"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 611;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/611;"Jornadas. Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea : 1914-2014";"Novick, Susana (comp.)^^De Cristóforis, Nadia Andrea (comp.)^^Castiglione, Celeste^^Fasano, Laura^^Ferreyra, Alejandra^^Galián, Natalia^^Ganza, Denise^^Mera, Gabriela^^Pazos, Nora^^Winikor Wagner, Mariana";;2016;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Migración^^Historia^^Política^^Ciudadanía^^Exilio^^Comunicación^^Identidad cultural^^Sociedad^^Emigración^^Inmigración";Argentina;;"Resumen: En este libro colectivo nos proponemos difundir los resultados de investigación de un vasto y fructífero encuentro académico realizado en Buenos Aires, el 27 y 28 de octubre de 2016, organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani y titulado: Jornadas. Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea: 1914-2014. A lo largo de este evento analizamos y discutimos un amplio abanico de problemas relacionados con la movilidad humana desde y hacia la América del Sur, mediante una perspectiva interdisciplinaria, con la expectativa de arribar a una visión global sobre los avances realizados y los desafíos pendientes en torno al conocimiento de las migraciones en la Argentina. La convocatoria tuvo una importante y positiva repercusión, pues numerosos colegas de nuestro país y del exterior se interesaron y participaron en la misma, aportando sus ideas y entusiasmo. De esta manera, y producto de una labor conjunta que demandó más de un año, logramos organizar 45 Mesas de Trabajo, que nuclearon a 137 expositores y 107 coordinadores/comentaristas. A ello se sumó la instalación de una Galería de Pósters, donde se expusieron 37 trabajos que transmitieron una gran variedad de contenidos científicos con sugestivos encuadres estéticos. De algún modo los temas abordados en las Mesas y en el Coloquio central representaron un panorama actualizado acerca de qué se ha estado investigando en la Argentina en el año 2016, y cuáles han sido los interrogantes más relevantes que los estudiosos han deseado responderse. De allí que los trabajos que se incorporaron en el presente libro contribuyan a reflejar ese estado de la cuestión, a partir del abordaje de una gran diversidad de ejes: las relaciones entre los Estados, las políticas y las prácticas migratorias; los procesos de incorporación o integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida; su participación política en instituciones de diverso tipo; el asociacionismo y las sociabilidades étnicas; los fenómenos de segregación y xenofobia; los patrones de asentamiento de los inmigrantes en los ámbitos de recepción; el impacto de las guerras sobre las migraciones; la perspectiva de género en los estudios sobre los desplazamientos humanos; las expresiones culturales desarrolladas por los migrantes en sus espacios de destino, entre muchos otros. Aspiramos a que este libro refleje un momento histórico en la evolución del campo de los estudios migratorios en la Argentina, en diálogo con múltiples contextos de producción, tanto locales como extranjeros.^^Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: De Cristóforis, Nadia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Castiglione, Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Fasano, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.^^Fil: Ferreyra, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ganza, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Mera, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pazos, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Winikor Wagner, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"1106 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1593-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12826.dir/LibroMigraciones_compr.pdf";América^^Europa^^África^^Argentina^^Asia;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acceso a derechos,Africanos,América,Argentina,Asia,Asiáticos,Derechos sociales,Emigración,Españoles,Europa,Europeos,Exilio,Identidad cultural,IIGG,Inclusión,Inmigración,Integración,Judíos,Migración";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e52f84f0ee6d32a79e8a2359d7803f67.