"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 3793;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3793;"¿Lo tóxico garpa? : un análisis sobre la asociación entre toxicidad y visitas e interacciones en videos humorísticos en YouTube";"López Calvo, Joaquín";"Fraticelli, Damián^^Pérez, Juan Manuel";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Nuevas tecnologías^^Toxicidad^^Psicología^^Grabaciones en video^^Inteligencia artificial^^Discurso^^Semiología";;;"La presente investigación busca establecer el grado de correlación entre comentarios tóxicos en YouTube y la visibilidad que adquieren los videos con el pasar del tiempo. A este fin, optamos por un método mixto que combina herramientas de recolección y aprendizaje automático, popularmente conocidas como Inteligencia Artificial, con un marco teórico de semiótica de la hipermediatización que hace uso de recursos generados por Eliseo Verón, Mario Carlón y Damian Fraticelli. Las hipótesis de investigación fueron las siguientes: A- Un aumento en la toxicidad se asocia con un aumento en las vistas e interacciones de los videos humorísticos. B- Diferentes juegos del lenguaje alteran la circulación de la toxicidad y su asociación con más visibilidad (así, en un enunciador infantil los resultados serían distintos a los de uno de humor negro). C- Las enunciadoras femeninas reciben más comentarios tóxicos que los masculinos. Como la población de nuestro estudio es de un tamaño inconmensurable, la muestra incluyó todos los videos producidos por los 12 youtubers más populares de la sección Comedia de Argentina entre el 20 de marzo de 2020 y el mismo día de 2021. El proyecto comenzó con el crawling de más de 1.5 millones de comentarios. Prosiguió con la limpieza, el procesamiento y la activación de Perspective, un modelo de IA basado en Transformers que identifica diferentes valencias de lenguaje tóxico. Luego, pasamos a la etapa cuantitativa de la investigación, donde a través de correlaciones estadísticas y visualización de datos logramos captar los casos donde la asociación entre toxicidad y visibilidad era tal. Por último, hicimos uso del esquema para el análisis enunciativo del humor para identificar esos diferentes juegos del lenguaje y formas simbólicas que impactaron en la asociación hipotetizada. Las hipótesis A y C no pudieron ser probadas con nuestras observaciones, mientras que la B resultó validada, identificando en enunciadores marginados por sus contenidos (outsiders, en Howard Becker) la causa de la diferencia entre los grados de asociación. ^^Fil: López Calvo, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"104 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3793";;;;"1. Introducción 2. Enfoque teórico y objeto de estudio 2.1. Marco Teórico 2.1.1. Semiótica de la hipermediatización 2.1.2.a- Inteligencia Artificial (IA) 2.1.2.b- Procesamiento de lenguaje natural (NLP) 2.2. Estado de la cuestión 2.2.1. La sección comentarios: ¿quiénes comentan? ¿qué dicen? 2.2.2. Los Youtubers y sus tácticas frente al algoritmo 2.2.3. Taxonomía de la violencia en redes 2.2.4. Cómo funciona la moderación de comentarios en YouTube 3. Acercamiento al objeto 3.1. Hipótesis y preguntas 3.2. Metodología 3.2.1. Perspective 3.2.2. Análisis de correlación de variables 3.2.3. Modelo de análisis enunciativo y humor 3.2.4. Corpus 4. Análisis 4.1. Etapa cuantitativa 4.1.1. Experimentos con Perspective 4.1.2. Validación y refutación de hipótesis 4.1.2.a- maritobaracus - Sistema cuenta 4.1.2.b- AleVera Oficial - Sistema cuenta 4.1.2.c- Nimu - Sistema cuenta 4.1.2.d- Una mirada panorámica 4.2. Etapa cualitativa 4.2.1. maritobaracus - Enunciador Hipermediático 4.2.2. AleVera Oficial - Enunciador Hipermediático 4.2.3. Nimu - Enunciadora Hipermediática 4.2.4. Una mirada panorámica II 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos 8.1. Anexo I: Crawler de YouTube en PHP ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López Calvo, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5322;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso,Grabaciones de video,Inteligencia artificial,Nuevas tecnologías,Psicología,Semiología,Toxicidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a198589b2b1c80261458bf3ccb447c55.