo, el empleo no registrado, y diversas nuevas formas de flexibilización laboral, la inserción en el mercado de trabajo dejó de ser un simple paso de la educación al empleo formal para convertirse en las últimas décadas en un complejo proceso heterogéneo donde alternan, por decisiones voluntarias o involuntarias, períodos de desempleo, empleo precario, subempleo, hasta en algunos casos llegar a la inactividad por desaliento. Este proceso de inserción no siempre concluye en la estabilidad laboral al entrar en la vida adulta, sino que puede devenir en una condición permanente en su relación con el mercado de trabajo.

La evidencia muestra que aquellos jóvenes que presentan un panorama más complejo son los de menores recursos, y dentro de ese grupo, las mujeres sufren las tasas de desempleo y empleo precario más altas.

La presente investigación comienza analizando el debate actual sobre el concepto de juventud, es decir, intenta explicar a quienes nos referimos cuando hablamos de “jóvenes” y asimismo, se describen otros conceptos que se analizan a lo largo del trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis del estado de situación de los jóvenes, a partir de la revisión de bibliografía y de datos estadísticos.

Seguido de ello, se desarrolla el análisis del trabajo de campo describiendo los cuatro objetivos específicos planteados. El primero de ellos, detalla la situación actual de los jóvenes entrevistados y sus más allegados, visto desde sus propias percepciones y opiniones con respecto al acceso al empleo, el empleo precario y el desempleo, considerando si gozan o no de una “moratoria social”.

Posteriormente, se describen las percepciones y sentidos que tienen los jóvenes sobre la relación existente entre la educación y el acceso al empleo, a partir del nivel educativo alcanzado. Luego, se abordan las percepciones y sentidos de los jóvenes sobre las políticas públicas ofrecidas a su grupo etario desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales y cómo impactan en ellos. Por último, se describen las expectativas que tienen los jóvenes en el corto y mediano plazo acerca de su inserción en el mercado de trabajo y la factibilidad que encuentran para lograrlo.

A partir de la presente investigación, se busca generar conocimiento para realizar un aporte adicional a la problemática descrita y facilitar más y mejor información a los diseñadores y ejecutores de políticas públicas destinadas a los jóvenes, en orden de servir a la mejora de esta problemática. Se considera relevante la elaboración de estudios cualitativos sobre este problema, a fin de mejorar el diagnóstico general, observado desde las expresiones de sus protagonistas.

Idioma

spa

Extent

143 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

This research work addresses the problems presented by the complex labor insertion process of young people, with a focus on low-income populations. At the same time, it is sought, from a field work of a qualitative type, to face it from the perceptions and meanings that the young residents in the town of San Miguel have about employment, unemployment, precarious employment and their relationship with the education.

Numerous authors who study the subject explain that, influenced by major changes in the context of current societies, such as increased unemployment, unregistered employment, and various new forms of labor flexibility, insertion in the labor market ceased to be a simple step from education to formal employment to become in the last decades a complex heterogeneous process where alternate, by voluntary or involuntary decisions, periods of unemployment, precarious employment, underemployment, until in some cases to reach inactivity by discouragement. This insertion process does not always end in job stability when entering adult life, but it can become a permanent condition in its relationship with the labor market.

Those young people who show the highest rates are those with the lowest resources, and within that group, young women suffer the highest rates of unemployment and precarious employment. This research begins by analyzing the current debate on the concept of youth, that is, tries to explain to those we refer to when we speak of "youth" and also describes other concepts that are analyzed throughout the work. Afterwards, an analysis of the situation of young people is made, seen from the perspective of the authors who work on the subject, from the reading of their publications.

Followed by this, we begin with the analysis of the field work describing the four specific objectives proposed. In the first one, the current situation of the young people interviewed and their closest associates is detailed, as seen from their own perceptions and opinions regarding access to employment, precarious employment and unemployment.

In the analysis of the second objective, we observe the perceptions and meanings that young people have about the relationship between education and access to employment, based on the level of education attained. In the third objective, the perceptions and meanings of young people about the public policies offered by national, provincial and municipal governments to their age group and how the impact on them is addressed. Finally, the expectations that young people have in the short and medium term about their insertion in the labor market and the feasibility that they consider to achieve are described.

It is sought, from this research, generates data which makes an additional contribution to the problem described and provides more and better information to designers and implementers of public policies aimed at young people. The elaboration of qualitative studies on this problem is considered relevant, in order to improve the general diagnosis, observed from the expression of its protagonists.