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1325;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1325;"Las migraciones intrarregionales a partir de la recuperación de la democracia : el caso de los uruguayos en Argentina durante el período 1985 a 2010 ";"Pazos Fernández, Nora Esther";"Novick, Susana";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Migraciones^^Ideologías políticas^^Políticas gubernamentales^^Integración";;;"La presente tesis se inscribe en el vasto campo de conocimiento sobre las migraciones internacionales, particularmente en el ámbito intrarregional. En democracia, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas regionales tuvieron consecuencias directas en las políticas nacionales. A su vez, las realidades nacionales impactaron de manera decisiva en los procesos de globalización e integración afectando los comportamientos migratorios. El problema de investigación surge del interrogante acerca de las interrelaciones entre las transformaciones regionales y sus efectos en la temática migratoria en Uruguay y Argentina. Se problematiza la articulación de los cambios contextuales con las políticas migratorias implementadas en ambos países, su vinculación con el perfil socio-demográfico de los migrantes y las experiencias relevantes de la trayectoria migratoria de sus protagonistas. El objeto de estudio consiste en la dinámica de la migración uruguaya a la Argentina durante el período comprendido entre 1985 y 2010. Abarca la etapa que se inicia con el ocaso de las dictaduras militares en Uruguay (1985) y en Argentina (1983), y se extiende hasta la realización del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en la Argentina en el año 2010. La revisión de la bibliografía sobre el colectivo migratorio uruguayo, la complejidad de las diversas facetas de su estudio, así como de las políticas que se formulan y aplican, plantean varios interrogantes en distintos planos: A nivel regional: a) cuáles son las características de la interrelación entre el contexto regional y los contextos nacionales; b) cómo impactan las transformaciones ideológico-políticas nacionales en la construcción de los consensos regionales; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas regionales en los ámbitos nacionales. A nivel nacional: a) cuáles son las principales características socio-demográficas de los uruguayos residentes en Argentina; b) cuál es el impacto de las políticas migratorias nacionales y sus consecuencias sobre el ritmo, volumen y composición de los flujos; c) cuáles son las repercusiones de los cambios ideológico-políticos contenidos en las normas jurídicas nacionales acerca de los derechos de los migrantes y en sus vivencias personales. A nivel subjetivo: a) cuáles son las representaciones que construyen los emigrantes acerca de sus trayectorias y de sí mismos como sujetos emigrantes; b) cómo modifican y son modificados por el entorno en las prácticas cotidianas en las cuales se desarrollan como uruguayos. Se plantean tres objetivos generales: 1. Comprender y analizar la relación dialéctica entre el espacio regional y los contextos socio-económicos y políticos de Uruguay y Argentina en los cuales se producen los movimientos migratorios. 2. Describir y analizar la dinámica de los procesos migratorios de uruguayos a la Argentina, sus características socio-demográficas y su lugar de asentamiento. 3. Conocer e indagar acerca de la percepción de los uruguayos residentes en la Argentina en relación con su incorporación a la sociedad como sujetos de derecho, expectativas y demandas pendientes. Los objetivos específicos son: 1. Analizar la normativa emanada de los órganos institucionales del Mercosur concernientes a los movimientos poblacionales en la región y a la protección de derechos. 2. Analizar las normas jurídicas nacionales de Uruguay y Argentina relacionadas con el tema migratorio desde 1980 hasta el año 2010. 3. Analizar el perfil de los uruguayos en la Argentina en base a la información disponible en los Censos Nacionales de Población realizados en Argentina en 1991, 2001 y 2010. 4. Indagar, a través de entrevistas en profundidad, las particularidades de la experiencia migratoria, motivaciones, modos de incorporación a la sociedad, reconocimiento y ejercicio de derechos, así como la vinculación de los migrantes uruguayos en la Argentina con el país de origen, teniendo en cuenta las políticas migratorias. Luego de una intensa lectura de todas las perspectivas teóricas elaboradas con el fin de interpretar y explicar el complejo fenómeno de las migraciones, en esta tesis se ha optado por la hipótesis que sostiene que cuando las condiciones de Argentina dejaron de ser atractivas para los uruguayos, la continuación del fenómeno se explica por la existencia de redes migratorias como formas de capital social. El fenómeno se combina con el efecto que algunos autores denominan “causalidad acumulativa”, entendida como un proceso acumulativo social en el cual cada nueva migración está facilitada por las anteriores, manifestándose como una “cultura de la migración”. La tesis se desarrolla a partir de tres estrategias metodológicas que contemplan tres fuentes estrechamente vinculadas: a) documental, basada en el