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3663;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663;"Empujados por la necesidad y motorizados por la tecnología : técnicas de recolección de datos en tiempos de pandemia : tensión entre modelo tradicional y digital";"Isidori, Luciano^^Cárdenas, Francisco";"Lipetz, Jorge";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Epidemias^^Recopilación de datos^^Estudios de mercado^^Entrevistas^^Nueva tecnología^^Inteligencia artificial";Argentina;;"Nuestro trabajo busca analizar cómo el aislamiento obligatorio sirvió para consolidar, en la industria de la investigación de mercados, un modelo de recolección de datos basado en metodologías digitales. Desde nuestro punto de vista, la investigación de mercados hoy más que nunca tiene una relación muy estrecha con los avances y desarrollos tecnológicos. Por eso es que nos interesa poner el foco sobre la disputa entre metodología tradicional (Offline) y digital (Online) en lo que a recolección de datos se refiere. Como métodos tradicionales de recolección de datos, consideramos a aquellas metodologías donde las dos instancias (entrevistador que pregunta y un entrevistado que responde) están apoyados en soportes físicos (encuestas en papel, Focus Groups presenciales, encuesta telefónica, etc.). Mientras que las metodologías digitales se apoyan en dispositivos electrónicos con sistemas informáticos (Tablet, celular, Pc, etc). Para poder cumplir con el objetivo general de este informe de investigación tuvimos que cumplir con una serie objetivos específicos previos: 1. Observar cómo se desempeñan los proveedores de servicios y empresas en cuanto a acceso a los consumidores para saber qué piensan, qué necesitan, qué desean, qué compran y por qué. 2. Analizar brevemente el período pre, durante y el posible pos pandemia en cuanto a la convivencia de las metodologías OFF y ON. 3. Relevar y comparar productos/servicios ofrecidos por las agencias, nuevas tecnologías e implementaciones, casos puntuales y lo que se espera en el sector en un futuro inmediato. A modo de cierre abordamos lo que se viene: por un lado, brindamos un breve panorama sobre el análisis de Big Data, y por el otro dimos un pantallazo de la/s forma/s en la que se está repensando la investigación de mercados en los próximos años mediante la utilización de inteligencia artificial o investigación inteligente.^^Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"83 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663";ARG;;;"Capítulo I: Introducción. 1.1 Contexto: Covid19. 1.2 Interés personal: el porqué de esta tesina. 1.3 Planteamiento de la hipótesis. 1.4 Planteamiento de objetivos de investigación. 1.5 Enfoque metodológico. 1.6 Estado del arte. Capítulo II: Desarrollo del marco teórico. 2.1 Aproximación al concepto de Marketing. 2.2 Sobre la Investigación de mercados. 2.3 Perspectiva cuantitativa y cualitativa. 2.4 Qué podemos entender por representatividad. 2.5 El consumidor. 2.6 Sistemas de información e Inteligencia comercial. 2.7 Insights. Capítulo III: Investigación de mercados tradicional VS Digital. 3.1 Génesis del debate. 3.2 Mitos. 3.3 Internet como fenómeno disruptivo. 3.4 Investigación de mercados 2.0. 3.5 Tipos de técnicas digitales cuantitativas y cualitativas. 3.6 Ejemplos de servicios de inv. de mercados digital en Argentina. Capítulo IV: Investigación de mercados en tiempos de Covid19. 4.1 ¿Cómo clientes y consultoras afrontaron la crisis? 4.2 ¿Qué se estuvo preguntando durante la pandemia? 4.3 El porqué de una tendencia ¿irreversible? Capítulo V: El futuro de la investigación de mercados. 5.1 Automatización y nuevas herramientas. 5.2 Big Data, Inteligencia Artificial y análisis predictivo. Capítulo VI: Conclusión. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5405;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Covid-19,Cuarentena,Entrevistas,Epidemias,Estudios de mercado,Inteligencia artificial,Nueva tecnología,Recopilación de datos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96aa6ac987834ded0ea1b6a3ccd22281.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1740;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1740;"Noticias cyborg";"Rossi, Mariángeles";"Vilker, Shila Flavia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Tecnología y cambio social^^Inteligencia artificial^^Medios de comunicación de masas^^Innovación tecnológica^^Innovaciones^^Nueva tecnología^^Programación de computadoras^^Cambio tecnológico^^Noticias";;;"Objetivos del trabajo de investigación “La administración robotizada de nuestra existencia”, como dice Éric Sadin, si no es un hecho, es una hipótesis compleja y difícil de refutar. Considerando una época marcada por la administración digital del mundo es que nos preguntamos qué ideas circulan en la sociedad acerca de “lo nuevo”. En el presente trabajo vamos a poner el foco en la inteligencia artificial, las experiencias cyborg y la programación para darnos al debate sobre las