https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Integraci%C3%B3n+social&sort_field=added&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T13:05:35-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3471 <![CDATA[Migrantes del Este en países de occidente : diversidad cultural e identidades ]]> Tabla de contenidos:
Introducción / Susana H. Masseroni
Identidades de género dinámicas. Mujeres del ex bloque soviético en España / Mercedes Alcañiz Moscardó
Dos países, un solo mundo: experiencias identitarias de los ciudadanos rumanos en España / Silvia Marcu
Recursos identitarios compartidos por inmigrantes de países del ex bloque soviético en Argentina: disposición para la integración social / Susana H. Masseroni
La identidad nacional. Ucrania como construcción migrante en el marco de la histórica tensión con Rusia / Cecilia Fraga ¿Cómo perciben hoy su identidad étnica los descendientes de armenios de la Argentina? / Nélida E. Boulgourdjian]]>
2023-02-06T14:15:42-03:00

Dublin Core

Título

Migrantes del Este en países de occidente : diversidad cultural e identidades

Fecha

2022

Editor

Idioma

spa

Extent

173 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-987-1829-50-7

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3427 <![CDATA[Fútbol feminista y comunitario : abordaje de la organización La Nuestra Fútbol Feminista y sus prácticas para la integración de sus participantes en la Villa 31]]> La siguiente investigación se enmarca en el área de Géneros y Deportes. Su objetivo es el alcance exploratorio y descriptivo de la experiencia colectiva y territorial de La Nuestra Fútbol Feminista (LNFF), una asociación civil de fútbol para niñxs, adolescentes, mujeres y LGBTTIQ+ de la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En la misma se indagó la experiencia de la organización - específicamente durante el año 2015 y 2022 - con la finalidad de socializar sus prácticas, discursos y estrategias de intervención social frente a las situaciones problemáticas que atraviesan sus jugadorxs para promover y garantizar la práctica deportiva, el derecho al juego y la integración social de sus participantes. Muchos de los obstáculos que padecen sus integrantes en la vida cotidiana, y que concretamente limitan la práctica deportiva, se relacionan con las desigualdades de géneros. Estas violencias son reforzadas en el fútbol, un ámbito sumamente patriarcal. Sin embargo, existen otras transversalidades relacionadas con estructuras capitalistas y coloniales, que condicionan a lxs sujetxs según clasificaciones de clase, etnia, territorio habitado, corporalidad, edad, etc. La Nuestra constituye un proyecto social político y cultural que materializa un mundo diferente para las mujeres y diversidades deportistas y villeras, abordando necesidades, demandas y deseos que exceden lo meramente deportivo; es una organización social que permite conocer, mediante una perspectiva de géneros, modos transfeministas e interseccionales para intervenir en las situaciones problemáticas y para habitar el deporte y las comunidades. Indagar y recomponer (con métodos cualitativos) las experiencias de esta organización social - dentro y fuera de los límites de la cancha - desde sus representaciones sociales, culturales y políticas, y los condicionamientos sociales que lxs atraviesan, son algunas de las pretensiones de este trabajo. Otra de ellas es demostrar el valor que construyen las organizaciones sociales y trans/feministas en los barrios populares, acompañando a niñxs, adolescentes, mujeres y otras identidades diversas en el camino disidente de habitar el deporte.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-26T05:17:24-03:00

Dublin Core

Título

Fútbol feminista y comunitario : abordaje de la organización La Nuestra Fútbol Feminista y sus prácticas para la integración de sus participantes en la Villa 31

Autor/es

Colaborador

Moreira, Verónica

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015
2022

Descripción

La siguiente investigación se enmarca en el área de Géneros y Deportes. Su objetivo es el alcance exploratorio y descriptivo de la experiencia colectiva y territorial de La Nuestra Fútbol Feminista (LNFF), una asociación civil de fútbol para niñxs, adolescentes, mujeres y LGBTTIQ+ de la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En la misma se indagó la experiencia de la organización - específicamente durante el año 2015 y 2022 - con la finalidad de socializar sus prácticas, discursos y estrategias de intervención social frente a las situaciones problemáticas que atraviesan sus jugadorxs para promover y garantizar la práctica deportiva, el derecho al juego y la integración social de sus participantes. Muchos de los obstáculos que padecen sus integrantes en la vida cotidiana, y que concretamente limitan la práctica deportiva, se relacionan con las desigualdades de géneros. Estas violencias son reforzadas en el fútbol, un ámbito sumamente patriarcal. Sin embargo, existen otras transversalidades relacionadas con estructuras capitalistas y coloniales, que condicionan a lxs sujetxs según clasificaciones de clase, etnia, territorio habitado, corporalidad, edad, etc. La Nuestra constituye un proyecto social político y cultural que materializa un mundo diferente para las mujeres y diversidades deportistas y villeras, abordando necesidades, demandas y deseos que exceden lo meramente deportivo; es una organización social que permite conocer, mediante una perspectiva de géneros, modos transfeministas e interseccionales para intervenir en las situaciones problemáticas y para habitar el deporte y las comunidades. Indagar y recomponer (con métodos cualitativos) las experiencias de esta organización social - dentro y fuera de los límites de la cancha - desde sus representaciones sociales, culturales y políticas, y los condicionamientos sociales que lxs atraviesan, son algunas de las pretensiones de este trabajo. Otra de ellas es demostrar el valor que construyen las organizaciones sociales y trans/feministas en los barrios populares, acompañando a niñxs, adolescentes, mujeres y otras identidades diversas en el camino disidente de habitar el deporte.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2015
2022

Table Of Contents

1. Introducción

2. Antecedentes y consideraciones metodológicas
Aportes del Trabajo Social
Antecedentes en la investigación del deporte y género desde las ciencias sociales
Metodología descriptiva, cualitativa y participativa
Métodos
El uso de la X, como hecho político y descriptivo

3. La Nuestra Fútbol Feminista (LNFF)
¿Qué y quiénes son La Nuestra Fútbol Feminista?
Demandas, necesidades y deseos

4. El barrio Villa 31

5. El deporte como sentido en disputa. Deporte social y comunitario. El deporte feminista

6. Expresiones de las situaciones sociales problemáticas que atraviesan lxs participantes de LNFF
Maternidades y trabajo no remunerado del cuidado de personas
Situaciones de violencia de género en el ámbito familiar-doméstico
Maltrato verbal y simbólico por ser jugadorxs
Dificultad de permanencia y maltratos en otros clubes
“Estigma Villero” La clasificación social como patrón de poder colonial y capitalista
Obstaculización para la accesibilidad y atención de la salud
Límites y críticas en la articulación con el Estado
Síntesis y reflexiones finales del capítulo