análisis del corpus de la normativa migratoria vigente en los dos países durante el período de estudio y su vinculación con el contexto regional; b) cuantitativa, referida al análisis de información censal relevada en Argentina y c) cualitativa, focalizada en el análisis de los materiales obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. Se combina la investigación cuantitativa con la cualitativa entendiendo que ambas se complementan y enriquecen mutuamente. Privilegiando la perspectiva de los propios migrantes en relación con sus experiencias, se realizaron 20 entrevistas en profundidad a emigrados a la Argentina con posterioridad al año 1985. Los ejes de investigación se refieren a sus condiciones al momento de emigrar, los vínculos con su lugar de origen y los mecanismos de incorporación en un nuevo sistema de relaciones. Las conclusiones se exponen de acuerdo a los tres niveles que guiaron la investigación: a) regional, vinculando la migración con los contextos; b) nacional, referente a la dinámica migratoria de los uruguayos en Argentina y c) individual, sobre la experiencia subjetiva de los migrantes.^^Fil: Pazos Fernández, Nora Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"235 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1325";ARG^^URY^^1985-2010;;"This thesis is part of the vast field of knowledge on international migration, particularly at the intra-regional level. In a democratic regime, deep regional economic, social and political transformations had direct consequences in national policies. At the same time, the national realities impact decisively in the processes of globalization and integration affecting migratory behaviours. The research problem arises from the question about the connection between regional transformations and their effects on the immigration issue in Uruguay and Argentine. It is problematized the relationship between the contextual changes with immigration policies implemented in both countries, their links with the socio-demographic profile of the migrants and the relevant experiences of the migratory history of the protagonists. The aim of this thesis is to study the dynamics of the Uruguayan migration to the Argentina from 1985 to 2010. It covers the period which begins at the end of military dictatorships in Uruguay (1985) and Argentine (1983), and extends to the realization of the last National Census of Population, Households and Dwellings in the Argentine in 2010. The review of the literature on Uruguayan migration, the complexity which implies the study of their aspects, as well as the formulated and applied policies, poses several questions at various levels: At the regional level: (a) what are the characteristics of the interrelationship between the regional and national contexts; (b) how do the national ideological and political transformations impact in regional consensus building; (c) what are the consequences of the new recent trends contained in regional legal norms on human rights of migrants in national spaces. At the national level: (a) what are the characteristics of the demographic profile of the Uruguayan residents in destination ; (b) which is the impact of national migration policies on rhythm, volume and composition of flows; (c) what are the consequencies of the ideological and political changes contained in national legislation on the rights of migrants and their personal experiences. At the subjective level: a) what are the representations that emigrants build about their track record as migrant subjects; b) how do they modify and at the same time are changed by the environment in everyday practices that they develop as Uruguayan immigrants. There are three general objectives: 1) to understand and analyse the dialectical relationship between the socio-economic and political contexts of Uruguay and Argentine in which the migratory movements occur and regional environment; 2) to describe and analyse the dynamics of migration processes of Uruguayans to the Argentine, their socio-demographic characteristics and their spacial distribution; 3) to investigate the perception and significance that Uruguayan residents identify about their incorporation in the host society as subjects of rights, their expectations and pending demands. The specific objectives are: 1. To analyze the rules emanating of the Mercosur regarding the movements of population in the region and the protection of rights. 2. To analyze national legislation of Uruguay and Argentine related to immigration issues from 1980 to the year 2010. 3. To analyze the profile of the Uruguayans in Argentine on the basis of the information available in national population censuses carried out in Argentine in 1991, 2001 and 2010. 