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. Objetivos

2. Marco Conceptual
2.1. Debate sobre el concepto de “juventud”
2.2. Moratoria Social
2.3. Capital Simbólico
2.4. El papel de la subjetividad en la construcción de identidad
2.5. Actividad, trabajo y empleo
2.6. La política pública y las políticas sociales de juventud

3. Estado del Arte
3.1. Contexto actual de los jóvenes en la Argentina
3.2. El complejo proceso de inserción laboral
3.3. Trayectorias heterogéneas
3.4. ¿Qué sienten los jóvenes?
3.5. Figuras laborales de referencia
3.6. Políticas Públicas de empleo en Argentina
3.7. Análisis estadístico de la situación de los jóvenes

4. Metodología
4.1. Justificación de la localidad elegida
4.2. Descripción de la situación de entrevistas

5. Percepciones sobre empleo, empleo precario y desocupación juvenil
5.1. La precariedad en el empleo de los jóvenes
5.1.1. Precariedad en las mujeres jóvenes
5.1.2. Precariedad en los varones
5.1.3. Opiniones de los jóvenes sobre las condiciones y medio ambiente en sus empleos precarios (CyMAT)
5.2. ¿Por qué piensan los jóvenes que no consiguen un empleo estable?
5.2.1. Desajuste de competencias de educación formal
5.2.2. Desajuste entre experiencia demandada y trayectoria laboral de los jóvenes
5.2.3. Menores costos de rotación y despido en los jóvenes
5.2.4. Importancia de la transmisión del Capital Cultural
5.3. Consecuencias de la precariedad
5.4. Estrategias de búsqueda de inserción en el mercado de trabajo
5.4.1. Opiniones y sentimientos en el proceso de inserción en el empleo
5.5. Territorio y empleo
5.5.1. Opiniones de los jóvenes sobre el territorio como factor desigualador
5.5.2. Diferencias registradas entre los barrios que residen los jóvenes

6. Percepciones sobre la relación entre el nivel educativo y el acceso al empleo
6.1. Influencia de Capital Simbólico en el acceso al empleo
6.2. Proceso de transición y trayectoria laboral
6.3. Importancia de la educación para los jóvenes
6.4. Barreras de entrada y permanencia a la educación formal y al empleo
6.4.1. Barreras sociales al acceso y/o permanencia a la educación
6.4.2. Barreras económicas al acceso y permanencia en el sistema educativo
6.4.3. Barreras de acceso al mercado de trabajo
6.5. Comparación entre jóvenes que estudian y los que no lo hacen

7. Percepciones sobre las principales políticas públicas destinadas a los jóvenes
7.1. Políticas Públicas a las que acceden o accedieron los jóvenes entrevistados
7.2. Opiniones y sentimientos de los jóvenes sobre las políticas públicas destinadas a su grupo etario
7.2.1. Defectos, virtudes y propuestas de mejora sobre las políticas públicas juveniles, según los jóvenes
7.2.2. ¿Qué sienten los jóvenes acerca de recibir beneficios del Estado?
7.3. Eficacia de las políticas públicas destinadas a los jóvenes

8. Perspectivas de futuro de los jóvenes en relación al empleo
8.1. El empleo ideal según los jóvenes
8.1.1. Figuras laborales de referencia
8.2. Las expectativas de futuro y el horizonte temporal
8.2.1. Estrategias de inserción laboral
8.2.2. Perspectivas sobre la factibilidad de acceso y permanencia en el empleo ideal
8.3. La construcción de la identidad

9. Reflexiones finales

10. Bibliografía

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1328 <![CDATA[El análisis de clases sociales : pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia]]> Resumen: La vida de las personas y el entorno en el cual transcurre conforman la trama de un tejido que puede ser analizado de distintas maneras. Este libro condensa varias miradas desde las cuales ese tejido puede ser analizado. Las clases sociales constituyen el hilo con el que la trama está construida.
Desde una perspectiva teórico-metodológica macrosocial se analizan la estructura de clase y su inserción en la estructura económica, los procesos de movilidad social entre tres generaciones según origen migratorio y el efecto de la zona de residencia en la movilidad social intergeneracional.
Desde una perspectiva microsocial se analiza en el contexto de las clases sociales y las diferencias residenciales el inicio de la vida laboral y los lazos sociales. Desde esa misma perspectiva el libro incluye el análisis de la identificación de clase y las auto-representaciones de las trayectorias ocupacionales y la agencia humana.
La segunda parte del libro incluye una descripción cuidadosa de las distintas etapas del diseño de esta investigación. Entre ellas se destacan: la elaboración del cuestionario de la encuesta PI-Clases (2016), la construcción de una muestra probabilística multi-etápica de 1065 hogares del AMBA, la organización del trabajo de campo, la operacionalización de las principales variables y la construcción de los instrumentos y manuales de código usados en el proyecto.]]>
2022-03-18T17:37:05-03:00

