"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1693;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1693;"Cuidados en salud, derechos y género";"Domínguez Mon, Ana^^Femenías, Maria Luisa^^Leonardi, María Celeste^^Palermo, María Cecilia^^Passerino, Leila Martina^^Peresin, Sebastián Rubén^^Sanmauro, Karina Elizabeth^^Schwarz, Patricia Karina Natalia^^Soza Rossi, Paula";;2018;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Salud^^Enfermedades no transmisibles^^Cuidados en salud^^Género^^Interdisciplina^^Derechos";;;"Resumen: El presente documento sintetiza los resultados que los integrantes del Proyecto UBACyT ""Cuidados, cuidadorxs y derechos de personas que viven con enfermedades no transmisibles” (particularmente diabetes), hemos realizado a partir de intercambios interdisciplinarios dentro del equipo, con otros grupos y redes académicas. Abordamos a los cuidados como trabajo humano destinado a la protección de la vida, pero sobre todo como actividad destinada a promover bienestar, de aquí la vinculación inescindible con la dimensión de los derechos. En esta dirección, se advierte que el abordaje propuesto hace foco en problemáticas de salud, aunque no necesariamente reducidas a procesos de enfermedad. Asimismo, se integra la producción teórica de los estudios de género que revisan críticamente el valor social del cuidado y que permiten advertir las desigualdades y relaciones asimétricas que permean y deben ser atendidas en las dinámicas de cuidado en salud, como en los modos de comprender los derechos.^^Tabla de contenidos: 1. Introducción / Ana Domínguez Mon y María Luisa Femenías -- 2. Cuidado, enfermedad y experiencia generizada. Aportes para repensar la apropiación subjetiva de derechos en mujeres con cáncer de mama / Leila Martina Passerino -- 3. Protección de datos personales de salud en Argentina. Derechos, brechas de género y desafíos en la era de la información digital / Patricia Karina Natalia Schwarz -- 4. El Certificado Único de Discapacidad: Implicancias y ambivalencias en el reconocimiento, la igualdad de oportunidades y el acceso a la justicia social / María Cecilia Palermo -- 5. Judicialización del derecho a la salud de personas que viven con diabetes / María Celeste Leonardi -- 6. Desigualdad y solidaridad: dos trayectorias de vida de varones que viven con diabetes y enfermedad renal crónica en San Martín, Buenos Aires, Argentina / Ana Domínguez Mon, Sebastián Peresin y Karina Sanmauro -- 7. El cuidado, ¿una cuestión de género? / María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi ^^Fil: Domínguez Mon, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Femenías, Maria Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. ^^ Fil: Leonardi, María Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.^^Fil: Palermo, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Passerino, Leila Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Peresin, Sebastián Rubén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina.^^Fil: Sanmauro, Karina Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.^^Fil: Schwarz, Patricia Karina Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Estudios de Género y Estudios de Mujeres; Argentina. ^^Fil: Soza Rossi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"102 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1748-1^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/11/dt80.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 80";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Cuidados en salud,Diabetes,Enfermedades,Enfermedades crónicas,IIGG,Interdisciplina,Salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a3a9f21d36d384e496b608673b407ee2.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2812;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2812;"¿Cuándo puedo hablar con mi familia? : intervenciones interdisciplinarias en torno a las vinculaciones familiares y afectivas en los Centros de Atención Transitoria en contexto de pandemia";"Castro, Giuliana^^Molinaro, Loreana";"Giraldez, Soraya^^Guardia, Virginia";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Epidemias^^Niños^^Adolescentes^^Familia^^Relaciones interpersonales^^Programas gubernamentales^^Derechos del niño";"Buenos Aires, Argentina";2020-2021;"El presente trabajo busca indagar las intervenciones de los equipos interdisciplinarios del Centro de Atención Transitoria (CAT) en relación a las vinculaciones con familiares y redes afectivas de lxs niñxs y adolescentes, en el marco de la pandemia COVID - 19 durante los años 2020 y 2021. Para llevar esto a cabo, utilizamos una metodología de enfoque cualitativo que busque entender perspectivas y significados, mediante la implementación de entrevistas semi - estructuradas a integrantes de los equipos técnicos de los CATs. Partimos de plantear a