"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 713;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/713;"Análisis de la industria farmaceútica estatal en Argentina";"Abrutzky, Rosana ^^Bramuglia, Cristina ^^Godio, Cristina ";;2012;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Industria farmacéutica^^Medicamentos^^Sistema de salud^^Laboratorios^^Estado^^Legislación^^Políticas públicas^^Sector público^^Sector privado";;;"Resumen: El trabajo analiza la industria farmacéutica y sus especificidades, y luego se centra en algunos rasgos salientes de la industria privada y pública en la Argentina. La producción estatal de medicamentos está restringida por las características del sistema de salud de la Argentina. Por ese motivo se destacan los rasgos salientes del sistema de salud del país y se menciona la experiencia imitable ocurrida en Brasil, país en el cual se desarrolló exitosamente una red de laboratorios públicos cuando se creó el Sistema Único de Salud. Se destaca, asimismo, el rol crucial de los sistemas de articulación entre las instituciones involucradas y las políticas del Estado en Brasil. Dadas las distorsiones de los mercados de salud y de medicamentos, la intervención estatal aparece como imprescindible para la producción suficiente, necesaria, de bienes meritorios. Una propuesta es que la intervención estatal se realice bajo la forma de promocionar la oferta estatal de medicamentos y vacunas destinada a la población más vulnerable del país. Esta política requiere diseño de alternativas para trascender las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos en el país, especificaciones sobre las opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios públicos de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (I-D).^^Tabla de contenido: Introducción -- Marco analítico y rasgos específicos de la industria -- Metodología -- Estado actual del conocimiento sobre la industria farmacéutica -- Aspectos legislativos -- Los laboratorios estatales en la Argentina -- El Sistema de Salud de Argentina -- Experiencia de producción pública de medicamentos en Brasil -- Conclusiones ^^Fil: Abrutzky, Rosana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bramuglia, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Godio, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"66 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1379-7^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D6461.dir/dji34.pdf";Argentina^^Brasil;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 34";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Estado,IIGG,Industria farmacéutica,Laboratorios,Legislación,Medicamentos,Políticas públicas,Sector privado,Sector público,Sistema de salud";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/47da20b4fe200a01fd3dd47b419a0e1b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1511;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511;"Autogestión en el aprendizaje ambiental : la experiencia del Bosque Urbano en la UNSAM : educación, autogestión y territorio : tres aspectos significantes en la comunicación ambiental";"Yanucci, Flavia Daniela";"Gavirati, Pablo";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación ambiental^^Reservas naturales^^Laboratorios^^Enseñanza universitaria^^Autogestión^^Estudiantes^^Protección ambiental^^Conservación de la naturaleza^^Protección de las plantas";"General San Martín, Provincia de Buenos Aires";2008-2018;"El espacio BU (Bosque Urbano) surge por la motivación y propuesta de unos pocos estudiantes de Licenciatura en Análisis Ambiental y es aceptado como proyecto de voluntariado de extensión universitaria en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) a fines de 2008. El principal objetivo del proyecto es crear una Reserva Ambiental Ecológica y Nativa, para ello, fue necesario reforestar con plantas nativas un predio lindero al campus, usado por el mundo académico como estacionamiento. Algunos de sus objetivos manifiestos son: reconvertir ese espacio cedido en un laboratorio vivo y en un centro autogestivo de experimentación y aprendizaje, promover y difundir la ecología, la soberanía alimentaria, la permacultura, la tecnología sustentable. Así lo expresa el artículo segundo del proyecto de estatuto para conformarse como asociación civil. Si sintetizamos su origen, entonces, un grupo de estudiantes interesados en la práctica ambiental empiezan, en 2008, a soñar con transformar una parte de la facultad, en un predio con plantas nativas. Presentan un proyecto formal a extensión universitaria y tan sólo un año más tarde concretan un acuerdo multilateral entre el municipio y la universidad para comenzar a implementar un programa de separación de residuos. El Bosque Urbano se convierte en pocos años en un espacio educativo y recreativo de referencia y promotor y ejecutor de decenas de proyectos que trascienden el espacio concedido. Desde 2010 hasta la fecha el BU no paró de vincularse con instituciones y organizaciones de distinta procedencia. En el segundo y tercer capítulo se profundizará sobre los vínculos y actividades realizadas en conjunto con las organizaciones. A las y los actores que participan desde el BU se les denomirará “Burmanxs”. A modo de caracterizar la diversidad de acciones y líneas de intervención, se enumeran a continuación algunas de las instituciones y organismos involucrados: UNSAM, Municipalidad de Gral. San Martín, ProHuerta, Instituto Nacional de la Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social, Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), Instituto de Producción Popular (IPP), Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero Vía Campesina (Mo.Ca.SE.VC), YoCompost, Biohuerto, Velatropa, Cosensores, entre otras. Destacamos que la experiencia del bosque urbano no es un caso aislado. Se sitúa en los márgenes de la universidad y es semillero de proyectos que articulan a su vez con algunos márgenes del distrito. Esta relación de centro-periferia que sostiene el BU con la UNSAM es semejante al espacio Eco-aldea Velatropa y el lindero Vivero Comunitario Ciudad Universitaria (VICCU), que ocupa parte de los cimientos del pabellón que nunca terminó de construirse en la Ciudad Universitaria, Universidad de Buenos Aires (UBA). Ambos espacios comparten la característica de ser fundados por estudiantes del campus que no encontraron plenitud en el aprendizaje académico y forjaron nuevos espacios de autogestión cognitivo que disrumpen con la hegemonía de la academia. En esos espacios se llevan adelante diversas actividades vinculadas al desarrollo de autonomía, remediación/reforestación, sustentabilidad, etc. Se trata de territorios con historias recientes muy diversas, de espacios habitados y reconvertidos en centros de aprendizaje ambiental. A su vez, estos espacios fueron generando vínculos con otros territorios afines, viveros de plantas nativas, huertas, eco-aldeas, permacultores de distintos territorios, apicultores, bioconstructores, organizaciones que nuclean productores de cooperativas y diversas experiencias autogestivas.^^Fil: Yanucci, Flavia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"75 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1511;"1019515^^General San Martín ^^2008-2018";;;"Presentación: El Bosque Urbano Introducción: ¿Por qué, cómo y para qué estudiar la educación ambiental alternativa desde un enfoque comunicacional? Capítulo 1: La educación ambiental ¿Qué se entiende por educación ambiental? Breve historización de la Educación Ambiental. Representaciones sobre el ambiente y lo sustentable La educación ambiental hoy Capítulo 2: Historia del Bosque Urbano en la UNSAM Historización de la experiencia: germinación de un sueño ¿Cómo es la educación ambiental en el campo académico de la UNSAM? Soberanía epistemológica en peligro Pasado reciente y presente de la historia de la tierra Contexto actual: soberanía territorial académica en peligro Biografía de un pequeño bosque El Bosque Urbano necesita identidad: Lxs Burmanxs Capítulo 3: Territorio libre de Burmania Introducción Sistematización I: El espacio Sistematización II: La relación con la UNSAM Sistematización III: Burmania en San Martín Conclusiones Anexo: Mandala conceptual y glosario";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Yanucci, Flavia Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4595;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Autogestión,Conservación de la naturaleza,Educación ambiental,Enseñanza universitaria,Estudiantes,Laboratorios,Protección ambiental,Protección de las plantas,Reservas naturales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3930813a5e52b7f8f257f105896f2a10.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0