Dublin Core

Título

El análisis de clases sociales : pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia

Fecha

2020

Descripción

Idioma

spa

Extent

391 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085 <![CDATA[Formación doctoral, universidad y ciencias sociales]]> Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen. ]]> 2024-02-23T14:03:07-03:00

Dublin Core

Título

Formación doctoral, universidad y ciencias sociales

Fecha

2021

Descripción

Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen.
Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1911-9

Cobertura

América Latina
Argentina
Brasil
Chile
China
España
Italia
México
Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2291 <![CDATA[Un juguete en la construcción del vínculo entre empresa y comunidad : el caso Renault Alaskan réplica]]> A lo largo de esta tesina se busca comprender el rol que un juguete como la réplica de Renault Alaskan que se lanzó al mercado en simultáneo con el vehículo original, puede tener en la construcción del vínculo de una empresa con la comunidad y la gestión de su imagen institucional. Tal vínculo es fundamental en el posicionamiento de la marca en el mercado de las comunicaciones, noción que explica la competencia entre las empresas por establecer un vínculo con la sociedad a partir de intervenciones sobre distintas problemáticas, elaboradas en base a una figuración particular de esa sociedad que se construye como “comunidad”. En este caso, una de esas acciones tomó la forma de una iniciativa coordinada con una articulación de organizaciones destinadas a la inserción laboral con personas con discapacidad cuyo producto es un juguete.

A través de la recolección de testimonios de los actores involucrados en la iniciativa, se apunta a comprender qué características se asocian al juguete, qué rol se le plantea en la disputa de sentidos propia de la competencia que ocurre tanto en el mercado de las mercancías como en el mercado de las comunicaciones y cuáles son los significados que se proponen asignar los actores detrás de la réplica de Renault Alaskan al juguete. Y en base a conceptualizaciones referentes al lugar del juego y los juguetes en los procesos de significación de la experiencia así como las determinaciones del contexto sobre los mismos, se buscará comprender las posibilidades reales que un juguete como la réplica Alaskan tiene de disputar sentidos en ambos mercados. Al respecto, se abordarán dos hipótesis: una que propone al juguete como preparador de consumos, y otra que lo plantea como proveedor de sentidos, que entra en disputa con otros para darle sentido a las experiencias vinculadas al consumo.]]>
2021-12-20T09:40:51-03:00

Dublin Core

Título

Un juguete en la construcción del vínculo entre empresa y comunidad : el caso Renault Alaskan réplica

Autor/es

Colaborador

Duek, Carolina

Fecha

2021

Descripción

A lo largo de esta tesina se busca comprender el rol que un juguete como la réplica de Renault Alaskan que se lanzó al mercado en simultáneo con el vehículo original, puede tener en la construcción del vínculo de una empresa con la comunidad y la gestión de su imagen institucional. Tal vínculo es fundamental en el posicionamiento de la marca en el mercado de las comunicaciones, noción que explica la competencia entre las empresas por establecer un vínculo con la sociedad a partir de intervenciones sobre distintas problemáticas, elaboradas en base a una figuración particular de esa sociedad que se construye como “comunidad”. En este caso, una de esas acciones tomó la forma de una iniciativa coordinada con una articulación de organizaciones destinadas a la inserción laboral con personas con discapacidad cuyo producto es un juguete.

A través de la recolección de testimonios de los actores involucrados en la iniciativa, se apunta a comprender qué características se asocian al juguete, qué rol se le plantea en la disputa de sentidos propia de la competencia que ocurre tanto en el mercado de las mercancías como en el mercado de las comunicaciones y cuáles son los significados que se proponen asignar los actores detrás de la réplica de Renault Alaskan al juguete. Y en base a conceptualizaciones referentes al lugar del juego y los juguetes en los procesos de significación de la experiencia así como las determinaciones del contexto sobre los mismos, se buscará comprender las posibilidades reales que un juguete como la réplica Alaskan tiene de disputar sentidos en ambos mercados. Al respecto, se abordarán dos hipótesis: una que propone al juguete como preparador de consumos, y otra que lo plantea como proveedor de sentidos, que entra en disputa con otros para darle sentido a las experiencias vinculadas al consumo.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