la Convención sobre los Derechos del Niño, así como también de las leyes 114 y 26.061 como los nuevos marcos normativos de protección de los derechos de lxs niñxs y adolescentes y los ejes de las políticas implementadas en este área. Además, recuperamos autores tales como Di Iorio, Donzelot, Grimberg. etc., que desde un posicionamiento crítico buscan seguir problematizando las intervenciones que se producen bajo este paradigma. Por su parte, para entender las nuevas formas familiares de las sociedades contemporáneas retomamos a Cicerchia, Jelin y Villalta, etc. Para caracterizar la revinculación, citamos autores que escribieran particularmente acerca de niñxs y adolescentes institucionalizadxs, tales como Morales, Gorgoschidse y Rodríguez etc. así como también diversos documentos institucionales de UNICEF. Con relación a la intervención interdisciplinaria y trabajo social, retomamos a Stolkiner, Carballeda, Cazzaniga, y otrxs, para pensar cómo la complejidad de las problemáticas con las que se interviene en los CATs, no puede ser abordada por una única disciplina. Por último, retomamos las estadísticas del Observatorio SIPROID para entender cómo impactó la pandemia COVID - 19 a los CATs, e informes de diversos organismos para comprender cómo afectó dicho contexto a lxs niñxs y adolescentes. Por último, se desarrollan las intervenciones implementadas y capacidades adquiridas por parte de los equipos interdisciplinarios en este contexto, recuperando a autores, tales como Segade y Fiszer, que escriben específicamente acerca de instituciones de cuidado alternativo y cómo se vieron afectadas las mismas por la pandemia.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Castro, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Molinaro, Loreana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2812";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2020-2021";;;"Introducción Presentación del problema de investigación Metodología utilizada Facilitadores y Obstaculizadores Resguardo ético Estructura del trabajo Capítulo 1: ¿Qué es un Centro de Atención Transitoria? Problematizaciones en torno al paradigma de protección integral 1.1. Historia de las intervenciones estatales en torno a las infancias y adolescencias 1.2. ¿Cómo funciona un Centro de Atención Transitoria? 1.3. ¿Qué niñxs y adolescentes ingresan a los CATs? ¿Cómo son sus familias? 1.4. La separación del ámbito familiar: ¿el último recurso? Problematizaciones en torno al cambio de paradigma Capítulo 2: Principales conceptos asociados a la revinculación 2.1. ¿La familia o las familias? La familia nuclear como experiencia minoritaria frente a la diversidad de formas familiares 2.2. Amigxs, vecinxs, docentes, etc. La importancia de las redes afectivas 2.3. Re-vinculación: volver a verse desde otro lado 2.4. El proceso de vinculación, un derecho 2.5. Las redes sociales, un emergente Capítulo 3: Intervención interdisciplinaria y trabajo social 3.1. Interdisciplina como abordaje fundamental para las problemáticas sociales complejas 3.2. ¿Lxs operadores, forman parte del equipo interdisciplinario? 3.3. El trabajo del CAT con Familias: ¿fortalecer vínculos o corregir a una familia desviada? El control social sobre las familias 3.4. El trabajo del CAT con niñxs y adolescentes: la importancia del derecho a ser oídx y a la participación Capítulo 4: La llegada de la ´pandemia COVID - 19 a los Centros de Atención Transitoria 4.1. Impacto de la emergencia sanitaria en niñxs y adolescentes: la pandemia afecta a los sectores sociales más vulnerables 4.2. Intervención en tiempos de pandemia: ¿Cómo afectó la emergencia sanitaria a los Centros de Atención Transitoria? Conclusiones Bibliografía Anexos Anexos estadísticos Anexo de entrevista";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castro, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Molinaro, Loreana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Interdisciplina,Niñxs y adolescentes institucionalizadxs,Pandemia,Revinculación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e767e54c78a2be50cd283c434f872aa8.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4065;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4065;"Relaciones entre disciplinas en un Hospital General de Agudos : estudio de caso";"Fassola, Marco ";"Moreno Milicich, Yanice";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud^^Hospitales^^Servicios de salud^^ Atención médica^^Mortalidad^^Cancer";Argentina;2022;"El presente trabajo final de investigación (TIF) de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires se encuentra enmarcado en el área temática del campo de la salud. Específicamente aborda la cuestión de la relación entre las diversas disciplinas que intervienen en el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado de personas que transitan