7. Repercusiones de la pandemia de Covid 19 en el equipo de LNFF y el barrio

8. Prácticas y estrategias de intervención social frente a las situaciones problemáticas
Construcción de la grupalidad, noción de equipo y sentimiento de pertenencia
Proyectos y acciones con participación activa, horizontal y colectiva
Inclusión de identidades y corporalidades diversas y espacio seguro libre de violencias
Estrategias de cuidado comunitario
Disposición de recursos materiales, físicos e informativos
Producción de conocimiento popular y colectivo
Inscripción territorial en la Villa 31
Inscripción territorial sin fronteras
Aparición en el espacio público y la lucha política
Estrategias de articulación con el Estado
Síntesis y reflexiones finales del capítulo

9. Desentramando el proyecto de LNFF. Un análisis de las representaciones sociales que guían la práctica
Pensar desde una perspectiva de género
El poder del fútbol feminista
¿Fútbol femenino, feminista o transfeminista? La interseccionalidad como pilar de la acción – reflexión

10. Conclusiones finales

11. Bibliografía

12. Anexo
1- Reflexiones sobre los aportes de la autoetnografía
2- Fotos de La Nuestra Fútbol Feminista
3- El fútbol femenino de la Asociación de Fútbol Argentino y el fútbol mercantil. Breves reflexiones
4- “Yo Villera”, poema de Lucy Martiarena, integrante de LNFF
5- “¡Hasta el Club, siempre!” Conflicto del Polideportivo Lucía Cullen (Saldías) y el Club de La Nuestra

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3042 <![CDATA[Mujeres en situación de calle y cotidianidad, un análisis desde la intervención del Centro de Integración Frida]]> La siguiente investigación de carácter cualitativo da cuenta del análisis del proceso de mi trabajo como voluntaria en el Centro de Integración Frida en el periodo 2016/17, y con realización de entrevistas en 2018. A partir del mismo surgieron una serie de preguntas orientadas a la construcción del vínculo entre la intervención de la institución y la cotidianidad de las mujeres que la institución aloja. Para ello, propuse construir dos unidades de análisis, una basada en la descripción del proyecto institucional, y por el otro los relatos y las prácticas de las mujeres que residen en la institución; las fuentes fueron construidas de entrevistas y observaciones participantes durante diferentes momentos institucionales. El análisis comienza dando cuenta del estado actual de las personas en situación de calle y las respuestas institucionales que funcionan actualmente en la Ciudad de Buenos Aires, para luego poder describir particularmente qué ocurre con las mujeres que atraviesan estas situaciones. En un segundo momento se describe la propuesta del Centro de Integración desde las perspectivas de sus habitantes y sus trabajadoras, problematizando el rol del trabajo social en la institución, finalizando con el abordaje de las cuestiones que refieren a la cotidianidad en relación a la participación y apropiación de las mujeres en el espacio.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:00:00-03:00

Dublin Core

Título

Mujeres en situación de calle y cotidianidad, un análisis desde la intervención del Centro de Integración Frida

Colaborador

González Martin, Miranda

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2016-2018

Descripción

La siguiente investigación de carácter cualitativo da cuenta del análisis del proceso de mi trabajo como voluntaria en el Centro de Integración Frida en el periodo 2016/17, y con realización de entrevistas en 2018. A partir del mismo surgieron una serie de preguntas orientadas a la construcción del vínculo entre la intervención de la institución y la cotidianidad de las mujeres que la institución aloja. Para ello, propuse construir dos unidades de análisis, una basada en la descripción del proyecto institucional, y por el otro los relatos y las prácticas de las mujeres que residen en la institución; las fuentes fueron construidas de entrevistas y observaciones participantes durante diferentes momentos institucionales. El análisis comienza dando cuenta del estado actual de las personas en situación de calle y las respuestas institucionales que funcionan actualmente en la Ciudad de Buenos Aires, para luego poder describir particularmente qué ocurre con las mujeres que atraviesan estas situaciones. En un segundo momento se describe la propuesta del Centro de Integración desde las perspectivas de sus habitantes y sus trabajadoras, problematizando el rol del trabajo social en la institución, finalizando con el abordaje de las cuestiones que refieren a la cotidianidad en relación a la participación y apropiación de las mujeres en el espacio.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2016-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2808 <![CDATA[Participación femenina en organizaciones sociales de migrantes bolivianos/as en el AMBA ]]> El siguiente trabajo de tesis fue realizado para la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, y definió como su campo de estudio a las migraciones. Del mismo se realizó un recorte temático que refirió a la participación femenina en organizaciones sociales de migrantes bolivianos/as en el AMBA. El interés que motivó este trabajo se construyó en el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en la Dirección Nacional de Migraciones (2015 y 2016), y por la participación en un proyecto de formación e investigación de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF) en 2017, ambos, a la vez, enmarcados en las propias experiencias como hijas/nietas de migrantes latinoamericanos, y la militancia en una agrupación política. Por entonces, y aún hoy, una de las principales problemáticas que trabaja el servicio social es la persistente irregularidad migratoria; es decir, la falta de registro del ingreso y permanencia en el país. Esta situación, que determinaba para el migrante desde la imposibilidad de acceder al DNI hasta su posible expulsión, en la última Ley de Migraciones N°25.871 (del año 2004) fue reconocida como una falta administrativa del Estado más que irresponsabilidad o delito del propio migrante. Y entre las principales medidas para afrontar el problema se destaca el Programa Patria Grande de regularización masiva y el denominado Programa de Abordaje Territorial. Este último disponía la presencia de efectores del Estado en territorios que nucleaban población migrante, a los fines de divulgar información y construir acercamiento para sobrellevar los trámites para la obtención de la documentación de la residencia en el país. Sin embargo, el punto crítico de la problemática radica en que esta “irregularidad” tuvo su correlato como “ilegalidad” en el imaginario de la población (extranjera y nativa), amparado por políticas xenófobas que perduraron más allá de la nueva normativa de 2004. Desde esta construcción de ilegalidad los migrantes fueron excluidos de diversas políticas de seguridad social, entre otras. La falta de DNI dispuso un contexto de activa exclusión, discriminación e invalidación de derechos. Situación que perduró aún con la reciente Ley de Migraciones, desconocida para gran cantidad de extranjeros, así como para un gran conjunto de agentes estatales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T10:26:08-03:00

Dublin Core

Título

Participación femenina en organizaciones sociales de migrantes bolivianos/as en el AMBA

