https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Instagram&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T09:38:30-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1133 <![CDATA[Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos]]> La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.]]>
2021-11-25T08:29:34-03:00

Dublin Core

Título

Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos

Colaborador

Kovacic, Fabián

Fecha

2020

Descripción

La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4716
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618 <![CDATA[Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.]]> Que Internet ha revolucionado nuestra vida no es novedad. Ha modificado la manera de consumir, publicar y comunicarnos, pero también la tecnología digital alteró los modos de uso, producción y consumo de los medios “tradicionales”, como la televisión, y ha obligado a que afloren nuevas estrategias y plataformas para la difusión de contenido como redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web con funcionalidades que permiten el consumo de contenido multimedia. Negroponte1(2000) realiza una predicción, que hoy podríamos juzgar de acertada: Todos los productos de la industria cultural pasarán a ser digitales. La digitalización borró los límites entre los formatos y estableció las condiciones para la convergencia, entendida ésta como el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas. En la historia de los medios de comunicación, esta ola de cambios es una revolución sin precedentes que desborda a las “tecnologías de distribución” y altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y su relación con el público. En el marco de esta revolución, los medios audiovisuales, como el canal de televisión argentino Telefe2 , no son la excepción y deben establecer nuevas estrategias que implican tanto buscar nuevos canales de distribución como la producción de contenidos exclusivos para plataformas digitales.1 Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.2 Se respetará la grafía original de Telefe que, al ser un acrónimo de Televisión Federal, no lleva acento. Por eso, se escribirá sin tilde en todo el trabajo.3 Nuestro propósito en este trabajo es poner en contexto esta revolución para así exponer y analizar cuáles son las estrategias y tácticas digitales que ha puesto en marcha Telefe para el lanzamiento de Soy Rada Show, un contenido exclusivo para sus plataformas digitales telefe.com3 y la app Mi Telefe4 ... (continúa)]]> 2021-11-25T08:30:01-03:00

Dublin Core

Título

Televisión sin televisores. Soy Rada Show : análisis de las estrategias de Telefe para el lanzamiento y circulación de Soy Rada Show.

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Que Internet ha revolucionado nuestra vida no es novedad. Ha modificado la manera de consumir, publicar y comunicarnos, pero también la tecnología digital alteró los modos de uso, producción y consumo de los medios “tradicionales”, como la televisión, y ha obligado a que afloren nuevas estrategias y plataformas para la difusión de contenido como redes sociales, aplicaciones móviles y sitios web con funcionalidades que permiten el consumo de contenido multimedia. Negroponte1(2000) realiza una predicción, que hoy podríamos juzgar de acertada: Todos los productos de la industria cultural pasarán a ser digitales. La digitalización borró los límites entre los formatos y estableció las condiciones para la convergencia, entendida ésta como el flujo de contenidos a través de múltiples plataformas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas. En la historia de los medios de comunicación, esta ola de cambios es una revolución sin precedentes que desborda a las “tecnologías de distribución” y altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y su relación con el público. En el marco de esta revolución, los medios audiovisuales, como el canal de televisión argentino Telefe2 , no son la excepción y deben establecer nuevas estrategias que implican tanto buscar nuevos canales de distribución como la producción de contenidos exclusivos para plataformas digitales.1 Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.2 Se respetará la grafía original de Telefe que, al ser un acrónimo de Televisión Federal, no lleva acento. Por eso, se escribirá sin tilde en todo el trabajo.3 Nuestro propósito en este trabajo es poner en contexto esta revolución para así exponer y analizar cuáles son las estrategias y tácticas digitales que ha puesto en marcha Telefe para el lanzamiento de Soy Rada Show, un contenido exclusivo para sus plataformas digitales telefe.com3 y la app Mi Telefe4 ... (continúa)

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1618

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4385
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1644 <![CDATA[Somos la fitfamily : construcción de la subjetividad en las cuentas fitness de Instagram en Argentina]]> 1. Introducción
2 . Coyuntura histórica, objetivos y metodología
3. Marco teórico metodológico
3.1. Subjetividad
3.1.a. Subjetividad y cuerpo
3.1.b. Subjetividad y redes sociales
4. Estado del arte
4.1. Fitness, cuerpo e imagen
4.2. Performar en redes sociales
5. Sumergidas en el mundo fit
6. Las redes sociales como hábitat del fitness
7. Al interior de las cuentas
7.1 ¿De qué hablan sus posteos?
7.1.a. Motivación e incentivo
7.1.b. Cuerpo e imagen
7.1.c. Alimentación saludable
7.2 ¿Qué tono utilizan?
7.3 ¿Y los comentarios?
8. Conclusión
9. Bibliografía
10. Anexo
]]>
2021-11-25T08:30:02-03:00