o transitaron procesos oncológicos, durante el año 2022, en un efector público dependiente del Gobierno de de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando en cuenta las condiciones materiales y simbólicas de trabajo en un Hospital General de Agudos, el objetivo de la investigación fue describir y analizar las modalidades de relación del equipo, teniendo en cuenta los esquemas de percepción de sus integrantes así como sus prácticas concretas de intervención. Desde un enfoque metodológico cualitativo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a seis profesionales de distintas disciplinas, observación participante dentro del campo y análisis de documentos. De este modo, la investigación describe y analiza la influencia de las condiciones laborales y la cultura organizacional del Hospital en torno a las características que asume la relación entre disciplinas. Se concluye que el poder médico hegemónico y la concepción desde la organización científica del trabajo se sitúan como dos influencias centrales en el intercambio de los/as integrantes del equipo. Por otra parte, se describe la predominancia de un abordaje multidisciplinario de la salud en la Sección de Oncología. No obstante, se identifican características interdisciplinarias al interior del equipo de cuidados paliativos conformado por una trabajadora social y una médica con especialización en cuidados paliativos. En último lugar, se aborda el rol que ocupa el trabajo social dentro del equipo, así como la relación que mantiene con el resto de las disciplinas. ^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas ^^Fil: Fassola, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"99 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4065";ARG^^2022;;;"Introducción Capítulo 1. Elementos teóricos para el análisis 1.1. Estado del Arte 1.2. Orientación paradigmática y posicionamiento ético-político 1.3. El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu 1.4. El campo de la salud, modelos en disputa 1.5. Modalidades de relación entre disciplinas: interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina 1.6. El continuo de cuidado del cáncer y cuidados paliativos Capítulo 2. Marco organizacional: condiciones materiales y simbólicas del Hospital 2.1. El campo de la salud en Argentina 2.2. El Hospital; actores involucrados en el acompañamiento y atención a personas que transitan procesos oncológicos 2.3. La organización del trabajo y las condiciones laborales como condicionantes de la relación entre disciplinas 2.4. Valores, artefactos culturales y presunciones básicas compartidas. Análisis desde los aportes de la psicología institucional Capítulo 3. Relaciones entre disciplinas 3.1. Interdisciplina y multidisciplina: Modalidades de relación entre los y las integrantes del equipo de salud 3.2. El equipo de cuidados paliativos 3.3. El rol del trabajo social Conclusiones Bibliografía Anexo I Anexo II Anexo III";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fassola, Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuidados paliativos,Cultura organizacional,Interdisciplina,Salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/255d136a218c68e1c2ea69abf42daa27.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 4073;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4073;"Visualizar la pobreza : discursos, representaciones y políticas";"Gómez Rodríguez, Óscar Enrique ";"Restrepo Espinosa, María Elena ^^García Fanlo, Luís Ernesto";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política^^ Pobreza^^Discurso^^Fuentes de información^^Aspectos sociales";Colombia;2010-2014;"La investigación realizada surge para dar respuesta a una necesidad interdisciplinar al momento de abordar la política pública sobre reducción de la pobreza en Colombia durante un momento y contexto particular en la historia de Colombia. Es un ejercicio que vincula tres corrientes teóricas para la interpretación de la situación de pobreza: los estudios críticos del discurso, la teoría de las representaciones sociales y los enfoques para el análisis de la política pública afines al giro discursivo, a partir del análisis del discurso político mediático del presidente Juan Manuel Santos en el periodo 2010-2014. Metodológicamente se establece una articulación interdisciplinar entre las disciplinas y multidisciplinas abordadas en donde se respeta la dinámica interna de cada una y se articula conceptos y métodos para proporcionar una mayor eficacia al análisis; es decir, se tiene en cuenta la función que tienen los conceptos en la teoría de origen y su posible alcance teórico metodológico al ligarlos con otras disciplinas, de forma que se realiza una triangulación entre teorías y métodos para enriquecer las interpretaciones realizadas. Los resultados identifican la forma en que el discurso político