nuevas tecnologías que gobiernan nuestra vida cotidiana. El objetivo general de la investigación es optimizar el rendimiento de la página Noticias Cyborg (https://www.facebook.com/Noticias-Cyborg-1546825758679536/), a través de la puesta en marcha de una prueba piloto del medio. En ese sentido, es necesario aclarar cuáles serán los objetivos específicos que nos servirán de guía a lo largo de todo nuestro trabajo. - Desarrollar la prueba piloto del nuevo medio. - Explorar y analizar la construcción de lo nuevo. - Indagar acerca de cómo la sociedad le da sentido a lo desconocido. Durante la prueba piloto de Noticias Cyborg vamos a indagar sobre la construcción de lo nuevo. ¿Qué significa lo nuevo?, ¿cómo se construyen los verosímiles a su alrededor?, ¿cómo se acerca la sociedad toda a esta tecnología de punta? La enorme mayoría desconoce esta tecnología. Entonces, nos preguntamos cómo se acercan las personas a estos avances, a lo nuevo. En ese sentido, nos parece importante poner el foco en algo que vamos a llamar “las puertas de acceso a lo desconocido”. Vamos a partir de considerar a las noticias tecnológicas ampliadas y a las series televisivas puertas de acceso que permiten a la sociedad acercarse, formarse una idea acerca de lo que son, armar verosímiles y otorgarle credibilidad a lo que leen. Nos interesa promover la difusión de las noticias para dar lugar a un intercambio con personas que nos permita indagar las ideas que tienen sobre lo nuevo, si es que tienen alguna. En orden de seguir un camino lógico para responder a los interrogantes planteados en esta primera parte es preciso profundizar en la propuesta de tesina en sí misma, planteando la hipótesis de nuestro trabajo acompañada por los antecedentes más directos y las principales motivaciones para llevar adelante la tarea. En la segunda parte de la tesina vamos a aproximarnos a los conceptos “Inteligencia artificial”, “Programación” y “Experiencias Cyborg”, teniendo en cuenta una perspectiva fundamentada con abordajes complementarios. Las tres categorías son las temáticas elegidas como primer criterio para la selección de las noticias que vamos a publicar en el sitio web. Las publicaciones pueden ser noticias ampliadas o notas sobre series de televisión y películas. En la tercera parte se detallará la metodología utilizada, comenzando por la descripción de los posibles tipos de estudios y detallando todo el proceso desde la búsqueda de las noticias ampliadas hasta su publicación. La cuarta parte se centrará en el análisis y la presentación de los resultados luego de la realización de la prueba piloto, el registro de los comentarios y el procesamiento de la información. En la quinta parte se trazarán las principales conclusiones.^^Fil: Rossi, Mariángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1740;;;;"PRIMERA PARTE: PROPUESTA DE TESINA Objetivos del trabajo de investigación Descripción del problema a resolver Antecedentes de la propuesta de investigación Descripción de la propuesta de investigación Una aproximación hacia la Inteligencia artificial Una aproximación a la Programación Una aproximación a las experiencias cyborg SEGUNDA PARTE: BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA El porvenir de la sociedad de control De los átomos a los bits Lo ilimitado como promesa realizable TERCERA PARTE: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO Tipos de estudio y metodología CUARTA PARTE: ANÁLISIS DE RESULTADOS Análisis e informes de los resultados a partir de la puesta en marcha de la prueba piloto de Noticias Cyborg QUINTA PARTE: CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rossi, Mariángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";4284;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambio tecnológico,Innovación tecnológica,Innovaciones,Inteligencia artificial,Medios de comunicación de masas,Noticias,Nueva tecnología,Programación de computadoras,Tecnología y cambio social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3be42915da0dabfbba3492ee9545b57c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1661;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1661;"El posthumanismo en la ciencia ficción : representaciones distópicas del futuro social en el cine";"Asci, Jorgelina Nélida^^Sapollnik, Nadia";"D’Odorico, Gabriela";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cine^^Cinematografía^^Humanismo^^Filosofía^^Películas^^Ficción^^Discursos^^Postmodernidad^^Robots^^Inteligencia artificial^^Bioética";;2004-2017;"En esta tesina nos proponemos analizar y debatir las sociedades distópicas presentadas en el cine de ciencia