Colaborador

Gavazzo, Natallia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2015-2016

Descripción

El siguiente trabajo de tesis fue realizado para la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, y definió como su campo de estudio a las migraciones. Del mismo se realizó un recorte temático que refirió a la participación femenina en organizaciones sociales de migrantes bolivianos/as en el AMBA. El interés que motivó este trabajo se construyó en el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en la Dirección Nacional de Migraciones (2015 y 2016), y por la participación en un proyecto de formación e investigación de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF) en 2017, ambos, a la vez, enmarcados en las propias experiencias como hijas/nietas de migrantes latinoamericanos, y la militancia en una agrupación política. Por entonces, y aún hoy, una de las principales problemáticas que trabaja el servicio social es la persistente irregularidad migratoria; es decir, la falta de registro del ingreso y permanencia en el país. Esta situación, que determinaba para el migrante desde la imposibilidad de acceder al DNI hasta su posible expulsión, en la última Ley de Migraciones N°25.871 (del año 2004) fue reconocida como una falta administrativa del Estado más que irresponsabilidad o delito del propio migrante. Y entre las principales medidas para afrontar el problema se destaca el Programa Patria Grande de regularización masiva y el denominado Programa de Abordaje Territorial. Este último disponía la presencia de efectores del Estado en territorios que nucleaban población migrante, a los fines de divulgar información y construir acercamiento para sobrellevar los trámites para la obtención de la documentación de la residencia en el país. Sin embargo, el punto crítico de la problemática radica en que esta “irregularidad” tuvo su correlato como “ilegalidad” en el imaginario de la población (extranjera y nativa), amparado por políticas xenófobas que perduraron más allá de la nueva normativa de 2004. Desde esta construcción de ilegalidad los migrantes fueron excluidos de diversas políticas de seguridad social, entre otras. La falta de DNI dispuso un contexto de activa exclusión, discriminación e invalidación de derechos. Situación que perduró aún con la reciente Ley de Migraciones, desconocida para gran cantidad de extranjeros, así como para un gran conjunto de agentes estatales.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general región)
2015-2016
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2807 <![CDATA[Trayectorias de migración y procesos de integración social de sirias/os : narradas desde la lógica de las/os propias/os actores llegadas/os a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1946-2010]]> Esta tesis tiene por objetivo general analizar las trayectorias migratorias y proceso de integración social de las/os sirias/os llegadas/os a la Argentina, al asentarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) entre los años 1946-2010, centrándose en los relatos de las/los propias/os protagonistas.

Los objetivos específicos son:
A. Identificar y describir los motivos que esgrimen como factores que originan la salida de Siria, de aquellos/as migrantes que lo hicieron hacia la argentina entre 1946-2010 y residen actualmente en CABA.
B. Identificar y describir las estrategias que desarrollan los/as inmigrantes sirios/as al llegar a la Argentina.
C. Identificar y describir las redes y lazos sociales que los/as migrantes logran establecer en su proceso de integración social, en referencia a la educación, empleo, creencias religiosas.
D. Analizar cómo reconstruyen e interpretan sus experiencias en tanto migrantes, considerando las expectativas que poseían antes de llegar a la sociedad de destino en relación con la experiencia vivida que relatan.]]>
2022-07-08T12:47:18-03:00

Dublin Core

Título

Trayectorias de migración y procesos de integración social de sirias/os : narradas desde la lógica de las/os propias/os actores llegadas/os a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1946-2010

Autor/es

Colaborador

Mallimaci, Fortunato H.
Moreno, Martín

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1946-2010

Idioma

spa

Extent

117 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1946-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2330 <![CDATA[Jóvenes, inclusión social y seguridad : transformaciones, tensiones y debates en los campos de la política social y del control del delito en Argentina, algunas aproximaciones socio-históricas y conceptuales]]> En los últimos años la noción de inclusión social ha sido uno de los ejes principales del debate sobre los problemas sociales en la Argentina, con particular énfasis en relación a los jóvenes de sectores populares. En efecto, la noción se ha tornado crucial en las discusiones académicas, políticas y culturales no sólo por la preocupación acerca de la situación de vulnerabilidad social que presentan estos jóvenes sino por su identificación constante como sujetos peligrosos vinculados a la “cuestión de la inseguridad”. El objetivo del presente trabajo es realizar una reconstrucción de los ejes conceptuales, teóricos e históricos que estructuran la cuestión de la inclusión social de los jóvenes de sectores populares en Argentina entre los años 2009 y 2015. Con este propósito se presentan en clave socio-histórica y conceptual, y desde una perspectiva procesual, las transformaciones, las intervenciones, y los debates político-culturales más relevantes que atraviesan el campo de la política social y de la política criminal, considerando las discusiones y los vínculos entre la cuestión del trabajo, la asistencia, la protección social y la seguridad, a fin de mostrar los procesos históricos que subyacen a las conceptualizaciones sobre la noción de inclusión social.

Esta monografía constituye la primera instancia de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar los modos de problematizar la inclusión social de jóvenes de sectores populares en los debates e intervenciones que atraviesan los campos de la política social y la política criminal de Argentina entre los años 2009 y 2018. En este trabajo se presentan algunas observaciones y un análisis preliminar del avance del trabajo de campo llevado adelante durante los años 2016 y 2017 en el marco de esta investigación más amplia. El trabajo de campo consistió en la recopilación de distintos documentos de diferentes intervenciones sociales del Estado orientadas a jóvenes de sectores populares, y en la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y operadores de diferentes ámbitos de dichas políticas sociales.
]]>
2022-02-08T10:56:33-03:00

Dublin Core

Título

Jóvenes, inclusión social y seguridad : transformaciones, tensiones y debates en los campos de la política social y del control del delito en Argentina, algunas aproximaciones socio-históricas y conceptuales

Colaborador

Ayos, Emilio jorge

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2015

Descripción

En los últimos años la noción de inclusión social ha sido uno de los ejes principales del debate sobre los problemas sociales en la Argentina, con particular énfasis en relación a los jóvenes de sectores populares. En efecto, la noción se ha tornado crucial en las discusiones académicas, políticas y culturales no sólo por la preocupación acerca de la situación de vulnerabilidad social que presentan estos jóvenes sino por su identificación constante como sujetos peligrosos vinculados a la “cuestión de la inseguridad”. El objetivo del presente trabajo es realizar una reconstrucción de los ejes conceptuales, teóricos e históricos que estructuran la cuestión de la inclusión social de los jóvenes de sectores populares en Argentina entre los años 2009 y 2015. Con este propósito se presentan en clave socio-histórica y conceptual, y desde una perspectiva procesual, las transformaciones, las intervenciones, y los debates político-culturales más relevantes que atraviesan el campo de la política social y de la política criminal, considerando las discusiones y los vínculos entre la cuestión del trabajo, la asistencia, la protección social y la seguridad, a fin de mostrar los procesos históricos que subyacen a las conceptualizaciones sobre la noción de inclusión social.