Dublin Core

Título

Somos la fitfamily : construcción de la subjetividad en las cuentas fitness de Instagram en Argentina

Colaborador

Vilker, Shila

Fecha

2018

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

103 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1644

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4483
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2102 <![CDATA[Posteo, luego existo : análisis sobre “ser exitosx” en redes sociales]]> Introducción
Es bien sabido que el siglo XXI está signado por las telecomunicaciones, los avances tecnológicos a enormes velocidades y su influencia en los vínculos sociales. La aparición y el uso generalizado de las redes sociales cumplen, a este respecto, un papel fundamental. Las mismas constituyen un rol clave en la búsqueda de aceptación y pertenencia a diferentes comunidades virtuales por parte de lxs usuarixs. A partir de las redes sociales, lxs usuarixs tienen la posibilidad de contactarse, comunicarse e intercambiar información con otrxs usuarixs. En este sentido, se dan a conocer mediante una identidad virtual que no necesariamente ha de coincidir con la identidad real. En efecto, la identidad virtual suele estar sujeta a determinados mecanismos de idealización en virtud de lograr la aceptación virtual (Back, 2010). Es así como lxs usuarixs tienden a exhibir aquellos aspectos de sus vidas personales que los muestran como exitosxs, eludiendo otros rasgos que hacen a su identidad real. Según Zuluaga Salazar (2014: 147), Es evidente como, cada día, los jóvenes están actualizando su perfil, suben sus fotografías personales, laborales, familiares o sociales, para compartir con los demás. Algunos aceptan, inclusive, todas las solicitudes de amistad, sin detenerse a pensar en el riesgo que este hecho puede acarrear. Lxs usuarixs de las redes suelen exhibir aquellos instantes de sus vidas que los muestran felices, gozosxs o exitosxs. La pregunta por la centralidad y el deseo compulsivo de mostrar el éxito personal a través de la construcción de la identidad virtual resulta así fundamental en la elaboración de esta investigación. En este sentido, el presente trabajo se centra en dar cuenta de los diferentes modos en que lxs usuarixs de las redes sociales construyen sus identidades virtuales en la web 2.0. Se trata, entonces, de indagar en torno a cuáles son las motivaciones que llevan a lxs usuarixs a publicar determinadas fotos o videos y hacer o compartir determinados posteos en las redes y evitar ciertos otros. Es preciso destacar, siguiendo a Back (2010), que suele existir cierta tensión entre la identidad real y la identidad virtual de los usuarios de las redes. La identidad es aquello que define el rol que lx personx ha de cumplir en la sociedad y el modo en que es reconocidx por lxs demás. Toda identidad de construye a partir de la interacción entre el “yx” y lxs “otrxs”. La influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad es, en la actualidad, una obviedad. Cabe así la formulación del interrogante en torno a qué es lo que sucede con las identidades de los usuarios de las redes a partir de la interacción virtual posibilitada por la web 2.0. Asimismo, cabe preguntarse en qué sentido esta identidad idealizada se diferencia de la identidad concreta real...]]>
2021-11-25T08:30:25-03:00