ficción del siglo XXI en relación con la construcción del mundo planteada por la teoría post humanista. Seleccionamos un corpus recortado de películas en las cuales hacemos el ejercicio de rastrear en las marcas del discurso, aquellos indicios que vislumbren como el sentido común significado en estos films entiende el futuro y qué relaciones se pueden establecer con lo postulado por la filosofía posthumanista en la metamorfosis de la modernidad a la postmodernidad. Nuestra hipótesis inicial es que en la carga de sentido que ofrecen estas películas, salvando sus diferencias, coinciden en ofrecer una propuesta humanista. Por un lado, presentan una visión crítica del futuro tecnológico que interpretan como distópico y por el otro, la salvación depende del heroísmo protagonizado por los valores humanos que se intentan rescatar, valores a los que la moraleja final siempre nos invita volver. Creemos que es esperable encontrar este punto común, ya que el humanismo ha sido el sistema de creencias predominante de la modernidad y es este sistema el que habilita a los discursos cinematográficos en su significatividad y relevancia en la sociedad. Con el objetivo de seleccionar nuestro corpus realizamos un recorte temporal de películas de ciencia ficción cuyo protagonismo se centre en clones, cyborgs y/o robots poseedores de IA estrenadas desde principios del siglo XXI hasta la actualidad, que nos permitan observar cómo se construyen las sociedades futuras en el cine. Luego de ese primer recorte se eligieron aquellas que introducen el debate bioético acerca de los límites de la tecnología, ya sea en el cuerpo humano o en la creación de inteligencia artificial, con la complejidad temática que consideramos pertinente. A partir de esto hemos decidido adoptar la siguiente lista de películas para realizar nuestro trabajo: Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017) Ghost in the shell (Rupert Sanders, 2017); Morgan (Luke Scott, 2016); Ex Machina (Alex Garland, 2015); Chappie (Neill Blomkamp, 2015); Transcendence (Wally Pfister, 2014); Autómata (Gabe Ibáñez, 2014); Eva (Kike Maíllo, 2011); Womb (Benedek Fliegauf, 2011); Never let me go (Mark Romanek, 2010); Moon (Duncan Jones, 2009); Yo Robot (Alex Proyas, 2004). Nuestro interés en el tema radica en varias razones; la primera nos interpela como consumidoras de ciencia ficción en sus distintos formatos y soportes, de los cuales el cine resalta ciertas características mass mediáticas que hacen de su estudio una fuente de importancia a la hora de reflexionar sobre los modos de pensar el mundo y cómo las sociedades nos narramos nuestra propia historia. Al mismo tiempo si hay un género propicio y que se ha hecho dueño de temas como la clonación humana, la robótica, la biogenética y la inteligencia artificial, es la ciencia ficción. Aquella que se caracteriza como distópica plantea una mirada crítica y a la vez esperanzadora que nos resulta atractiva y que contrasta con los planteos contemporáneos dentro de la corriente post humanista que, inicialmente, no se inclina por esta visión distópica. Ubicándonos en un debate ya iniciado por pensadores y estudiosos del tema, nos interesa como comunicadoras conocer, analizar y aportar nuestra propia mirada a través de este ensayo, proponiendo interrogantes y reflexionando sobre ellos. Problematizamos este contraste entre ambas miradas, cuestionando la propuesta posthumanista por un lado y el vaticinio ficcional por el otro. Creemos que este último reviste gran importancia por ser un producto social que conforma gran parte de la narrativa sobre nuestra propia historia, construyéndola y a la vez dándole sentido. Nuestro recorrido hasta llegar a esta tesina comienza con el encuentro de dos estudiantes de la carrera que jamás se habían cruzado hasta entonces y sin embargo, coincidieron en el mundo laboral. Desde el primer día que nos conocimos coincidimos tanto por gustos en común como ciertas peculiaridades que no solo despertaron mutua simpatía, sino que sin saberlo abrían la puerta para lo que más tarde se convertiría en el proyecto que con suerte cerraría una etapa académica importante de nuestra formación. Entre charlas sobre nuestros planes para el futuro y la dirección que empezaban a tomar nuestras carreras, notamos que ambas buscábamos la punta del ovillo para comenzar con nuestras tesinas en comunicación las cuales hasta ese momento no parecían tener mucho en común. Una de nosotras planificaba hacer un recorrido por el mundo gamer y sus influencias en la comunicación, sin estar muy segura todavía si se iba a enfocar en videojuegos o en juegos de rol de mesa; y