mediático al ser una práctica sociodiscursiva legitima la política pública de reducción de pobreza en Colombia y configura representaciones sociales que dan paso a fenómenos socioculturales de ocultamiento y naturalización, así como a fenómenos sociopolíticos de exclusión y desigualdad social. La investigación es un insumo teórico metodológico para ejercicios de investigación orientados al trabajo interdisciplinar en donde la triada: discurso, sociedad y cognición, permiten una mejor interpretación de la realidad. ^^Fil: Gómez Rodríguez, Óscar Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"339 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4073";COL^^2010-2014;;"The research carried out emerges as a interdisciplinary need to address public policy on poverty reduction in Colombia during a particular moment and context in the history of Colombia. In this exercise, the author links three theoretical currents for the interpretation of the situation of poverty: the critical studies of discourse, the theory of social representations, and the approaches to the analysis of public policy related to the discursive turn, from the analysis of the media political speech of President Juan Manuel Santos in the period 2010-2014. Methodologically, an interdisciplinary articulation between disciplines and multidisciplinary approaches is established, respecting the internal dynamics of each one, where concepts that allow a broader scope of analysis are articulated; that is, understanding the function that concepts have in the theory to which they belong and their possible function when linking them with others. The analysis involves the challenges of the triangulation of theories and methods, which enriches the interpretations made. The results identify the way in which the political media discourse as a sociodiscursiva practice that legitimizes the public policy of poverty reduction in Colombia and configures social representations that give way to sociocultural phenomena of concealment and naturalization, as well as sociopolitical phenomena of exclusion and inequality. Research is an input theory and methodologic for researcher works oriented interdisciplinary work where the triad: discourse, society and cognition, allow a better interpretation of reality. ";"PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN PERTINENCIA DE COMPRENDER LA POBREZA MEDIANTE UN ANÁLISIS CRÍTICO E INTERDISCIPLINAR: POLÍTICAS PÚBLICAS, REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSO Diversas manifestaciones de la pobreza Concepción sobre la pobreza en esta investigación Mirada interdisciplinar de la realidad estudiada Problema sobre el cual se centra la investigación Preguntas de investigación Tesis investigativa Objetivo general Objetivos específicos SEGUNDA PARTE ESTADO DE ARTE 1. ESTUDIOS REALIZADOS BAJO LA RELACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA ENTRE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES 1.1. Procedimiento llevado a cabo para la construcción del estado del arte 1.2. Fases del estado del arte 1.3. Corpus del estado del arte 1.4. Fuentes de información 1.5. Tipo de muestreo sobre el corpus 2. Aspectos descriptivos del corpus 2.1. Tipo de documento y mixtura 2.2. Tipo de documento y país de publicación 2.3. Tipo de mixtura y país de publicación 2.4. Temporalidad, país y tipo de documento 2.4. País, mixtura, temporalidad y tipo de documento 3. Relaciones teórico metodológicas entre estudios críticos del discurso, análisis de políticas públicas y representaciones sociales en estudios sobre la pobreza en Latinoamérica 3.1. Estudios críticos del discurso, representaciones sociales y políticas públicas: relaciones teórico-metodológicas Parte uno, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales, política pública, discurso político y pobreza 3.1.1. Ecuador, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.2. Brasil, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.3. Chile, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.4. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.5. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.6. Colombia, mixturas y tipo de producción Parte dos, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales, políticas públicas y discurso político 3.1.7. Chile, mixtura teórico metodológica y tipo de producción 3.1.8. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte tres, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, representaciones sociales y discurso político 3.1.9. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.1.10. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte cuatro, documentos que contienen la relación: análisis crítico del discurso, imaginarios, discurso político y pobreza 3.1.11. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2. Representaciones sociales, análisis crítico del discurso y políticas públicas: relaciones teórico-metodológicas Parte uno, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, análisis crítico del discurso y otros 3.2.1. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.2. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.3. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.4. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte dos, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, política pública y otros 3.2.5. Brasil, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.6. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.7. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.8. Argentina, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte tres, documentos que contienen la relación: representaciones sociales, pobreza, referentes y método 3.2.9. Colombia, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.10. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.2.11. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.3. Políticas públicas, estudios críticos del discurso y representaciones sociales: relaciones teórico-metodológicas Parte uno, documentos que contienen la relación: política pública, análisis crítico del discurso, representaciones sociales, discurso político y pobreza 3.3.1. Chile, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte dos, documentos que contienen la relación: política pública, análisis crítico del discurso y otros 3.3.2. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.3.3. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción Parte tres, documentos que contienen la relación: política pública y otros 3.3.4. Venezuela, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.3.5. México, mixturas teórico metodológicas y tipo de producción 3.4. Los investigadores y sus reflexiones sobre los desarrollos teórico-metodológicos en las hibridaciones o mixturas entre las disciplinas y multidisciplinas abordadas para el estudio de temas como la pobreza y desde el discurso político 4. Conclusiones del estado de arte 4.1. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base el análisis crítico del discurso en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta 4.1.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios es el análisis crítico del discurso 4.2. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base las representaciones sociales en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta 4.2.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios son las representaciones sociales 4.3. Disciplinas y multidisciplinas que tienen como base las políticas públicas en torno al estudio de la pobreza: mixturas y/o hibridaciones recurrentes y cuales no tenidas en cuenta 4.3.1. Autores de referencia cuando la base de los estudios son las políticas públicas TERCERA PARTE CONTEXTO, MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA 1. CONTEXTO POBREZA Y SER POBRE: APUNTES PARA EL ABORDAJE DE LA SITUACIÓN DE POBREZA EN COLOMBIA 1.1. Condicionamientos sociales que enmarcan el discurso político mediático del presidente Juan Manuel Santos sobre pobreza: componentes económicos, políticos y culturales 1.1.1. Eventos económicos que sitúan el corpus 1.1.1.1 Practicas de usura que caracterizan al neoliberalismo en Latinoamérica y sus rasgos en la economía colombiana 1.1.1.2. Crecimiento económico y pobreza en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos 1.1.1.3. Apertura económica y tratados internacionales en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos 1.1.1.4. Desigualdad y política monetaria en Colombia: gobiernos del presidente Juan Manuel Santos 1.1.1.5. Medición de la pobreza en Colombia: índice multidimensional y gobiernos del presidente Juan Manuel Santos 1.1.2 Eventos políticos que sitúan el corpus 1.1.2.1. Plan de gobierno presidencial (2010-2014) empleo, pobreza y seguridad; y plan de gobierno presidencial (2014-2018) paz, equidad y educación 1.1.2.2. Guerra, paz y pobreza en Colombia: gobiernos de Juan Manuel Santos 1.1.2.3. Gobernabilidad, asistencialismo y clientelismo en Colombia: caso programa Red Unidos 2010-2014/2014-2018 1.1.3 Aspectos culturales que inciden en las representaciones sobre pobreza 1.1.3.1. Ideología, neoliberalismo y pobreza: prácticas de despojo y políticas de explotación minera en gobiernos del presidente Juan Manuel Santos 2. MARCO TEÓRICO PUNTOS TEÓRICOS DE ENLACE ENTRE LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DEL DISCURSO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: APORTES AL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA 2.1. Los estudios críticos del discurso y el análisis del discurso político mediático sobre la pobreza en Colombia 2.1.1. Los estudios críticos del discurso, un campo multidisciplinar 