Esta monografía constituye la primera instancia de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar los modos de problematizar la inclusión social de jóvenes de sectores populares en los debates e intervenciones que atraviesan los campos de la política social y la política criminal de Argentina entre los años 2009 y 2018. En este trabajo se presentan algunas observaciones y un análisis preliminar del avance del trabajo de campo llevado adelante durante los años 2016 y 2017 en el marco de esta investigación más amplia. El trabajo de campo consistió en la recopilación de distintos documentos de diferentes intervenciones sociales del Estado orientadas a jóvenes de sectores populares, y en la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y operadores de diferentes ámbitos de dichas políticas sociales.

Idioma

spa

Extent

61 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2009-2015

Abstract

In recent years the notion of social inclusion has been one of the main points in the debate on social problems in Argentina with a particular emphasis on young people from popular sectors. Consequently, this approach has become crucial in academic, political and cultural discussions not only because of concerns about the situation of social vulnerability that these young people present, but also because they are constantly being identified as dangerous subjects and are linked to the “issue of insecurity". The objective of this work is to reconstruct the conceptual, theoretical and historical premises that structure the issue of the social inclusion of young people from popular sectors in Argentina between 2009 and 2015. In order to show the underlying historical processes in the conceptualizations about social inclusion, the most relevant transformations, interventions, and political-cultural debates in the fields of social and criminal policy are presented in a socio-historical and conceptual context as well as from a procedural perspective taking into account the discussions and relationships between the issue of work, assistance, social protection and security.

This monograph constitutes the first stage of a broader investigation that aims to analyze the ways of problematizing the social inclusion of young people from popular sectors in debates and interventions all across the fields of social and criminal policy in Argentina between 2009 and 2018. This paper offers some observations and a preliminary analysis of the progress in the field work conducted under a larger framework of extensive research in 2016 and 2017.This field work consisted in the compilation of various documents regarding different social State interventions aimed at young people from popular sectors as well as in-depth interviews with officials and operators from different areas relevant to these social policies.

Table Of Contents

Introducción

Capítulo I
Cuestión social y modos de organización de los campos de la política social y la política criminal en las sociedades modernas capitalistas: Algunas aproximaciones socio-históricas y conceptuales
1.1. La constitución y (re)organización histórica del campo de la política social y la política criminal en las sociedades modernas capitalistas
1.2. Políticas sociales, trabajo y condiciones de vida: el proceso de construcción de intervenciones sociales en las sociedades modernas capitalistas desde un enfoque de género

Capítulo 2
La cuestión de la seguridad-inseguridad y la “Nueva Prevención” del delito: Reconfiguraciones en los campos de la política social y de la política criminal
2.1. La “Nueva Prevención” del delito: Tipología, discursos y estrategias

Capítulo 3
Políticas sociales, Seguridad y Trabajo: De las estrategias de prevención social del delito a las políticas de inclusión social de jóvenes en Argentina
3.1. Reformas en el campo de la política social en el período de hegemonía neoliberal en Argentina
3.1.1. La cuestión de lo local y lo comunitaria en las políticas sociales
3.2. La emergencia de la inseguridad en Argentina: Los jóvenes como población destinataria de los programas de Prevención Social del Delito
3.3. Jóvenes y políticas sociales: problematizaciones e intervenciones en clave de inclusión, seguridad y asistencia en la Argentina durante el ciclo 2003-2015

Capítulo 4
Inclusión social: discursos, discusiones y perspectivas. La exclusión, vulnerabilidad, marginalidad y desafiliación social en debate

Conclusiones

Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2293 <![CDATA[Desde el este hacia Argentina. Historia, identidades y perspectivas de abordaje]]> Resumen: En esta publicación, los autores abordan distintos aspectos que hacen a los diseños de las investigaciones sobre procesos migratorios, desde las teorías, los métodos y datos necesarios, hasta los niveles de análisis en que se plantean los estudios.
Los procesos migratorios hacia Argentina, desde países de Europa Central y del Este, así como de algunos de Asia, tienen largo tiempo. Y estudiarlos siempre ha resultado atractivo para los investigadores interesados en la movilidad humana, sus causas y consecuencias. Dependiendo del país de procedencia de los migrantes, los flujos han llegado en distintos períodos desde comienzos fines del siglo XIX. Por causas que varían según el contexto internacional y el momento histórico. Generalmente vinculadas a crisis económicas y/o sociales, guerras u otros sucesos de violencia como persecuciones por motivos étnicos, etc. que han afectado a los países en distintos períodos. En algunos casos, los flujos migratorios de la misma procedencia ocurridos en distintos períodos se han apoyado en un marco legal que lo hacia posible sumado a la existencia de redes migratorias que han cumplido un rol fundamental, al decidir la salida del país de origen y durante los primeros tiempos en el país receptor.
]]>
2022-02-08T12:39:47-03:00