Dublin Core

Título

Posteo, luego existo : análisis sobre “ser exitosx” en redes sociales

Autor/es

Colaborador

Vilker, Shila

Fecha

2020

Spatial Coverage

Descripción

Introducción
Es bien sabido que el siglo XXI está signado por las telecomunicaciones, los avances tecnológicos a enormes velocidades y su influencia en los vínculos sociales. La aparición y el uso generalizado de las redes sociales cumplen, a este respecto, un papel fundamental. Las mismas constituyen un rol clave en la búsqueda de aceptación y pertenencia a diferentes comunidades virtuales por parte de lxs usuarixs. A partir de las redes sociales, lxs usuarixs tienen la posibilidad de contactarse, comunicarse e intercambiar información con otrxs usuarixs. En este sentido, se dan a conocer mediante una identidad virtual que no necesariamente ha de coincidir con la identidad real. En efecto, la identidad virtual suele estar sujeta a determinados mecanismos de idealización en virtud de lograr la aceptación virtual (Back, 2010). Es así como lxs usuarixs tienden a exhibir aquellos aspectos de sus vidas personales que los muestran como exitosxs, eludiendo otros rasgos que hacen a su identidad real. Según Zuluaga Salazar (2014: 147), Es evidente como, cada día, los jóvenes están actualizando su perfil, suben sus fotografías personales, laborales, familiares o sociales, para compartir con los demás. Algunos aceptan, inclusive, todas las solicitudes de amistad, sin detenerse a pensar en el riesgo que este hecho puede acarrear. Lxs usuarixs de las redes suelen exhibir aquellos instantes de sus vidas que los muestran felices, gozosxs o exitosxs. La pregunta por la centralidad y el deseo compulsivo de mostrar el éxito personal a través de la construcción de la identidad virtual resulta así fundamental en la elaboración de esta investigación. En este sentido, el presente trabajo se centra en dar cuenta de los diferentes modos en que lxs usuarixs de las redes sociales construyen sus identidades virtuales en la web 2.0. Se trata, entonces, de indagar en torno a cuáles son las motivaciones que llevan a lxs usuarixs a publicar determinadas fotos o videos y hacer o compartir determinados posteos en las redes y evitar ciertos otros. Es preciso destacar, siguiendo a Back (2010), que suele existir cierta tensión entre la identidad real y la identidad virtual de los usuarios de las redes. La identidad es aquello que define el rol que lx personx ha de cumplir en la sociedad y el modo en que es reconocidx por lxs demás. Toda identidad de construye a partir de la interacción entre el “yx” y lxs “otrxs”. La influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad es, en la actualidad, una obviedad. Cabe así la formulación del interrogante en torno a qué es lo que sucede con las identidades de los usuarios de las redes a partir de la interacción virtual posibilitada por la web 2.0. Asimismo, cabe preguntarse en qué sentido esta identidad idealizada se diferencia de la identidad concreta real...

Idioma

spa

Extent

68 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivos específicos
2. Estado del arte
3. Marco teórico
3.1. De lo privado a lo público: nuevas subjetividades en el capitalismo
tardío
3.2. Las redes sociales
3.3. La construcción del sujetx en las redes sociales
3.3.1. La construcción del sujetx en la cultura
3.3.2. La construcción de la identidad del “yx”
3.3.3. La mercantilización de las subjetividades en la sociedad del
espectáculo
3.3.4. Las subjetividades virtuales como objeto de control y
disciplinamiento
4. Metodología
4.1. Método
4.2. Técnica de recolección de datos
4.3. Muestra
4.3.1. Generación “Z” o “nativxs digitales”
4.3.2. Generación “Y” o “inmigrantes digitales”
5. Análisis y discusión
5.1. Criterios de selección y uso de redes sociales
5.1.1. Facebook: grupos, debate, saludos de cumpleaños y
compraventa
5.1.2. Instagram para compartir la cotidianeidad y divertirse con
amigxs
5.2. Construcción de identidad en redes sociales: entre el reconocimiento,
la identificación y la empatía
5.1.1. La identidad virtual y la identidad real
5.1.2. Bajo la mirada del otrx
5.1.3. Qué significa ser exitosx en redes sociales
5.2. La noción de intimidad en redes sociales
5.2.1. Perfiles públicos y privados: expresión controlada y exhibición
responsable
5.2.2. De lo privado a lo cotidiano
5.3. Las redes sociales frente al poder económico y social
5.3.1. La mirada corporativa del mercado
5.3.2. Todxs por todxs: cómo funcionan la vigilancia y el control social
6. Conclusiones
Bibliografía
Anexo I: Guía de preguntas
Anexo II: Perfil de los entrevistados
Anexo III: Conclusiones en tiempos de cuarentena