2.1.2. Recursos, procesos lingüísticos y estrategias discursivas: fenómenos sociodiscursivos y socioculturales en el análisis crítico del discurso 2.2. Las representaciones sociales: conceptos de objetivación, anclaje y núcleo central 2.2.1. Las representaciones sociales como disciplina 2.2.2. Conceptos de objetivación y anclaje en las representaciones sociales 2.2.3. El concepto de núcleo central 2.3. Giro argumentativo en los análisis de política pública: enfoque de las ideas, narrativo y argumentativo deliberativo 2.3.1. Los análisis de política pública 2.3.2. El concepto de referencial de los análisis de política 2.3.2. El concepto de dispositivo para el análisis de política pública 2.3.3. Las nociones de disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina 2.4. Estudios críticos del discurso, representaciones sociales y análisis de política pública: mirada interdisciplinar al tema de la reducción de la pobreza en Colombia 2.5. La triada discurso, cognición y sociedad como idea articuladora entre los ECD las RS y los APP 3. CORPUS Y METODOLOGÍA LA SITUACIÓN DE POBREZA COMO OBJETO DE ESTUDIO: CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA SU ABORDAJE DESDE EL DISCURSO POLÍTICO MEDIÁTICO DEL PRESIDENTE SANTOS SOBRE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA 3.1. Corpus y género discursivo 3.2. Momento cuantitativo sobre el corpus: frecuencias, coocurrencias e identificación de núcleos conceptuales 3.3. Momento uno de articulación: puente entre los núcleos conceptuales con los núcleos centrales de las representaciones sociales 3.4. Momento dos de articulación: fenómeno socio discursivo de transformación discursiva con el mecanismo de objetivación y anclaje de las representaciones sociales 3.5. El referencial de los APP como un puente para el abordaje de las representaciones sociales CUARTA PARTE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO MEDIÁTICO DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN COLOMBIA (2010-2014) 4.1. Descripción del corpus e identificación de categorías: momento cuantitativo, elaboración de núcleos conceptuales 4.1.1. Frecuencias coocurrencias y omisión de palabras en el corpus 4.1.2. Núcleos conceptuales 4.1.2.1. Núcleo conceptual, formas de medir la pobreza desde la perspectiva del presidente Santos, el rol del pobre como actor pasivo y políticas públicas para reducir la pobreza 4.1.2.1.1. Grupo de palabras: pobreza (pobres, pobreza extrema) 4.1.2.1.2. Grupo de palabras: cuantificadores (millones, cifras) 4.1.2.1.3. Grupo de palabras: precedentes, sorprendidos 4.1.2.1.4. Grupo de palabras: políticas, gobierno, funcionarios, programa 4.1.2.2. Núcleo conceptual, crecimiento como una política de reducción de la desigualdad y creación de empleo 4.1.2.2.1. Grupo de palabras: desarrollo (plan de desarrollo, internacional) 4.1.2.2.2. Grupo de palabras: aspectos monetarios y fiscales (inflación, fiscal, ingresos) 4.1.2.3. Núcleo conceptual, roles asignados al pobre, libertades y derechos en las políticas del gobierno de Santos 4.1.2.3.1. Grupo de palabras: beneficios, gratis, Red Unidos, Familias en Acción, ayuda 4.1.2.3.2. Grupo de palabras: familia, ustedes, niños, colombianos 4.2. Núcleos conceptuales y núcleos centrales: momento uno de articulación entre discurso y representaciones sociales 4.2.1. Categorización e identificación de temas en el discurso: articulación con procesos de organización y jerarquía del núcleo central 4.2.2. Estructuración de los temas y subtemas al interior del corpus: organización y jerarquía 4.2.2.1. Tema pobreza extrema 4.2.2.2. Tema reducción de la pobreza 4.2.3. Discurso metafórico y centralidad del discurso 4.2.3.1. La metáfora de representar a la “pobreza y pobreza extrema como cifras económicas” 4.2.3.2. La metáfora del “crecimiento económico como una entidad que beneficia a los más pobres” ligada a la “desigualdad como brecha” 4.3. Fenómeno sociodiscursivo de transformación y mecanismos de objetivación y anclaje: segundo momento de articulación entre discurso y representaciones sociales 4.3.1. Transformación discursiva: estrategias de elisión, reordenamiento y sustitución en el discurso sobre reducción de la pobreza de Santos 4.4. Articulación entre mecanismos de núcleo central, objetivación y anclaje con el concepto de referencial de los análisis de políticas públicas 4.5. Aportes de los ECD y las RS al APP sobre la situación de pobreza en Colombia 5. Conclusiones Anexos Referencias Bibliográficas Notas de página ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Gómez Rodríguez, Óscar Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Corpus,Discurso político mediático,Estado del arte,Interdisciplina,Representaciones sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ba115a11610806d63f57e2183704a376.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0