Comentario previo y agradecimiento

Introducción
Caso de estudio
Propuesta de análisis
Pertinencia
Objetivos
Estructura

Capítulo 1 - La comunicación institucional en la empresa y los conceptos de inclusión, sustentabilidad y responsabilidad social
Aproximación a las nociones de “comunicación institucional” e “imagen corporativa”
El “negocio inclusivo” y la comunidad como “stakeholder”
La sustentabilidad y la inclusión como parte de una estrategia de negocio

Dos concepciones sobre la Responsabilidad Social y el valor económico de la imagen institucional
La acción constructora de la imagen institucional como figuración de la empresa parte de la comunidad (y viceversa)

Capítulo 2 - Juguete, consumo y construcción de sentidos en la infancia
El juego, el juguete y la infancia
Los procesos de socialización y construcción de sentidos
Evolución de las figuraciones en el tránsito de la niñez a la adultez
Dos concepciones sobre la Responsabilidad Social y el valor económico de la imagen institucional
Las limitaciones a la formación del “consumo sostenible” desde la infancia

Capítulo 3 - Las posibilidades del juguete "inclusivo" en la comunicación institucional
Renault Alaskan réplica: antecedentes y presupuestos de la iniciativa
El juguete en la conversación familiar, ¿un posible promotor de inclusión?
El juguete como enlace entre mercado de mercancías y mercado comunicacional
Entre la preparación de consumos y la provisión de sentidos
Juguete, marca y producto en construcción del vínculo con la comunidad
Consideraciones finales
Hipótesis descartada: el juguete preparador de consumos
Un abordaje posible: el juguete como proveedor de sentidos

Anexo - Sobre el trabajo producido
Referencias bibliográficas
Fuentes bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5138
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2594 <![CDATA[Unidad Mujer Joven. Documentos varios. PARTE 4]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-15T10:18:28-03:00

Dublin Core

Título

Unidad Mujer Joven. Documentos varios. PARTE 4

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1988

Idioma

spa

Extent

6 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0044

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703 <![CDATA[Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario ]]> La presente tesina de grado se constituyó en torno a la inserción laboral del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires de la orientación en Comunicación Comunitaria, como objeto de investigación. De ahora en más me referiré a este actor como comunicador comunitario.

El interés principal de la consecución del trabajo se halla en poder aproximarse a la relación establecida entre la formación académica y la práctica laboral concreta que ejerce el comunicador comunitario en su rol profesional; por eso se propone vislumbrar si existe correspondencia entre estos dos polos de abordaje.

Como se explicitó en la motivación de la tesina, los estudiantes no accedemos al campo laboral concreto del comunicador comunitario, sino a través de las experiencias pre profesionales que forman parte de algunas asignaturas de la orientación. Es decir, que al momento de visualizarnos desde nuestro rol profesional no tenemos acceso a un contenido propiciado desde el ámbito académico, que nos lo facilite. Si bien es cierto que en el marco desde el cual se inició un proceso de reforma del plan de estudios vigente1, se hizo hincapié en la necesidad de clarificar el rol profesional de los egresados de la carrera y propiciar su inserción laboral a través de prácticas profesionales durante la formación; esto aún no entró en vigencia, por lo que el tema puede considerarse aún un área de vacancia.

Desde esta investigación lo que se busca es aproximar un cuadro de situación actual de la inserción laboral del comunicador comunitario, constituido a partir de su propia experiencia. La relación que se privilegia para el abordaje, es la establecida entre la formación académica en la carrera y la práctica laboral concreta. Es importante destacar que el trabajo tiene una intencionalidad ilustrativa de este mapa laboral, dado que los casos analizados no pueden catalogarse de representativos de la totalidad, a la vez que se privilegia la historia particular de los actores. Sin embargo, se considera puede resultar un gran aporte a la carrera, al campo de la comunicación comunitaria y fundamentalmente a los estudiantes; ya que aquí se recuperan experiencias de cuatro profesionales egresados entre los años 2010 y 2013, que pueden abrir el debate a pensar las posibilidades del rol así como la promoción de la inserción laboral del comunicador comunitario desde el ámbito académico. ]]>
2022-06-13T15:26:19-03:00

Dublin Core

Título

Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario

Colaborador

Cardoso, Nelson

Fecha

2014

Descripción

La presente tesina de grado se constituyó en torno a la inserción laboral del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires de la orientación en Comunicación Comunitaria, como objeto de investigación. De ahora en más me referiré a este actor como comunicador comunitario.