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4896
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2113 <![CDATA[Instagram y la identidad digital]]> Esta investigación nace motivada por la curiosidad ante la noción de identidad, un concepto que al decir de algunos autores como Brubaker y Cooper (2005) es múltiple, siendo utilizado para designar distintas cosas y para abarcar aspectos muy diversos relacionados con el nacimiento de una persona, su crianza, sus experiencias, pero también con el tiempo, los pensamientos, la ideología y más. La identidad puede ser entendida como una figura geométrica de muchas caras, que solo dejarán de multiplicarse con la muerte. Esta tesina surge así a partir de un interrogante que parecería no tener una respuesta simple y concreta. La primera pregunta que surgió fue cómo vincular el tema de la identidad con la comunicación. Teniendo en cuenta que el presente trabajo se enmarca en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde encuentra su pertinencia, y sabiendo que el tema de la identidad tiene numerosas facetas, siendo imposible de abarcar en su completitud, se optó por abordar el estudio puntual del concepto de identidad digital en la red social Instagram. Se consideró al efecto la popularidad que posee esta red entre los adolescentes jóvenes y la preponderancia que le da a la imagen, sin llegar a desplazar por completo la palabra. Se considera que no hay momento en el cual la identidad no sea comunicada: en cada palabra, cada gesto, cada silencio que hace una persona, algo de su identidad se manifiesta. En su libro "La vida digital", Ariel Gurevich define los medios digitales como plataformas de construcción / comunicación del sí, y dice que, dentro de estas plataformas digitales, la construcción y la comunicación son parte de un mismo proceso, porque la identidad se construye en el mismo momento en que se comunica. (Ariel Gurevich, 2018) En este caso el canal elegido para estudiar la relación entre la comunicación y la identidad es Instagram, donde se construye una identidad digital específica, que lógicamente aparece mediada por la red social de interés. Palabra e imagen construyen una identidad digital que en muchos casos -no en todos- pone en el primer lugar de protagonismo la imagen -lo primero que se ve-, ya sea estática o en video, resaltando las características físicas de la persona, sus facciones, gestos, actitud, vestimenta, dándole luego lugar a la palabra, el epígrafe, la ubicación geográfica, el paisaje y el contexto. Queda a elección del instagramer lo que quiere resaltar en su perfil. La relación entre palabra e imagen dependerá del gusto de cada instagramer, de su estilo y de lo que pretenda comunicar. No siempre esta comunicación será por completo consciente... ]]> 2021-11-25T08:30:26-03:00

Dublin Core

Título

Instagram y la identidad digital

Colaborador

Serain, Germán A.

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación nace motivada por la curiosidad ante la noción de identidad, un concepto que al decir de algunos autores como Brubaker y Cooper (2005) es múltiple, siendo utilizado para designar distintas cosas y para abarcar aspectos muy diversos relacionados con el nacimiento de una persona, su crianza, sus experiencias, pero también con el tiempo, los pensamientos, la ideología y más. La identidad puede ser entendida como una figura geométrica de muchas caras, que solo dejarán de multiplicarse con la muerte. Esta tesina surge así a partir de un interrogante que parecería no tener una respuesta simple y concreta. La primera pregunta que surgió fue cómo vincular el tema de la identidad con la comunicación. Teniendo en cuenta que el presente trabajo se enmarca en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde encuentra su pertinencia, y sabiendo que el tema de la identidad tiene numerosas facetas, siendo imposible de abarcar en su completitud, se optó por abordar el estudio puntual del concepto de identidad digital en la red social Instagram. Se consideró al efecto la popularidad que posee esta red entre los adolescentes jóvenes y la preponderancia que le da a la imagen, sin llegar a desplazar por completo la palabra. Se considera que no hay momento en el cual la identidad no sea comunicada: en cada palabra, cada gesto, cada silencio que hace una persona, algo de su identidad se manifiesta. En su libro "La vida digital", Ariel Gurevich define los medios digitales como plataformas de construcción / comunicación del sí, y dice que, dentro de estas plataformas digitales, la construcción y la comunicación son parte de un mismo proceso, porque la identidad se construye en el mismo momento en que se comunica. (Ariel Gurevich, 2018) En este caso el canal elegido para estudiar la relación entre la comunicación y la identidad es Instagram, donde se construye una identidad digital específica, que lógicamente aparece mediada por la red social de interés. Palabra e imagen construyen una identidad digital que en muchos casos -no en todos- pone en el primer lugar de protagonismo la imagen -lo primero que se ve-, ya sea estática o en video, resaltando las características físicas de la persona, sus facciones, gestos, actitud, vestimenta, dándole luego lugar a la palabra, el epígrafe, la ubicación geográfica, el paisaje y el contexto. Queda a elección del instagramer lo que quiere resaltar en su perfil. La relación entre palabra e imagen dependerá del gusto de cada instagramer, de su estilo y de lo que pretenda comunicar. No siempre esta comunicación será por completo consciente...