Dublin Core

Título

Desde el este hacia Argentina. Historia, identidades y perspectivas de abordaje

Fecha

2020

Editor

Descripción

Idioma

spa

Extent

160 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN: 978-987-1829-47-7

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2131 <![CDATA[Cuerpo de yoga, cuerpo de prisión : el cuerpo de la resocialización : una aproximación a las clases de yoga de Moksha en la Unidad nº 48 del Servicio Penitenciario de San Martín]]> Todas las semanas un grupo de profesores voluntarios de yoga, Moksha , visita la Unidad n°48 del Complejo Penitenciario de San Martín. Brindan clases a internos de cinco pabellones distintos. Pasadas las diez de la mañana, los internos/practicantes estiran sus mats en el patio del pabellón dando comienzo a la clase del día. Allí se encuentran con ejercicios físicos guiados de equilibrio, flexibilidad, torsión, figuras compartidas o prácticas de respiración. Cuando terminan, los practicantes/internos se abrigan, se acuestan y se preparan para el cierre de la práctica, la relajación: todos despatarrados en el suelo boca arriba. La clase llega a su fin. Es hora de ordenar todo y tomar los mates de despedida. Como veremos, la prisión es un espacio de características represivas y atemorizantes (Goffman, 2001), ¿cómo afecta eso una clase de yoga a mitad de semana? Me sumé como observadora y participante de dichas clases por un breve lapso de tiempo acompañando cada jueves al grupo voluntario. A partir de lo experimentado allí, construí una pequeña etnografía/tesina. En ella describo esta experiencia de asistencia y me hago preguntas que surgen del interés por ver cómo ambos mundos, el yoga y el penal, pueden entrecruzarse. Pensaremos estas lógicas construyendo un marco teórico que dialogue con los registros de campo. Foucault (2008) explica a la prisión como un devenir del suplicio, castigo corporal y jurídico-político del siglo XVI. Se trata de una maquinaria que vigila y gestiona dichos cuerpos castigados, a través del control y la disciplina. Goffman (2001), con su institución total, detalla que esto se realiza mediante operaciones de rutina, una serie de degradaciones del yo. Este establecimiento carcelario teóricamente tiene como misión custodiar y resocializar a la persona que ha cometido un delito. Según la Constitución Nacional Argentina , las cárceles donde esto ocurra “serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas” . Contrariamente, Goffman define al interno como inmerso en una lógica penitenciaria sin acceso al control sobre su cuerpo o sus decisiones. ¿Cómo es entonces que se lo resocializa? ¿Cómo puede pensarse el cuerpo carcelario atravesado por la lógica del cuerpo del yoga? En este sentido, la práctica de yoga, una tradición antigua de prácticas físicas y espirituales, goza de creciente legitimidad como práctica resocializadora (Griera, Clot y Puig: 2015). Dichas autoras sugieren que “el uso o transposición de estas técnicas en el marco penitenciario pueden favorecer una mejora de la calidad de vida de los internos y una disminución de los comportamientos considerados antisociales” (2015:8). Según Iyengar (1971), el yoga consiste en una serie de posturas corporales de fuerza, flexibilidad, equilibrio y concentración. Este cuerpo es algo así como el soporte físico mediante el cual se accede a una dimensión espiritual. Nos preguntamos: ¿Es este cuerpo del yoga el mismo cuerpo degradado y disciplinado bajo castigo penitenciario?¿Cómo se cruzan estos cuerpos? ¿Puede esto pensarse a través de una experiencia de participación en clases de yoga de la Unidad n°48?]]> 2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

Cuerpo de yoga, cuerpo de prisión : el cuerpo de la resocialización : una aproximación a las clases de yoga de Moksha en la Unidad nº 48 del Servicio Penitenciario de San Martín

Colaborador

Vázquez, Mauro Gastón

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Todas las semanas un grupo de profesores voluntarios de yoga, Moksha , visita la Unidad n°48 del Complejo Penitenciario de San Martín. Brindan clases a internos de cinco pabellones distintos. Pasadas las diez de la mañana, los internos/practicantes estiran sus mats en el patio del pabellón dando comienzo a la clase del día. Allí se encuentran con ejercicios físicos guiados de equilibrio, flexibilidad, torsión, figuras compartidas o prácticas de respiración. Cuando terminan, los practicantes/internos se abrigan, se acuestan y se preparan para el cierre de la práctica, la relajación: todos despatarrados en el suelo boca arriba. La clase llega a su fin. Es hora de ordenar todo y tomar los mates de despedida. Como veremos, la prisión es un espacio de características represivas y atemorizantes (Goffman, 2001), ¿cómo afecta eso una clase de yoga a mitad de semana? Me sumé como observadora y participante de dichas clases por un breve lapso de tiempo acompañando cada jueves al grupo voluntario. A partir de lo experimentado allí, construí una pequeña etnografía/tesina. En ella describo esta experiencia de asistencia y me hago preguntas que surgen del interés por ver cómo ambos mundos, el yoga y el penal, pueden entrecruzarse. Pensaremos estas lógicas construyendo un marco teórico que dialogue con los registros de campo. Foucault (2008) explica a la prisión como un devenir del suplicio, castigo corporal y jurídico-político del siglo XVI. Se trata de una maquinaria que vigila y gestiona dichos cuerpos castigados, a través del control y la disciplina. Goffman (2001), con su institución total, detalla que esto se realiza mediante operaciones de rutina, una serie de degradaciones del yo. Este establecimiento carcelario teóricamente tiene como misión custodiar y resocializar a la persona que ha cometido un delito. Según la Constitución Nacional Argentina , las cárceles donde esto ocurra “serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas” . Contrariamente, Goffman define al interno como inmerso en una lógica penitenciaria sin acceso al control sobre su cuerpo o sus decisiones. ¿Cómo es entonces que se lo resocializa? ¿Cómo puede pensarse el cuerpo carcelario atravesado por la lógica del cuerpo del yoga? En este sentido, la práctica de yoga, una tradición antigua de prácticas físicas y espirituales, goza de creciente legitimidad como práctica resocializadora (Griera, Clot y Puig: 2015). Dichas autoras sugieren que “el uso o transposición de estas técnicas en el marco penitenciario pueden favorecer una mejora de la calidad de vida de los internos y una disminución de los comportamientos considerados antisociales” (2015:8). Según Iyengar (1971), el yoga consiste en una serie de posturas corporales de fuerza, flexibilidad, equilibrio y concentración. Este cuerpo es algo así como el soporte físico mediante el cual se accede a una dimensión espiritual. Nos preguntamos: ¿Es este cuerpo del yoga el mismo cuerpo degradado y disciplinado bajo castigo penitenciario?¿Cómo se cruzan estos cuerpos? ¿Puede esto pensarse a través de una experiencia de participación en clases de yoga de la Unidad n°48?

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5046
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1992 <![CDATA[El trabajo : ¿medio de integración o recurso de la asistencia? : las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011)]]> A partir de la caída del régimen de convertibilidad y más fuertemente desde el año 2003, comenzó en Argentina un proceso de transformación de las políticas económicas, laborales y sociales cuyo objetivo explícito fue la promoción de la “inclusión social” a través del trabajo. En ese contexto, la generación y apoyo al trabajo asociativo y autogestionado en el marco de la Economía Social fue asumida como una estrategia central de política social orientada a la (re)inserción social y económica de la población desocupada y/o en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de esta nueva línea de programas socio-productivos respondió y recuperó un conjunto de experiencias desplegadas por distintos grupos y movimientos sociales para resolver sus necesidades y desafiar el desempleo y la falta de ingresos.

En este marco, el objetivo de esta tesis es analizar el modo en que las unidades laborales promovidas por las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado, implementadas en la Argentina entre los años 2003 y 2011, realizan el objetivo que se proponen de integrar social y económicamente a las poblaciones a las que se dirigen.