4. Search by in-depth interviews the particularities of the migratory experience, motivations, the incorporation mode into society, the recognition and exercise of rights, as well as the liaison of Uruguayan people whith the their country of origin taking into account the migration policies. After an intense reading of the theoretical perspectives that are elaborated in order to interpret and explain the intricate phenomenon of migration, the hypothesis sustained in this thesis states that when the conditions in Argentine are no longer attractive for Uruguayan people, migration may continue with independence of the causes which explains the beginning impulse, by the existence of migrant networks, which consist in a special kind of social capital. The phenomenon is combined with the effect that some authors call ""cumulative causation"", as a cumulative social process in which each new migration is facilitated by the aforementioned, manifesting as a culture of migration. The thesis is developed from three methodological strategies that include three closely linked sources: (a) documentary, based on the analysis of the corpus of the immigration legislation in the two countries during the period of study and its relationship to the regional context;(b) quantitative, referred to the analysis of census data relieved in Argentine and (c) qualitative, focused on the analysis of the materials obtained through in-depth interviews. The quantitative research is combined with the qualitative one understanding that both complement and enrich each other. Giving priority to the perspective of the migrants themselves in relation to their experiences, were 20 in-depth interviews to Uruguayans in Argentine subsequently to the year 1985. The axes of research refer to conditions at the time of migration, ties to their place of origin and mechanisms of incorporation in a new system of relations. The conclusions are exposed according to the three levels that guided the research: (a) regional, linking migration with contexts; (b) national, concerning the migratory dynamics of Uruguayans in Argentine and (c) individual, subjective experience of migrants.";"Agradecimientos Introducción Presentación Estructura de la tesis Capítulo I Estado del arte, marco teórico y metodología 1. Estado del Arte 1.1. Investigaciones realizadas en Uruguay 1.1.1. Antecedentes. Investigaciones realizadas antes de 1985 1.1.2. Investigaciones realizadas desde 1985 hasta 2010 1.1.2.1. Caracterizaciones generales y propensión a emigrar 1.1.2.2. Sobre emigración de científicos altamente calificados 1.1.2.3. Sobre la migración de retorno y la diáspora 1.1.2.4. Investigaciones vinculadas al imaginario social 1.1.2.5. Tesis sobre uruguayos realizados en la Argentina 1.1.2.6. Tesis sobre uruguayos realizados en otros países 1.1.2.7. Ponencias 2. Marco teórico 2.1. Definición del concepto “migración” 2.2. Diferencia entre migrantes y refugiados 2.3. Principales teorías sobre el origen y la persistencia de las migraciones internacionales 2.3.1. Dentro del neo-clasicismo económico 2.3.2. Las teorías microeconómicas de la elección individual 2.3.3. La nueva economía de la migración 2.3.4. La teoría del mercado dual de trabajo de Piore 2.3.5. La teoría del “sistema mundial” o economía mundo 2.3.6. La ""teoría de las redes sociales"" 2.3.7. Massey et al. se refieren a la “teoría institucional” 2.3.8. La “teoría de la causación acumulativa” 2.3.9. La teoría de los “sistemas de migración” 2.4. El enfoque del transnacionalismo 2.5. Movilidad territorial 2.6. Concepto de integración y asimilación 2.7. Perspectiva teórica seleccionada 3. Metodología 3.1. Metodología de investigación cuantitativa 3.2. Metodología de investigación cualitativa 3.3. Métodos mixtos 3.4. Criterios de selección de la muestra para esta tesis y entrevistas en profundidad 3.5. Estrategia metodológica seleccionada 4. Reflexión preliminar Capítulo II Transformaciones en el contexto regional con respecto al tratamiento de las migraciones 1. Antecedentes del Mercosur desde 1985 hasta 1991 2. El Tratado de Asunción del año 1991 3. Etapa de institucionalización desde 1994 hasta el año 2000 3.1. Estructura interna del Mercosur a partir de 1994 3.2. El tratamiento de los trabajadores migrantes 4. Los avances en el Mercosur Social a partir del año 2000 4.1. Reunión de Ministros del Interior 4. 2. Creación del Foro Especializado Migratorio. Declaración de Santiago sobre Principios Migratorios 4.3. Declaración de Principios del Mercosur Social 4.4. Creación del Instituto Social del Mercosur y Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur 5. Concepto de Ciudadanía Mercosur 6. Parlamento Mercosur 7. Efectos sobre la política migratoria 7.1. Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes de Mercosur 7.2. Criterio de nacionalidad en las leyes migratorias de Argentina y Uruguay 7.3. Conferencia Sudamericana sobre Migraciones - CSM 8. Reflexión preliminar Capítulo III Contexto económico-social y político de Uruguay entre 1985 y 2010 1. Proceso de salida de la dictadura 2. Contexto económico, social y político, desde 1985 hasta 2010 2.1. Primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), desde 1985 hasta 1990 2.2. Gobierno del Dr. Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional), desde 1990 hasta 1995 2.3. Segundo gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), desde 1995 hasta 2000 2.4. Gobierno del Dr. Jorge Batlle (Partido Colorado), desde 2000 hasta 2005 2.5. Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez (Frente Amplio), desde 2005 hasta 2010. 3.1. La Política Migratoria previa a la sanción de la Ley N° 18.250 3.1.1. Antecedentes de la ley 3.1.2. Comisiones y Programas de vinculación y retorno 3.1.3. Creación de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación 4. Ley de Migración N° 18.250 (D.O del 17/01/2008) 4.1. El rol de los Consejos Consultivos 5. Algunas reflexiones con respecto a la ley de migración como articuladora de la política Capítulo IV Contexto económico, social y político de Argentina entre 1985 y 2010 1. Proceso de salida de la dictadura 2. Contexto económico, social y político, desde 1985 hasta 2010 2.1. Primer gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsín (Partido Unión Cívica Radical) desde 1983 hasta 1989 2.2. Primer y Segundo Gobierno del Dr. Carlos Menem (Partido Justicialista) desde 1989 hasta 1999 2.3. Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa de 1999 a 2001 y gobiernos de transición desde 2001 hasta 2003 2.4. Gobierno de Dr. Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) desde 2003 hasta 2007 2.5. Primeros años del gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) desde 2007 hasta 2010 3. Intervenciones del Estado en la temática migratoria en el período 1985 a 2010 3.1. Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración N° 22.439 (B.O del 27/03/81) 3.2. Primer Régimen Extraordinario de Regularización Migratoria, Decreto N° 780/84 (B.O del 15/03/84). Gobierno del Dr. Alfonsín 3.3. Decretos Reglamentarios de la Ley N° 22.439 y Regímenes Extraordinarios de Regularización 3.3.1. Primer Reglamento de Migración, Decreto N° 1434/87 (B.O del 17/09/87). Gobierno del Dr. Alfonsín 3.3.2. Segundo régimen extraordinario de regularización migratoria, Decreto N°1033/92 (B.O del 26/06/92). Primer gobierno del Dr. Menem 3.3.3. Segundo Reglamento de Migración, Decreto N° 1023/94 (B.O del 05/07/94). Primer gobierno del Dr. Menem 4. Ley de Migraciones N° 25.871 (B.O del 21/01/2004). Gobierno del Dr. Kirchner 4.1. Reglamento de la Ley N° 25.871, Decreto N° 616/2010 (B.O del 06/05/2010) 4.2. Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria Patria Grande. Disposición DNM N° 53.253 de 2005 5. Acuerdos migratorios en el ámbito regional 5.1. Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, Brasilia, 6 de diciembre de 2002 6. Reflexión preliminar Capítulo V La dinámica migratoria y las características sociodemográficas de los uruguayos residentes en la Argentina entre 1985 y 2010 1. Importancia de la emigración uruguaya 2. La población extranjera en la Argentina 2.1. Los uruguayos y el resto de limítrofes 3. Año de llegada 4. Distribución por sexo y edad 5. Educación 5.1. Nivel de educación por sexo 5.2. Nivel de educación por edad. 5.3. Nivel de educación por relación de parentesco 6. Ocupación 7. Vivienda 7.1. Tipos de hogar en tipos de viviendas particulares 8. Distribución espacial por jurisdicciones 8. Reflexión preliminar Capítulo VI La experiencia migratoria en la voz de los emigrantes 1. Situación al emigrar y trayectoria migratoria 2. Nivel de educación y trabajo 3. Vivienda 4. Salud 5. Inserción en la sociedad argentina, vinculación con la uruguaya y expectativas 6. Reflexión preliminar Capítulo VII Conclusiones Reflexión final Bibliografía Anexos 1. Anexo Documental Legislación argentina consultada Leyes Decretos Resoluciones y Disposiciones Legislación uruguaya consultada Leyes Decretos Comunicados de Prensa Actas y documentos de Mercosur 2. Anexo estadístico 3. Anexo Guía de entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pazos Fernández, Nora Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ideologías políticas,Integración,Migración internacional,Política gubernamental";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/55d0de2f374a74aecc431d463ff5c6a0.