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5023
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2141 <![CDATA[La construcción de la subjetividad en Internet y la reconfiguración de las relaciones sociales<br /> ]]> Cuando el 21 de octubre del 2016 se estrenó el primer capítulo de la tercera temporada de la serie “Black Mirror”, titulado “Caída en picada”. Lo que sucedía ahí era visto como un hecho distópico, que mostraba una sociedad ficticia en donde la vida dependía de la interacción que se daba en las redes sociales; pero hoy nos preguntamos ¿Eso no está ocurriendo en el presente? El capítulo se centra en la vida de una mujer, llamada Lacie, que vive pendiente de su imagen y su objetivo es obtener una buena puntuación para poder llevar una vida de alto nivel y ser reconocida. Se muestra que ella elige subir las fotos o videos que cree que le van a traer más puntuación, además de que también puede calificar a las demás personas. Al ver esto uno cree que es irreal que tu vida dependa de la mirada de un otro, que dejes de compartir un momento con tu familia, con tu pareja o con tus amigos por estar pendiente del celular, chequeando quién te puso un “Like”, quién te agregó como amigo o quién te comentó una foto. Este capítulo nos hizo reflexionar si no es así de la forma en la que vivimos hoy y que la serie “Black Mirror” no estaba muy alejada de lo que ya estaba sucediendo con el uso de las redes sociales en el mundo real y que se iba a ir profundizando a lo largo de los años cada vez más. La gran mayoría de las personas alrededor del mundo poseen una cuenta en alguna red social sea Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, entre otras y el tenerlas lleva a mantenerlas activas en la mayoría de los casos. Subir una foto, una historia que dura 24 hs, comentar una foto, publicar un tweet, mandar un mensaje por WhatsApp son acciones que los seres humanos hacemos a diario. Pero uno no publica cualquier foto o manda el primer mensaje que se le viene a la cabeza. Estamos constantemente construyéndonos en las redes a partir de esta elección que hacemos sobre qué postear y qué no postear, qué decir y qué no decir. Se puede señalar que cada uno construye y mantiene una imagen de sí mismo como hace Lacie en el capítulo descripto. Esta construcción a la vez nos lleva a estar tan pendientes de lo que sucede en la pantalla del celular, que perdemos el foco de lo que está pasando en ese momento delante de nuestros propios ojos; nos distraemos en reuniones con amigos por estar chateando con alguien que no está ahí o por estar subiendo una foto para darle identidad a esa juntada. Porque en la actualidad lo que no se comparte en las redes, no existe. Es por eso que los encuentros “cara a cara” se van debilitando con el uso de las redes sociales...]]> 2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de la subjetividad en Internet y la reconfiguración de las relaciones sociales

Colaborador

Com, Sergio

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Cuando el 21 de octubre del 2016 se estrenó el primer capítulo de la tercera temporada de la serie “Black Mirror”, titulado “Caída en picada”. Lo que sucedía ahí era visto como un hecho distópico, que mostraba una sociedad ficticia en donde la vida dependía de la interacción que se daba en las redes sociales; pero hoy nos preguntamos ¿Eso no está ocurriendo en el presente? El capítulo se centra en la vida de una mujer, llamada Lacie, que vive pendiente de su imagen y su objetivo es obtener una buena puntuación para poder llevar una vida de alto nivel y ser reconocida. Se muestra que ella elige subir las fotos o videos que cree que le van a traer más puntuación, además de que también puede calificar a las demás personas. Al ver esto uno cree que es irreal que tu vida dependa de la mirada de un otro, que dejes de compartir un momento con tu familia, con tu pareja o con tus amigos por estar pendiente del celular, chequeando quién te puso un “Like”, quién te agregó como amigo o quién te comentó una foto. Este capítulo nos hizo reflexionar si no es así de la forma en la que vivimos hoy y que la serie “Black Mirror” no estaba muy alejada de lo que ya estaba sucediendo con el uso de las redes sociales en el mundo real y que se iba a ir profundizando a lo largo de los años cada vez más. La gran mayoría de las personas alrededor del mundo poseen una cuenta en alguna red social sea Twitter, Instagram, Facebook, WhatsApp, entre otras y el tenerlas lleva a mantenerlas activas en la mayoría de los casos. Subir una foto, una historia que dura 24 hs, comentar una foto, publicar un tweet, mandar un mensaje por WhatsApp son acciones que los seres humanos hacemos a diario. Pero uno no publica cualquier foto o manda el primer mensaje que se le viene a la cabeza. Estamos constantemente construyéndonos en las redes a partir de esta elección que hacemos sobre qué postear y qué no postear, qué decir y qué no decir. Se puede señalar que cada uno construye y mantiene una imagen de sí mismo como hace Lacie en el capítulo descripto. Esta construcción a la vez nos lleva a estar tan pendientes de lo que sucede en la pantalla del celular, que perdemos el foco de lo que está pasando en ese momento delante de nuestros propios ojos; nos distraemos en reuniones con amigos por estar chateando con alguien que no está ahí o por estar subiendo una foto para darle identidad a esa juntada. Porque en la actualidad lo que no se comparte en las redes, no existe. Es por eso que los encuentros “cara a cara” se van debilitando con el uso de las redes sociales...