El interés principal de la consecución del trabajo se halla en poder aproximarse a la relación establecida entre la formación académica y la práctica laboral concreta que ejerce el comunicador comunitario en su rol profesional; por eso se propone vislumbrar si existe correspondencia entre estos dos polos de abordaje.

Como se explicitó en la motivación de la tesina, los estudiantes no accedemos al campo laboral concreto del comunicador comunitario, sino a través de las experiencias pre profesionales que forman parte de algunas asignaturas de la orientación. Es decir, que al momento de visualizarnos desde nuestro rol profesional no tenemos acceso a un contenido propiciado desde el ámbito académico, que nos lo facilite. Si bien es cierto que en el marco desde el cual se inició un proceso de reforma del plan de estudios vigente1, se hizo hincapié en la necesidad de clarificar el rol profesional de los egresados de la carrera y propiciar su inserción laboral a través de prácticas profesionales durante la formación; esto aún no entró en vigencia, por lo que el tema puede considerarse aún un área de vacancia.

Desde esta investigación lo que se busca es aproximar un cuadro de situación actual de la inserción laboral del comunicador comunitario, constituido a partir de su propia experiencia. La relación que se privilegia para el abordaje, es la establecida entre la formación académica en la carrera y la práctica laboral concreta. Es importante destacar que el trabajo tiene una intencionalidad ilustrativa de este mapa laboral, dado que los casos analizados no pueden catalogarse de representativos de la totalidad, a la vez que se privilegia la historia particular de los actores. Sin embargo, se considera puede resultar un gran aporte a la carrera, al campo de la comunicación comunitaria y fundamentalmente a los estudiantes; ya que aquí se recuperan experiencias de cuatro profesionales egresados entre los años 2010 y 2013, que pueden abrir el debate a pensar las posibilidades del rol así como la promoción de la inserción laboral del comunicador comunitario desde el ámbito académico.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

MOTIVACIÓN DE LA TESINA

INTRODUCCIÓN
APROXIMACIÓN AL OBJETO Y AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS Y PREGUNTAS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO
LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA: UN POCO DE HISTORIA
LA CARRERA Y LA ORIENTACIÓN
La carrera
La orientación en Comunicación y Promoción Comunitaria
EL COMUNICADOR COMO PROFESIONAL
COMUNICADOR COMUNITARIO

ESTADO DEL ARTE

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
CAMINO METODOLÓGICO
ETAPAS METODOLÓGICAS
ANÁLISIS
ACERCA DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA
LA VOZ DE LOS ACTORES
Conociéndolos
1)-LA FORMACIÓN ACADÉMICA: EL CRUCE CON LA PRÁCTICA LABORAL
a) La carrera
El ingreso a la carrera
Las carencias de la formación que brinda la carrera
La carrera y el mercado laboral
Las herramientas que brinda la carrera para la práctica profesional concreta
Las otras herramientas que brinda la carrera
La amplitud de la carrera: el tránsito personal
La necesidad de seguir formándose
b) La orientación en comunicación comunitaria
La comunicación comunitaria: un nuevo mundo
La orientación: un complemento personal
El valor que se le reconoce a la orientación
La influencia de la formación en Comunicación Comunitaria para el acceso a un trabajo en este campo
Lo que se recupera en la práctica laboral de la formación específica
La comunicación comunitaria desde la práctica: acercándonos a una definición
2-LA INSERCIÓN LABORAL
La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo me imagino
La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo no me imagino
El ámbito privilegiado para ejercer la práctica
La falta de legitimación: un problema de a dos
La comunicación comunitaria y la inserción laboral
La inserción laboral del comunicador comunitario: la experiencia personal
El primer empleo en Comunicación
El primer empleo en Comunicación Comunitaria: el caso particular
La formación se continúa en el trabajo
Lo comunitario y la contraprestación por la labor
La vocación por sobre el interés económico
¿Dónde busco?
Un posible mecanismo de acceso laboral
Se puede vivir de esto: un momento favorable para la comunicación comunitaria

CONCLUSIONES

APORTES: PARA COLABORAR A LA SUPERACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA . 89 ¿QUÉ ES LO QUE PASA?
HAY QUE SALIR MÁS
¿CÓMO FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DEL COMUNICADOR COMUNITARIO?
LO QUE ESTÁ POR VENIR
BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3427
]]>