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2323;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2323;"Sobre género y justicia social : algunos debates y aportes en torno a las cuestiones de la redistribución y el reconocimiento";"Caruso, Pablo Ignacio";"Digilio, Patricia";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Género^^Justicia social^^Redistribución del ingreso^^Discurso^^Capitalismo^^Trabajo^^Redistribución de la riqueza^^Integración^^Cultura^^Identidad^^Relaciones sociales^^Minoría colectiva";;;"En los últimos treinta años, desde el campo de la filosofía social y la teoría política con perspectiva de género se han generado una serie de significativos debates y aportes para pensar la justicia social en el marco de la sociedad capitalista contemporánea. Estos debates y aportes giran fundamentalmente en torno a las cuestiones de la redistribución y el reconocimiento, y al tipo de relación entre ambas, como dimensiones centrales de la justicia social. El propósito de este Trabajo de Integración Final (TIF) es realizar un análisis crítico de algunos de esos debates y aportes. Concretamente, daré cuenta de la perspectiva de Iris Marion Young, como así también de los debates sostenidos entre Judith Butler y Nancy Fraser, y entre esta autora y Axel Honneth. La dimensión de la redistribución se refiere a la pretensión de una distribución más justa de los recursos y de la riqueza. Como ejemplos de este tipo de reivindicación de justicia social se encuentran las reivindicaciones de redistribución de ricos a pobres, de propietarias/os a trabajadoras/es. La dimensión del reconocimiento, en cambio, hace referencia a la pretensión de respeto igual sobre la base de la aceptación de la diferencia, no ya sobra la base de la integración en la mayoría o de la asimilación de las normas culturales dominantes. Como ejemplos de este tipo de reivindicación de justicia social se encuentran las reivindicaciones de reconocimiento de las identidades de grupos sociales étnicos, “raciales”, sexuales, y las diferencias de género. (Fraser, 2006a). El presente TIF se organiza del siguiente modo. En la primera parte me ocupo de introducir y desarrollar la categoría de género, lo cual resulta imprescindible para la comprensión de las elaboraciones teóricas de las autoras y el autor cuyas perspectivas se recogen para este trabajo. En la segunda parte, desarrollo particularmente el pensamiento de Young puesto que su enfoque, al recuperar la categoría de opresión para el estudio de las relaciones sociales, resulta un aporte sustantivo para el modo de tratamiento del tema elegido para esta presentación. En la tercera y cuarta parte, abordo el debate entre Judith Butler y Nancy Fraser. La importancia de su abordaje aquí radica en que el elemento central de disputa en dicho debate es cómo pensar la relación entre la economía política y la cultura en el marco de las luchas emancipatorias de diferentes colectivos sociales; en particular, el movimiento feminista y el de gays y lesbianas. En la quinta sección, sumo a la discusión el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth. Este debate resulta de suma importancia para el desarrollo de este trabajo, dado que trata sobre cómo conceptualizar la redistribución y el reconocimiento, y la relación entre ambos, en el marco de una perspectiva teórica sobre la justicia social. En la sexta sección, presento las reflexiones finales. El desarrollo de este trabajo, en tanto Trabajo de Integración Final (TIF) de la Carrera de Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, perteneciente al ciclo de la Maestría en Políticas Sociales, aspira a constituirse en un importante aporte para la construcción del marco teórico de mi proyecto de tesis de maestría “Concepciones de justicia social y políticas de transferencias condicionadas de ingresos. El caso del Plan Progresar, 2014-2018.” ^^Fil: Caruso, Pablo Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other ^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"46 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2323";;;;"INTRODUCCIÓN 1. CONSIDERACIONES SOBRE LA CATEGORÍA DE GÉNERO 2. LA PERSPECTIVA DE IRIS MARION YOUNG EN SU LIBRO LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA 3. EL DEBATE ENTRE JUDITH BUTLER Y NANCY FRASER (I). ECONOMÍA POLÍTICA, CULTURA Y LUCHAS EMANCIPATORIAS 3.1 La crítica de Butler a Fraser 3.2 La respuesta de Fraser a Butler 4. EL DEBATE ENTRE JUDITH BUTLER Y NANCY FRASER (II). EL MARCO TEÓRICO DE REDISTRIBUCIÓN Y RECONOCIMIENTO Y LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LA PERSPECTIVA DE NANCY FRASER 5. EL DEBATE ENTRE NANCY FRASER Y AXEL HONNETH 5.1 La perspectiva de Fraser 5.2 La perspectiva de Axel Honneth 5.3 Sobre la réplica de Fraser, la contrarréplica de Honneth y una coincidencia final 6. REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caruso, Pablo Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Capitalismo,Colectivos sociales,Cultura,Discurso,Economía,Emancipación,Feministas,Gays,Género,Identidad,Integración,Justicia social,Lesbianas,Luchas emancipatorias,Reconocimiento,Recursos,Redistribución,Relaciones sociales,Riqueza,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3341b4b20b0771d95813552ea2c2da18.