El objetivo planteado requiere un abordaje comprensivo que integra tres niveles de análisis, el de la política social, que indaga el rol e importancia de la promoción de estas formas de trabajo en la estrategia socioeconómica argentina y analiza los alcances y límites de estos programas. El nivel de las unidades económicas, que describe y analiza las características socioeconómicas y productivas de las formas laborales promovidas por estas políticas y el modo en que éstas se vinculan con el Estado, el mercado y otras experiencias de Economía Social y el nivel de las prácticas sociales, que explora el modo en que los sujetos se relacionan con la política social y el trabajo autogestionado y los sentidos que éstos les atribuyen o producen a partir de estas experiencias e indaga las formas de participación sociopolítica que se desarrollan en el marco del trabajo asociativo y autogestionado.

En esta investigación partimos de la hipótesis, según la cual la estrategia de “inclusión social” por el trabajo asociativo y autogestionado encuentra sus límites porque su enfoque no logra superar el sentido tradicional de la política social como asistencia a la pobreza y el desempleo. Por ello, si bien discursivamente se adjudica un rol relevante a la generación de estas nuevas formas laborales, estas políticas se desarrollan al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de las condiciones de producción y comercialización, de protección y de seguridad de los productores. Esta situación restringe las posibilidades de reconocimiento y participación social, económica y política en igualdad de condiciones que el conjunto de la población trabajadora, aunque al mismo tiempo, el carácter y los alcances de dicha participación, dependen de las experiencias sociopolíticas y organizativas de cada grupo.

Para pensar el problema de las formas de integración promovidas por las políticas socioproductivas, distinguimos analíticamente cuatro dimensiones, que en la práctica concreta se encuentran interrelacionadas. La dimensión económica refiere al régimen de producción y de empleo predominante en la sociedad y a la posibilidad de las unidades económicas promovidas por estas políticas de constituirse en una alternativa laboral viable. Al nivel de las experiencias asociativas, alude a la capacidad de generar recursos para su sostenimiento y expansión y para la reproducción de los hogares que de éstas dependen. La dimensión política está vinculada con la institucionalidad del trabajo asociativo y autogestionado, es decir con las regulaciones que marcan las condiciones que viabilizan u obstruyen el desarrollo de la Economía Social, considerando como parte de ese proceso la participación sociopolítica que se despliega a partir de estas experiencias laborales. La dimensión cultural refiere a los contenidos simbólicos y de sentido que los agentes atribuyen y/o producen en sus experiencias de trabajo y de participación. La dimensión social alude a la construcción de lazos sociales y relaciones de sociabilidad entre grupos sociales. El trabajo es el vector que hilvana estas dimensiones.

En cuanto a la metodología, utilizamos un enfoque plural que articuló el análisis exhaustivo de las normativas que regulan los programas y acciones de fomento de la Economía Social y de diversos documentos producidos por agencias estatales; con información recabada a partir de entrevistas a destinatarios y empleados de agencias gubernamentales que participan de la implementación de los programas socio-productivos y observación participante en cooperativas y emprendimientos apoyados por los mismos.

La tesis se organiza en cuatro capítulos, en el primero elaboramos una síntesis del enfoque teórico y desarrollamos los principales conceptos a partir de los cuales abordamos el problema objeto de estudio. En el segundo, realizamos una contextualización socio-histórica de la promoción del trabajo asociativo y autogestionado en Argentina, luego de la caída del régimen de convertibilidad, a fin de explorar su rol e importancia en la estrategia socioeconómica en el período estudiado. El capítulo 3, indaga las potencialidades y limitaciones de la promoción de estas formas de trabajo, a partir del análisis del proceso de implementación de las distintas líneas del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (subsidios, microcrédito y el Programas de Ingreso Social con Trabajo) y del Programa Trabajo Autogestionado. En el capítulo 4, describimos y analizamos las diversas modalidades asociativas y de la construcción de identidades laborales que se desarrollan en el marco de las unidades económicas promovidas por las políticas socio-productivas. Por último, presentamos las conclusiones de la investigación.]]>
2021-11-25T08:30:20-03:00

Dublin Core

Título

El trabajo : ¿medio de integración o recurso de la asistencia? : las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011)

Colaborador

Grassi, Estela

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2011

Descripción

A partir de la caída del régimen de convertibilidad y más fuertemente desde el año 2003, comenzó en Argentina un proceso de transformación de las políticas económicas, laborales y sociales cuyo objetivo explícito fue la promoción de la “inclusión social” a través del trabajo. En ese contexto, la generación y apoyo al trabajo asociativo y autogestionado en el marco de la Economía Social fue asumida como una estrategia central de política social orientada a la (re)inserción social y económica de la población desocupada y/o en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de esta nueva línea de programas socio-productivos respondió y recuperó un conjunto de experiencias desplegadas por distintos grupos y movimientos sociales para resolver sus necesidades y desafiar el desempleo y la falta de ingresos.

En este marco, el objetivo de esta tesis es analizar el modo en que las unidades laborales promovidas por las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado, implementadas en la Argentina entre los años 2003 y 2011, realizan el objetivo que se proponen de integrar social y económicamente a las poblaciones a las que se dirigen.

El objetivo planteado requiere un abordaje comprensivo que integra tres niveles de análisis, el de la política social, que indaga el rol e importancia de la promoción de estas formas de trabajo en la estrategia socioeconómica argentina y analiza los alcances y límites de estos programas. El nivel de las unidades económicas, que describe y analiza las características socioeconómicas y productivas de las formas laborales promovidas por estas políticas y el modo en que éstas se vinculan con el Estado, el mercado y otras experiencias de Economía Social y el nivel de las prácticas sociales, que explora el modo en que los sujetos se relacionan con la política social y el trabajo autogestionado y los sentidos que éstos les atribuyen o producen a partir de estas experiencias e indaga las formas de participación sociopolítica que se desarrollan en el marco del trabajo asociativo y autogestionado.

En esta investigación partimos de la hipótesis, según la cual la estrategia de “inclusión social” por el trabajo asociativo y autogestionado encuentra sus límites porque su enfoque no logra superar el sentido tradicional de la política social como asistencia a la pobreza y el desempleo. Por ello, si bien discursivamente se adjudica un rol relevante a la generación de estas nuevas formas laborales, estas políticas se desarrollan al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de las condiciones de producción y comercialización, de protección y de seguridad de los productores. Esta situación restringe las posibilidades de reconocimiento y participación social, económica y política en igualdad de condiciones que el conjunto de la población trabajadora, aunque al mismo tiempo, el carácter y los alcances de dicha participación, dependen de las experiencias sociopolíticas y organizativas de cada grupo.