la otra armaba un anteproyecto acerca de la concepción contemporánea del cuerpo en la pornografía online y el nuevo efecto selfie. Conversaciones sobre cursadas, profesores, largas noches de estudio y textos que deslumbran a los estudiantes, terminaron decantando en la película X-Men: Apocalípsis que estaba en cartelera y en el interés compartido por el cine y la ciencia ficción. Entendimos que a pesar de que nuestros temas individuales parecían tan disímiles, tenían en común el trasfondo teórico que nos había inspirado; el Seminario de informática y sociedad. Conversando sobre la materia, la diferencia entre técnica y techné, y la propuesta posthumanista de Peter Sloterdijk, decidimos asociarnos y relacionar estos temas con aquello que tuvimos en común desde el principio, el cine de ciencia ficción. Nuestro interés por el debate que abre el posthumanismo nos hizo preguntar acerca de la posibilidad de una nueva corriente de cine de ciencia ficción posthumanista que lograra pronunciarse por encima de los valores humanistas y que permitiera una nueva visión acerca de las sociedades futuras y los avances en biotecnologías. Este fue nuestro interrogante inicial y en cuanto tuvimos unas primeras hojas escritas emprendimos la búsqueda de un tutor que nos guiará con entusiasmo en el intrincado camino del tesista primerizo. Por recomendación de Margarita Martínez, profesora del Seminario de informática y sociedad, logramos contactarnos con Gabriela D’Odorico quien luego de intercambiar algunos mails y reunirnos en la facultad, escuchó atentamente nuestro primer manojo rústico de ideas y aceptando ser nuestra tutora, nos propuso tomar el rumbo ensayístico y señaló los primeros pasos para realizar el anteproyecto. En el proceso de armado del plan de trabajo, nos dimos cuenta de que la posibilidad de debatir y compartir puntos de vista, genera espacios de reflexión más diversificados. Dado que nos proponemos tocar temas filosóficos contemporáneos cuya discusión está más activa que nunca, nos pareció más que adecuado armar un proyecto en conjunto en donde se pongan a prueba nuestras ideas para ir comprendiendo y descubriendo aspectos nuevos de la cuestión. También consideramos que nos permitiría abarcar mayor material audiovisual para el análisis. El cine en tanto discurso, dispara múltiples lecturas por su carácter polisémico y esto nos permite comparar constantemente nuestras observaciones. Debatiendo y reflexionando intentamos demostrar la complejidad de definir absolutos en materia de cuestiones humanísticas y vislumbrar no sólo las posturas en juego en el debate posthumanista sino las implicancias de las mismas. Nos centramos en los discursos cinematográficos que la sociedad capitalista y mass mediática consume para interpretar si la forma en que es planteando el futuro de la sociedad sigue una lógica distópica contra todo pronóstico post humanista o no. Este trabajo se inscribe en el tema El Posthumanismo en el cine. Nuestro objetivo es analizar y debatir planteando preguntas y problemas acerca de lo que la bibliografía denomina Sociedades Distópicas. Nuestra pregunta principal es ¿Cómo son y en qué se parecen y/o diferencian las sociedades futuras cinematográficas de la sociedad propuesta por el posthumanismo? Para ello comparamos nuestro corpus con dicha corriente filosófica desde la perspectiva de Peter Sloterdijk. Utilizamos textos de este autor como de otros que lo retoman e interpretan, tanto a él como a su postura. Cumplir nuestro objetivo supone entender el cine en tanto discurso, en el sentido semiótico de la palabra, para poder abordarlo con una metodología que contemple el análisis del discurso y de contenido, intentando así encontrar indicios y huellas del sentido común que apunten a cómo entendemos, proyectamos y nos narramos el futuro como sociedad a partir de estas películas. A lo largo de la tesis ahondamos y precisamos el tipo de abordaje metodológico seleccionado. La apertura del análisis viene dada por una primera hipótesis: el cine de ciencia ficción del Siglo XXI que trata estos temas es: distópico, humanista y crítico del futuro. Al avanzar planteamos las siguientes preguntas al objeto; ¿Cómo muestran los discursos cinematográficos seleccionados a sus respectivos modelos de sociedad?; ¿Qué debates planteados por la teoría posthumanista son retomados en estas películas y desde qué postura los abordan?; ¿Qué punto de vista adopta el enunciatario en los textos cinematográficos analizados?; ¿Qué nos dice este punto de vista ficcional sobre los modos de ver el mundo de la sociedad espectadora?; ¿Tienden todas las películas al