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2586;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2586;" Líneas de acción Subsecretaria de Juventud y Deporte Neuquén ";"Subsecretaría de la Juventud y Deportes";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";1986;;;"Participación juvenil^^Inclusión^^Integración^^Estudiantes secundarios^^Políticas públicas de juventud^^Neuquén^^Argentina";;;" La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ^^Tipo de Documento: Archivos/documentos de políticas públicas ^^Donación";spa;;"68 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0041;Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales de juventud";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Estudiantes secundarios,GEPOJU-IIGG,Inclusión,Integración,Participación juvenil,Políticas públicas de juventud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/613ce752e8f1fc2897399d86fa75ab40.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3009;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3009;"Venezolanos en Argentina : un nuevo comienzo : estrategias familiares de subsistencia en el contexto económico, social y político argentino entre 2015-2019";"Grunwald, Laura Elizabeth";"Zunino, Elena";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Migrantes ^^Migración ^^Identidad cultural^^Venezuela ^^Acceso a la educación^^Familia ^^Condiciones de trabajo";Argentina;2015-2019;"El presente estudio describe cuáles son las características de la población venezolana que emigra hacia Argentina, como se desarrolló su proceso migratorio y qué estrategias de vida implementaron teniendo en cuenta el contexto político social y económico argentino durante los años 2016-2019. Para ello se realizaron doce entrevistas en profundidad y a través de ellas se caracterizó a la población migratoria estudiada y se analizó el proceso migratorio desde los ejes de la planificación, la inserción en el país de acogida, la accesibilidad habitacional, laboral y económica, educativa, su vínculo con redes y grupos migratorios venezolanos y la planificación de la vida cotidiana en contextos de políticas neoliberales en Argentina. El objetivo general de esta tesina fue analizar y comprender los procesos de reproducción social y habitus de migrantes venezolanos desde una perspectiva que incluya el contexto histórico económico y social de Argentina desde el 2016 al 2019. Se caracterizó la población estudiada, se describió cuáles fueron sus motivaciones y los factores que incidieron en la elección de Argentina como destino migratorio, se indagó sobre cuáles fueron sus estrategias de vida implementadas en el proceso de inserción al país y a lo largo de su trayectoria como residentes, se describió el grado de vinculación que tuvieron o tienen con redes institucionales y si estas les han aportado herramientas para facilitar su inserción al país y se analizó si el contexto social económico y político les ha permitido concretar las motivaciones y objetivos con los que arribaron al país Los resultados obtenidos muestran las diferentes estrategias que las familias venezolanas debieron abordar en su integración como migrantes, las nuevas configuraciones que sus familias han adquirido a raíz del proceso migratorio y el análisis de las expectativas versus las experiencias migratorias que se dieron a lo largo de su trayectoria en el país.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Grunwald, Laura Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"72 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3009";ARG^^VEN^^2015-2019;;;"Capítulo 1: Presentación del problema de investigación y metodología Capítulo 2: Contexto histórico y revisión de antecedentes Capítulo 3: De “ser venezolano” a “ser inmigrante”: Procesos de inserción en un nuevo país Capítulo 4: Los que se quedan y los que se van: Nuevas formas de ser familia Capítulo 5: “Hogar dulce hogar”: Descripción de trayectorias habitacionales Capítulo 6: Inclusión educativa para venezolanos en Argentina: Descripción de procesos de accesibilidad educativa Capítulo 7: Condiciones de trabajo para migrantes en Argentina: La experiencia venezolana Capítulo 8: Construyendo redes en el proceso migratorio: El vínculo con redes e instituciones de migrantes venezolanos en Argentina Capítulo 9: La planificación de la vida cotidiana en contextos migratorios: Analizando el presente mirando hacia el futuro Capítulo 10: Reflexiones finales Reseña bibliográfica Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Grunwald, Laura Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Accesibilidad,Estrategias,Integración,Migrantes venezolanos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c0996e63cb51b7f03fc308ee3544f2a8.