Para pensar el problema de las formas de integración promovidas por las políticas socioproductivas, distinguimos analíticamente cuatro dimensiones, que en la práctica concreta se encuentran interrelacionadas. La dimensión económica refiere al régimen de producción y de empleo predominante en la sociedad y a la posibilidad de las unidades económicas promovidas por estas políticas de constituirse en una alternativa laboral viable. Al nivel de las experiencias asociativas, alude a la capacidad de generar recursos para su sostenimiento y expansión y para la reproducción de los hogares que de éstas dependen. La dimensión política está vinculada con la institucionalidad del trabajo asociativo y autogestionado, es decir con las regulaciones que marcan las condiciones que viabilizan u obstruyen el desarrollo de la Economía Social, considerando como parte de ese proceso la participación sociopolítica que se despliega a partir de estas experiencias laborales. La dimensión cultural refiere a los contenidos simbólicos y de sentido que los agentes atribuyen y/o producen en sus experiencias de trabajo y de participación. La dimensión social alude a la construcción de lazos sociales y relaciones de sociabilidad entre grupos sociales. El trabajo es el vector que hilvana estas dimensiones.

En cuanto a la metodología, utilizamos un enfoque plural que articuló el análisis exhaustivo de las normativas que regulan los programas y acciones de fomento de la Economía Social y de diversos documentos producidos por agencias estatales; con información recabada a partir de entrevistas a destinatarios y empleados de agencias gubernamentales que participan de la implementación de los programas socio-productivos y observación participante en cooperativas y emprendimientos apoyados por los mismos.

La tesis se organiza en cuatro capítulos, en el primero elaboramos una síntesis del enfoque teórico y desarrollamos los principales conceptos a partir de los cuales abordamos el problema objeto de estudio. En el segundo, realizamos una contextualización socio-histórica de la promoción del trabajo asociativo y autogestionado en Argentina, luego de la caída del régimen de convertibilidad, a fin de explorar su rol e importancia en la estrategia socioeconómica en el período estudiado. El capítulo 3, indaga las potencialidades y limitaciones de la promoción de estas formas de trabajo, a partir del análisis del proceso de implementación de las distintas líneas del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (subsidios, microcrédito y el Programas de Ingreso Social con Trabajo) y del Programa Trabajo Autogestionado. En el capítulo 4, describimos y analizamos las diversas modalidades asociativas y de la construcción de identidades laborales que se desarrollan en el marco de las unidades económicas promovidas por las políticas socio-productivas. Por último, presentamos las conclusiones de la investigación.

Idioma

spa

Extent

396 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2011

Abstract

Since 2003 has began in Argentina a transformation process of the economic, labor and social policies whose explicit goal is to promote "social inclusion" through work. In this context, the creation and support of associative and self-managed work under the Social Economy was assumed as a central strategy of social policy, intended to unemployed and/or vulnerable people. The development of new socio-productive programs responded and recovered diverse experiences deployed by different groups and social movements to face their needs and challenge the unemployment and the lack of incomes.

In this context, the objective of this thesis is to analyze how work units promoted by Social Economy policies, implemented in Argentina between 2003 and 2011, made the intended aim of social and economic integration of the populations they are target.

The stated purpose requires a comprehensive approach that integrates three levels of analysis, social policy, which investigates the role and importance of promoting these work forms in the socioeconomic strategy in Argentina and analyzes the scope and limitations of these programs. The level of economic units, which describes and analyzes the socioeconomic and productive characteristics of the labor forms promoted by these policies and how they are linked to the state, the market and other experiences of Social Economy and the level of social practices, that explores how individuals relate to social policy and self-managed work and the senses that they attribute to them or produced in these experiences. This level also analyzes the socio-politic participation in these associative and self-managed work units.

The hypothesis of this research is that the strategy of "social inclusion" through associative and self-managed work, finds its limits because its approach fails to overcome the traditional sense of social policy that is the social assistance to poor and unemployed people. Therefore, although discursively the national government awards a significant role to the generation of these new ways of working, these policies are developed outside an adequate legal framework and an efficient regulation of the work and commercial conditions of the producers. This situation restricts the possibilities for social and economic recognition, in equality with other working population, but at the same time, the nature and scope of such participation, depends on the sociopolitical and organizational experiences of each associative group.

To think about the problem of social integration forms promoted by the socio-productive policies, we distinguish analytically four dimensions. The economic dimension refers to the production mode and employment regime prevailing in the society and the possibility of economic units promoted by these policies to become feasible alternative jobs. At the level of the associative experiences, it refers to the ability to generate resources for its reproduction and the expansion. The political dimension, linked to the institutionalization of associative and self-managed work and the regulations that set the conditions that make possible or obstruct the development of the Social Economy in Argentina. In this process we also consider the sociopolitical participation forms that are developed in these labor experiences. The cultural dimension refers to the symbolic contents and the meanings that agents attribute to or produce in their work experiences. The social dimension refers to the construction of social ties and relations of sociability among social groups.

In terms of methodology, we use a plural approach that articulates the comprehensive analysis of the regulations governing the programs and actions to promote the Social Economy and various documents produced by state agencies, with information gathered from interviews with recipients and employees of government agencies involved in the implementation of socio-productive programs and from participant observations in cooperatives and projects supported by them. The thesis is divided in four chapters. The first draw up a synthesis of our theoretical approach and develop the main concepts from which we think the problem under study. In the second, we make a socio-historical contextualization of the associative and self-managed work promotion in Argentina since 2003, to explore their role and importance in the socioeconomic strategy during the studied period. Chapter 3 explores the potentials and limitations of promoting these forms of work, from the analysis of the implementation process of the lines of the Plan “Manos a la Obra” (subsidies, microcredit and the Program “Argentina Trabaja”) and the Self-managed Work Program. In Chapter 4, we describe and analyze the association experiences and the identities construction taking place in the framework of the economic units promoted by the socioproductive policies. Finally, we present the conclusions of the investigation.