Idioma

spa

Extent

127 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5060
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2149 <![CDATA[Mamás influencers : la construcción de la maternidad en tiempos de Instagram<br /> ]]> Introducción
Esta investigación surge de un interés común por un tema que nos interpela en tanto mujeres jóvenes de clase media y usuarias activas de redes sociales. A esos factores personales que compartimos, se suma nuestro recorrido por la carrera de Comunicación y, principalmente, por dos seminarios optativos que marcaron nuestra inclinación por el tema elegido: Cosa de Minitas: Aportes teórico-metodológicos para el análisis de la cultura masiva en clave de géneros, y Redes sociales y subjetividad en los tiempos de la tecnosociabilidad. Con las herramientas que nos brindó la cursada de estos dos seminarios, y el resto de la carrera, casi por casualidad encontramos un “mundo” desconocido para nosotras en Instagram: el de las mamás. Si bien ninguna de nosotras experimentó la maternidad, estamos atravesadas por la construcción cultural del deber ser madre, y este mundo representaba un nicho atractivo para investigar y problematizar el mandato de la maternidad que aún moldea la vida de las mujeres, por lo tanto, las nuestras. Nuestro interés aumentó al ver que las cuentas que se dedican a esa temática tienen miles de seguidores y generan una comunidad muy activa: el discurso que construyen tiene sentido y es digno de admiración para muchas mujeres. En la red social Instagram los perfiles se encuentran agrupados según categorías, cada una de estas aborda distintos temas: nutrición, salud, viajes, fitness, pacientes que atraviesan enfermedades, emprendedores, entre otras. La que elegimos para estudiar es la de maternidad, porque nos permitió investigar los modos en que se construyen las formas posibles de ser madre. En las páginas siguientes desarrollaremos el análisis de tres cuentas de esta red social que abordan la maternidad y están consolidadas como “influencers” en la temática. La selección de Instagram obedece a que, al igual que otras plataformas digitales, permite la creación de un “yo” que se muestra e interactúa con otros. Cada usuario construye su perfil con las herramientas establecidas por la red y juega con ellas. Esta dialéctica entre el usuario y la arquitectura de la plataforma, los usos que le da y lo que toman de él quienes adaptan la interfaz, construye subjetividades. En un contexto social de deconstrucción de la maternidad y auge del feminismo en la Argentina, en el que se disputan sentidos del deber ser madre y de la femeneidad, quisimos conocer cómo generan adhesión los discursos de las cuentas estudiadas.]]>
2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

Mamás influencers : la construcción de la maternidad en tiempos de Instagram

Colaborador

Samela,Gabriela

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Introducción
Esta investigación surge de un interés común por un tema que nos interpela en tanto mujeres jóvenes de clase media y usuarias activas de redes sociales. A esos factores personales que compartimos, se suma nuestro recorrido por la carrera de Comunicación y, principalmente, por dos seminarios optativos que marcaron nuestra inclinación por el tema elegido: Cosa de Minitas: Aportes teórico-metodológicos para el análisis de la cultura masiva en clave de géneros, y Redes sociales y subjetividad en los tiempos de la tecnosociabilidad. Con las herramientas que nos brindó la cursada de estos dos seminarios, y el resto de la carrera, casi por casualidad encontramos un “mundo” desconocido para nosotras en Instagram: el de las mamás. Si bien ninguna de nosotras experimentó la maternidad, estamos atravesadas por la construcción cultural del deber ser madre, y este mundo representaba un nicho atractivo para investigar y problematizar el mandato de la maternidad que aún moldea la vida de las mujeres, por lo tanto, las nuestras. Nuestro interés aumentó al ver que las cuentas que se dedican a esa temática tienen miles de seguidores y generan una comunidad muy activa: el discurso que construyen tiene sentido y es digno de admiración para muchas mujeres. En la red social Instagram los perfiles se encuentran agrupados según categorías, cada una de estas aborda distintos temas: nutrición, salud, viajes, fitness, pacientes que atraviesan enfermedades, emprendedores, entre otras. La que elegimos para estudiar es la de maternidad, porque nos permitió investigar los modos en que se construyen las formas posibles de ser madre. En las páginas siguientes desarrollaremos el análisis de tres cuentas de esta red social que abordan la maternidad y están consolidadas como “influencers” en la temática. La selección de Instagram obedece a que, al igual que otras plataformas digitales, permite la creación de un “yo” que se muestra e interactúa con otros. Cada usuario construye su perfil con las herramientas establecidas por la red y juega con ellas. Esta dialéctica entre el usuario y la arquitectura de la plataforma, los usos que le da y lo que toman de él quienes adaptan la interfaz, construye subjetividades. En un contexto social de deconstrucción de la maternidad y auge del feminismo en la Argentina, en el que se disputan sentidos del deber ser madre y de la femeneidad, quisimos conocer cómo generan adhesión los discursos de las cuentas estudiadas.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5071
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2290 <![CDATA[Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular]]> El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose.]]> 2021-12-20T09:20:12-03:00