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3731;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3731;"Tercera Encuesta Nacional de Juventud. INFORME FINAL, VERSION PRELIMINAR. PARTE 1";"Instituto de la Juventud (INJUV)^^Ravinet Muñoz, Eugenio";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)";2001;;;"Chile^^Encuesta nacional de Juventud^^Inclusión/Integración^^Población juvenil";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros^^Tipo de Documento: Informe estadístico ^^Donación.";spa;;"113 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0442;"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales de juventud";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Encuesta nacional de juventud,GEPOJU-IIGG,Inclusión,Integración,Población juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4cdb6c5584be29617b878c28830c17a3.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3732;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3732;"Tercera Encuesta Nacional de Juventud. INFORME FINAL, VERSION PRELIMINAR. PARTE 2";"Instituto de la Juventud (INJUV)^^Ravinet Muñoz, Eugenio";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2001;;;"Chile^^Encuesta nacional de Juventud^^Inclusión^^Población juvenil^^Integración";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros^^Tipo de Documento: Informe estadístico ^^Donación";spa;;"133 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0442;"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales de juventud";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Encuesta nacional de juventud,GEPOJU-IIGG,Inclusión,Integración,Población juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/022037c7649507ad02167033bae55d14.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3743;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3743;"Tercera Encuesta Nacional de Juventud. INFORME FINAL, VERSION PRELIMINAR. PARTE 3";"Instituto de la Juventud (INJUV)^^Ravinet Muñoz, Eugenio";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2001;;;"Chile^^Encuesta nacional de Juventud^^Inclusión/Integración^^Población juvenil";;;"La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros^^Tipo de Documento: Informe estadístico ^^Donación";spa;;"8 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0442;"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos gubernamentales de juventud";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Encuesta nacional de juventud,GEPOJU-IIGG,Inclusión,Integración,Población juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cb5746909579eec2cce7fdb0ea8771bd.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3754;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3754;"Proponer y dialogar. Temas jóvenes para la reflexión y el debate. PARTE 1";"Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2002;;;"Población juvenil^^Inclusión^^Integración^^Información juvenil^^Buenos Aires^^Argentina";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ^^Tipo de Documento: Libros ^^Donación";spa;;"49 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0446;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos Regionales e Internacionales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,Inclusión,Información juvenil,Integración,Población juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c0f448a99de520d9304370adca6322c4.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0 3755;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3755;"Proponer y dialogar. Temas jóvenes para la reflexión y el debate. PARTE 2";"Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)";"Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) ";2002;;;"Población juvenil^^Inclusión^^Integración^^Información juvenil^^Buenos Aires^^Argentina";;;"Resumen: La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros.^^Tipo de Documento: Libros ^^Donación";spa;;"41 p.";;info:eu-repo/semantics/publishedVersion;application/pdf;0446;Internacional;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;CENID;"Organismos Regionales e Internacionales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"GEPOJU-IIGG,Inclusión,Información juvenil,Integración,Población juvenil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/72f9edc6ce11bdf1fb721537ef96e498.pdf;Texto;"Colección Políticas de Juventudes";1;0