<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Instituciones+financieras&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 15:26:32 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/17

Dublin Core

Título

El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social

Colaborador

Rodríguez, María Carla
Thwaites Rey, Mabel

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2009

Descripción

A partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos.

La tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento.

Para trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado.

El contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis.

La indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo.

En la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani & Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi & Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza.

La actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007).

A partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos.

La primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal.

La segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados.

La tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria.

Por último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal.

Idioma

spa

Extent

323 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

appliction/pdf

Cobertura

ARG
2003-2009

Abstract

In this work I identify, through the analysis of a series of five programs of the Inter-American Development Bank (IADB) –approved between 2003 and 2009- aimed at financing social policies developed by the Ministry of Social Development of the Nation (Argentina), a set of intervention devices and I point out what their tools and constituent elements are.

My main thesis is that these interventional devices were shaped by its ability to influence the processes of design, formulation and implementation of public policies in the area of social development (even those that were not directly financed by IADB).

To reach this goal, I selected the Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”. This program was aimed at promote the development of socioproductive projects in the social sectors identified as vulnerable. That’s why it became the most disruptive social policy towards those promoted by international financial institutions during the period.

The context of emergence of both social policies was determined by Argentinian crisis erupted in December 2001.That crisis was a turning point in the way as different actors formulated the social question. This reformulation contributed to redefine the actor’s network and social practices, as survival and resistance ones. On that basis, I analyze policies taking into account their role in the strategy developed by dominant classes to re-compose capitalism hegemony and state power.

My inquiry is in the area of social policies of secondary income distribution and I focus in the relation between national state and financial international institutions.

In the academic field, there are three theoretical and methodological approaches to social policies. They are based in different ways to understand the state and its relation with the society: liberal-residual (Kliksberg, 2004), analyzsis from the concept of demercantilization (Danani, 2004; Danani & Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) and critical theories (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi & Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). I base my work in the last one, because it highlights the function of social policies in capitalism as mechanism of domination. However, this work dialogues with analysis from the concept of demercantilization, because they bring analytical tools that allow to understand more aspects from the subject of study and question the state functions about poverty.

I analyze the state activity from of world-systems (Wallerstein, 2005), which highlight the role of financial international institutions in geopolitical scenario (understood as a result of international work division). Financial international institutions became important actors in policy making processes in developing countries. In the nineties they stablished a neoliberal regime of social policies and shaped epistemic communities between global and local actors (Deacon, 2007).

This thesis is structured according to a variety of dimensions of analysis, which allowed to find and describe intervention devices developed by the cycle of social programs financed by Inter-American Development Bank and consider their interactions and tensions with “Plan Manos a la Obra”.

First dimension of analysis take into account the political-institutional and financial aspects, which allow understand in what way the policies assimilate in state structure.

Second dimension of analysis take into account operative aspects of each policy and look for understand the actor’s network and the governance model. In this part, social movements of unemployed workers are consider as favored discussion partners.

Third dimension of analysis take into account ideological and theoretical basis of diagnosis about unemployment and poverty and about the role of state in these issues. That considerations shape the political actions and their meanings. In this frame the thesis interprets the processes of subjectivity construction in the focalized population.

Finally, in general conclusions, I formulate cross-cutting questions to contribute to the knowledge about: i) characteristics and limitations of social policies during the studied period and the role of the state in the IADB territorial participation, ii) the meaning of those factors that diverge from IADB intervention devices in policy making processes, and iii) the relation between state and financial international institutions after the neoliberal boom.

Table Of Contents

Listado de siglas y abreviaturas
Listado de tablas y figuras
Introducción

Capítulo 1. Las políticas sociales y las instituciones financieras internacionales
1.1 Perspectivas teórico-políticas para el abordaje de las políticas sociales
1.2 Las IFI en el sistema-mundo capitalista contemporáneo
1.3 Problema de investigación y abordaje metodológico

Capítulo 2. Diseños político-institucionales y financieros
2.1 Marco político-institucional y financiero de los programas del BID
2.2 Marco político-institucional y financiero del Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO)
2.3 Recapitulación. Dispositivos político-institucionales y financieros de intervención del BID en la estructura estatal

Capítulo 3. Entramado de actores y modelos de gestión
3.1 Configuración del entramado de actores y modelo de gestión en los programas
sociales del BID
3.2 Configuración del entramado de actores y modelo de gestión en el PMO
3.3 Recapitulación. Dispositivos operativos y relacionales de intervención del BID en la dinámica estatal

Capítulo 4. Dispositivos conceptual-ideológicos
4.1. Fundamentos conceptuales de los diagnósticos y sus causas
4.2. Articulaciones teórico-políticas de los objetivos y las estrategias
4.3. Procesos de construcción subjetiva
4.4 Recapitulación. Dispositivos ideológicos de intervención del BID en las funciones del Estado

Conclusiones. Dispositivos de intervención del BID sobre el Estado y sus
tensiones
Acerca de las políticas sociales: entre la ciudadanía y el sujeto intervenido
El tiempo y la distancia: procesos políticos en movimiento
El BID y el Estado en el contexto posterior al auge neoliberal
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 16 Mar 2017 15:45:40 -0300