Table Of Contents

PRESENTACION DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA
1. Introducción
2. Presentación del problema, objetivos e hipótesis de la investigación
3. La estructura de la tesis
4. Metodología
4.1 El enfoque teórico-metodológico. Procesos y momentos de la política social
4.2 El objeto de investigación y la selección de los referentes empíricos
4.2.1 Los programas analizados
4.2.2 Las unidades productivas y el desarrollo del trabajo de campo
4.3 Estrategias y procedimientos específicos de análisis de los datos construidos a partir del trabajo de campo
4.4 El análisis documental

CAPÍTULO 1: POLÍTICAS SOCIALES DE PROMOCIÓN DEL TRABAJO ASOCIATIVO Y AUTOGESTIONADO: ENTRE EL TRABAJO Y LA ASISTENCIA
1. Cuestión social, políticas sociales e integración social
2. Política Social y Economía Social
2.1 Fundamentos de la construcción de “otra economía”
2.2 Aportes, acuerdos y debates desde el campo de la Economía Social y Solidaria
2.3 ¿Quiénes conforman el sector de la Economía Social?
2.4 Autoempleo, autogestión del trabajo y trabajo asociativo: precisiones conceptuales
3. Las políticas sociales de promoción de la Economía Social en Argentina: ¿generación de trabajo o asistencia social al desempleo?
3.1 Asistencia y Seguridad Social en Argentina
4. A modo de conclusión: claves para analizar las experiencias laborales asociativas y autogestionadas objeto de esta tesis

CAPÍTULO 2: LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO ASOCIATIVO Y AUTOGESTIONADO EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD
1. La estrategia socioeconómica post-convertibilidad: ¿un nuevo modelo?
2. “La bisagra”: reestructuración de las políticas asistenciales y de empleo
3. El Plan “Manos a la Obra” y el surgimiento de los programas de promoción del trabajo asociativo
4. Ampliación y desarrollo de las políticas de autoempleo
5. El autoempleo desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
5.1 Programa Herramientas por Trabajo y Programa de Inserción Laboral, línea Promoción del Autoempleo
5.2 El Programa de Trabajo Autogestionado
6. La construcción estatal de la Economía Social
6.1 El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
6. 2. Leyes y acciones de regulación y promoción de la Economía Social
6.2.1 Acciones de regularización y protección del trabajo asociativo y autogestionado
6.2.2. Acciones de promoción y fortalecimiento del trabajo asociativo y autogestionado
6.2.3. Institucionalización, crecimiento y visibilización de la Economía Social
7. La reorientación de las políticas socio-laborales: el Programa “Argentina Trabaja” y la Asignación Universal por Hijo
7.1 La profundización de la promoción del trabajo autogestionado y asociativo como política social
7.1.1 El Programa de Ingreso Social con Trabajo
7.2 La Asignación Universal por Hijo
7.2.1 Cobertura y efectos de la Asignación Universal por Hijo sobre las condiciones de vida
7.2.2 Alcances y limitaciones de la Asignación Universal por Hijo para el trabajo autogestionado
8. Conclusiones: La promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la estrategia socioeconómica post-convertibilidad

CAPÍTULO 3: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL TRABAJO ASOCIADO
1. Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado
1.1 Alcance y cobertura de los programas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado
1.1.1 El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”
1.1.2 La línea de Microcrédito del Plan “Manos a la Obra”
1.1.3 El Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”
1.1.4 El Programa Trabajo Autogestionado
1.2 Características socioeconómicas y productivas de las unidades laborales apoyadas por los programas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado
2. Inserción en el mercado y articulación entre organizaciones de la Economía Social
3. Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado “en el papel” y la trama de relaciones locales en la implementación de los programas
3.1 Procesos de articulación multiactoral en las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado
3.2 La organización del trabajo de los destinatarios del Programa “Argentina Trabaja” en la práctica cotidiana: ¿dónde queda la cooperativa?
4. Lo técnico y lo político en la política social
5. Conclusiones: perspectivas de las políticas de generación y apoyo al trabajo asociativo y autogestionado como promotoras de la integración social

CAPÍTULO 4: LAS EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS PROMOVIDAS POR LAS POLÍTICAS SOCIO-PRODUCTIVAS: ENTRE LA MILITANCIA COOPERATIVISTA Y LA ASOCIATIVIDAD FORZADA
1. Identidad laboral, políticas sociales y experiencias de trabajo asociativo y autogestionado
1.1 Identidad y políticas sociales
2. Del taller a la cooperativa: la experiencia de la cooperativa “La Huella”
2.1 Trayectorias socio-ocupacionales y sentidos del trabajo
2.2 Trabajo asociativo, políticas sociales y sostenibilidad
3. Textil Aladín: un emprendimiento familiar ¿asociativo?
3.1 Asociatividad, políticas socio-productivas y sostenibilidad
4. ¿Cooperativas o planes sociales?: la experiencia de “asociatividad forzada”
4.1 El Programa “Argentina Trabaja” en la vida de los destinatarios
5. Conclusiones: entre la promoción de nuevas formas de trabajo asociativo y autogestionado y la cooperativización como requisito de acceso a la política social

CONCLUSIONES
1. La integración por el trabajo asociativo y autogestionado promovido por las políticas sociales de Economía Social
1.1 La dimensión económica
1.2 La dimensión política
1.3 La dimensión social
1.4 La dimensión cultural

BILIOGRAFÍA

FUENTES
1. Normativas
2. Informes de gestión y evaluación
3. Documentos y publicaciones institucionales
4. Información estadística
5. Diarios nacionales
6. Información de páginas web oficiales
7. Otras fuentes

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1867 <![CDATA[Menonitas, judíos y galeses : crónicas sobre la supervivencia del pasado]]> Argentina ha sido, desde su constitución como tal, un país receptor de diversos contingentes de inmigrantes. Quienes llegaron a estas tierras lo hicieron en grupos de distinto tamaño, por múltiples motivos y en períodos históricos diferentes. Este trabajo indaga en la manifestación actual de tres colonias de inmigrantes minoritarias (en términos de representatividad numérica) que existen –o existieron– en Argentina: la colonia menonita de Guatraché, La Pampa; la colonia judía de Carlos Casares y Rivera, provincia de Buenos Aires, y la colonia galesa de Gaiman, Chubut.

La intención fue observar, a partir del trabajo de campo en el lugar, cómo aparecen en el discurrir de la cotidianidad contemporánea los elementos de la cultura con la que los colonos arribaron al país. Indagar en la relación de las colectividades con su propio pasado, en su forma de narrarlo, e investigar si existe o no una supervivencia de las formas culturales.

Más allá de la necesaria referencia a sus orígenes, la pregunta principal que guió el trabajo fue por el presente: ¿Cómo aparece hoy la herencia cultural de esas comunidades en su vida cotidiana? ¿Se concreta la idea de integración sin asimilación, de inclusión a un nuevo “nosotros” sin pérdida de la identidad previa o de origen?]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

Menonitas, judíos y galeses : crónicas sobre la supervivencia del pasado

Colaborador

Vázquez, Mauro
Idez, Ariel

Fecha

2017

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1867

Cobertura

1019547
Guatraché (inhabited place)
1019269
Carlos Casares (inhabited place)
1019475
Gaimán (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4102
]]>