mismo argumento de fondo, o fueron mutando a lo largo de los años? Para responder estas preguntas hacemos un desglose de conceptos y categorías agrupados temáticamente que conforman los capítulos centrales de esta tesina. En el primer capítulo, exponemos los principales conceptos de la teoría posthumanista desde la postura de Peter Sloterdijk, haciendo foco en aquellos que son esenciales para nuestro análisis. Seguido de esto, introducimos las principales ideas de los autores que se pronunciaron críticos del humanismo y fueron inspiración y referentes para Sloterdijk. A continuación ofrecemos un resumen de algunos trabajos académicos que, al igual que esta tesis, utilizan la ciencia ficción como base para su análisis del posthumanismo. Para finalizar, hacemos un breve recorrido por los principales hitos del cine de ciencia ficción distópica que conforman los antecedentes principales de nuestro corpus de películas. Luego, por nuestra decisión argumental y estética, dividimos el análisis de las películas en capítulos inspirados en las etapas del ciclo biológico: Nacimiento, Reproducción y Muerte. En el capítulo dos, Nacimiento, tratamos tres cuestiones; la primera aborda el “Despertar” de la máquina, clon o inteligencia artificial, entendiéndolo como “alumbramiento”, primer momento en el cual “la cosa” toma conciencia de sí misma y no reduce su existencia a la mera creación material. La segunda cuestión se centra en el propósito de la creación, en qué significa la existencia de “la cosa” para su creador en tanto instrumento y utilidad. Finalmente retomamos el tema de la autoconciencia desde el reconocimiento del derecho a la propia identidad. La pregunta por el propósito pero esta vez desde el lado de la entidad creada y no la creadora; sus cuestionamientos sobre quién se es y para qué se es y los conflictos que esto trae con sus creadores. En el tercer capítulo, Reproducción, tratamos la reproductibilidad técnica como el medio que utiliza la especie posthumana para trascender, a diferencia de la capacidad reproductiva biológica. A continuación, profundizamos en la figura de la madre, como uno de los vínculos principales a la hora de humanizar a los protagonistas que a simple vista, podrían considerarse meros objetos. Por último tratamos el tema de la sexualidad no reproductiva, la cuestión del placer más allá del cuerpo, y las determinaciones de género, experimentadas por seres que, en principio, se suponen inmunes a las pasiones carnales. El cuarto y último capítulo, Muerte, trata sobre cómo las películas abordan el problema ético de la vida de “la cosa” desde el punto de vista de: el cuerpo sustituible, alargando la vida reemplazando partes defectuosas del cuerpo; el derecho a la muerte, ya sea matando o decidiendo no dejar morir a “la cosa”; y la inmortalidad planteada como el horizonte de deseo de la humanidad y las controversias que se generan a partir de las posibilidades de la técnica.^^Fil: Asci, Jorgelina Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sapollnik, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1661;2004-2017;;;"Introducción. I.1 Presentación I.2 El panorama actual: Casos reales que superan la ficción I.3 El cine como género discursivo: Una ventana a la interpretación del mundo Capítulo 1. Sobre la representación del posthumanismo en el cine y su carácter distópico 1.1 El posthumanismo según Peter Sloterdijk 1.2 Inspiración y antecedentes 1.3 Una aproximación a estudios existentes en el campo 1.4 Hitos de la ciencia ficción: Películas que marcaron un camino Capítulo 2. Nacimiento 2.1 Nacer vs. Despertar 2.2 Propósito creador: Ego, Amor, Instrumento 2.3 Propósito creado: Conciencia del ser y conflicto de identidad Capítulo 3. Reproducción 3.1 Multiplicación Colonizadora: Reproductibilidad técnica y trascendencia 3.2 La humanización a través del vínculo maternal 3.3 Sexualidad no reproductiva y la cuestión del placer Capítulo 4. Muerte 4.1 El cuerpo sustituible 4.2 Derecho a la muerte 4.3 Inmortalidad Las sociedades futuras: ¿Utopía o distopía? Algunas conclusiones Bibliografía a. De referencia b. General c. Filmografía Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Asci, Jorgelina Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Sapollnik, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4339;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Bioética,Cine,Cinematografía,Discursos,Ficción,Filosofía,Humanismo,Inteligencia artificial,Películas,Postmodernidad,Robots";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d5b4ddaafc9bd3bb93b3a3a658bce3a9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0