Dublin Core

Título

Vigilar entre likes, stories y comentarios : cómo funciona la vigilancia interpersonal en las redes sociales en general y en Instagram en particular

Colaborador

Costa, Flavia
Mónaco, Julián

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

El problema a analizar en esta tesina es el de la vigilancia interpersonal que ejercen y reciben los usuarios de redes sociales virtuales, sobre todo, a partir de las distintas huellas y marcas que “abandonan” en ellas. Se buscó construir un marco teórico que permitiera indagar en la cultura de vigilancia (Lyon, 2016) de estos usuarios y, por otro lado, identificar, describir y analizar las prácticas e imaginarios de vigilancia en los que toman parte. Para el análisis, se tomó al caso de Instagram, ya que se trata de una red social compleja con múltiples posibilidades de interacción como hacer publicaciones para los seguidores, mantener conversaciones privadas con una sola persona, y varios formatos (stories, publicaciones, direct) en los que se dejan ver huellas propias de estas interacciones. Para construir el marco teórico, se realizó una investigación bibliográfica para pensar la vigilancia interpersonal en redes sociales a partir de conceptos tales como los de vigilancia líquida (Bauman, 2013), cultura de vigilancia (Lyon, 2016) y vigilancia participativa (Bruno,2013). A partir de estos materiales, se realizó un recorrido por los conceptos en perspectiva histórica y se los articuló en vistas de la realización de estudios empíricos sobre el tema. Se hizo también un recorrido teórico sobre cómo funciona hoy la comunicación, marcando aquellos rasgos que toman parte importante en diferentes prácticas de vigilancia: participación y exposición (Sibilia, 2008 y Sarlo, 2018), huellas y marcas de interacción (Bruno, 2013), índices (Goffman, 1981), entre otros. Esta investigación partió de la hipótesis de que hoy comunicarse por redes sociales implica, de algún modo, ejercer algo parecido a un control de la vida de los demás. En esta línea, los sujetos de la comunicación serían, también, sujetos de vigilancia. A través de un análisis descriptivo exploratorio de cómo funciona la vigilancia en Instagram, con metodología cualitativa, que constó de cinco entrevistas semiestructuradas a jóvenes argentinos, se pudieron reconstruir prácticas e imaginarios de vigilancia que estos mismos sujetos ejercen y reciben. De esta manera, este trabajo intentó describir y explorar una cultura de vigilancia que sucede en redes sociales a través de un análisis exhaustivo a lo largo de cuatro capítulos que dejan abierto un camino para continuar investigando cómo esta misma vigilancia sigue expandiéndose.

Idioma

spa

Extent

114 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5139
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2305 <![CDATA[Los sentidos de maternidad circulantes el perfil de Instagram de malasmadres]]> El presente trabajo de investigación analiza los posteos del perfil de Malasmadres, creado en España, en torno a la maternidad, en el marco de un contexto histórico en donde los sentidos de maternidad socialmente aceptados y cristalizados están siendo cuestionados.

Como punto de partida, esta investigación da cuenta de una serie de textos que contextualizan este proceso de deconstrucción y desnaturalización del sentido de la maternidad, referenciando ciertas temáticas como la conciliación laboral y familiar, las tareas de cuidado y las mujeres en el mercado laboral. Se describe también la aparición del perfil de Malasmadres, sus comienzos, evolución y su recorrido como espacios de circulación de nuevos sentidos de maternidad.

Para hacer avanzar la investigación y dar paso al análisis se realiza un abordaje teórico-metodológico en el que se combina el Análisis Crítico del Discurso con la Teoría de los Discursos Sociales. Además se mencionan conceptos que refieren al funcionamiento de la red social Instragram y a las herramientas y bondades propias de esta plataforma que permiten crear contenido por parte de los usuarios y usuarias.

Con estos conceptos y luego de la elección del corpus se realiza un análisis de los posteos referidos a la maternidad, renuncia, conciliación y teletrabajo, publicados desde que se declarara la pandemia Covid 19 en España (marzo 2020) hasta el levantamiento del estado de alarma en ese país (abril 2021). Se observan las condiciones de producción, representaciones sociales, herramientas para intensificar mensajes, definiciones de grupos, argumentaciones y el uso del recurso “Yo narrador”. Por último se elaboran y describen una serie de conclusiones arrojadas por el análisis que dan cuenta de la circulación de sentidos de maternidad presentes en el perfil de Malasmadres. Luego de las conclusiones se incluye un apartado llamado anexo con todos los posteos del corpus analizado.
]]>
2021-12-28T09:40:34-03:00

Dublin Core

Título

Los sentidos de maternidad circulantes el perfil de Instagram de malasmadres

Autor/es

Colaborador

Leis, Daniela

Fecha

2021

Descripción

El presente trabajo de investigación analiza los posteos del perfil de Malasmadres, creado en España, en torno a la maternidad, en el marco de un contexto histórico en donde los sentidos de maternidad socialmente aceptados y cristalizados están siendo cuestionados.

Como punto de partida, esta investigación da cuenta de una serie de textos que contextualizan este proceso de deconstrucción y desnaturalización del sentido de la maternidad, referenciando ciertas temáticas como la conciliación laboral y familiar, las tareas de cuidado y las mujeres en el mercado laboral. Se describe también la aparición del perfil de Malasmadres, sus comienzos, evolución y su recorrido como espacios de circulación de nuevos sentidos de maternidad.

Para hacer avanzar la investigación y dar paso al análisis se realiza un abordaje teórico-metodológico en el que se combina el Análisis Crítico del Discurso con la Teoría de los Discursos Sociales. Además se mencionan conceptos que refieren al funcionamiento de la red social Instragram y a las herramientas y bondades propias de esta plataforma que permiten crear contenido por parte de los usuarios y usuarias.

Con estos conceptos y luego de la elección del corpus se realiza un análisis de los posteos referidos a la maternidad, renuncia, conciliación y teletrabajo, publicados desde que se declarara la pandemia Covid 19 en España (marzo 2020) hasta el levantamiento del estado de alarma en ese país (abril 2021). Se observan las condiciones de producción, representaciones sociales, herramientas para intensificar mensajes, definiciones de grupos, argumentaciones y el uso del recurso “Yo narrador”. Por último se elaboran y describen una serie de conclusiones arrojadas por el análisis que dan cuenta de la circulación de sentidos de maternidad presentes en el perfil de Malasmadres. Luego de las conclusiones se incluye un apartado llamado anexo con todos los posteos del corpus analizado.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ESP
2020-2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5149
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2364 <![CDATA[Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019]]> La tesina analiza las publicaciones del perfil de María Eugenia Vidal en Instagram entre períodos electorales del 2017 y 2019 con el objetivo de responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué retóricas visuales componen su perfil? ¿Qué recursos estéticos se despliegan en esa composición? ¿Qué representaciones se elaboran en el discurso de la gobernadora dentro del imaginario cambiemita? ¿Qué ethos despliega? Estas preguntas cobran especial relevancia en el contexto contemporáneo de las sociedades hipermediatizadas y el uso de redes sociales por parte de las personas que se desempeñan en la política, como un aporte para comprender las formas en las que estos discursos son producidos. El abordaje del corpus se realizó desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la sociosemiótica, la semiótica multimodal y el análisis del discurso político.]]> 2022-02-24T14:32:21-03:00

Dublin Core

Título

Estéticas que son políticas : un análisis de las publicaciones de María Eugenia Vidal en Instagram durante las campañas de 2017 y 2019

Colaborador

Trufó, Manuel

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2019

Idioma

spa

Extent

91 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5057
]]>