"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2342;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2342;"Identidades políticas y significantes vacíos tanto en la teoría como en el México actual";"Bennardis, Bárbara";"Rodríguez Rial, Gabriela";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Partidos políticos^^México^^Identidad cultural^^Populismo^^Democracia^^Grupos populares^^Movilización social^^Problemas sociales^^Representación política";México;;"Después del 2006, se destaca un quiebre del cual se levantan fuertemente dos expresiones sociales de resistencia popular: el zapatismo y el LopezObradorismo. Estas fuerzas políticas innovadoras (MORENA y la candidata por el Movimiento Zapatista (Marichuy)) se presentaron en las elecciones federales de México de 2018 donde marcaron un antecedente histórico ya que luego de décadas ganó las elecciones la alianza partidaria “Juntos Haremos Historia”. La conformación de una identidad popular será fundamental en para concretar esto, es importante advertir que la construcción de una identidad popular puede ser interpretada como el proceso de “construcción de un pueblo” (Aboy Carlés, Barros, & Melo, 2013). Este trabajo utiliza conceptos como identidades políticas y significantes vacíos para analizar la posibilidad de ambos candidatos, Marichuy y Manuel López Obrador, de conformar o canalizar determinadas identidades populares con pretensiones hegemónicas para alcanzar dicho objetivo se utilizará una bibliografía centrada en E. Laclau (2015) y G. Aboy Carlés. El trabajo está dividido en tres secciones. La primera parte es el marco teórico y conceptual. A través del repaso y la aplicación de conceptos a la situación institucional de la democracia, los partidos políticos1 y la comunidad en México. Asimismo, se trabaja con ambos candidatos, sus partidos políticos y el contexto espacio temporal en el que se ubican. En esta primera parte, también se abordan las identidades políticas y el concepto de pueblo. La segunda analiza los conceptos de representación (vínculo representante - representado), suplementariedad e identidades en los casos de AMLO y Marichuy. La tercera parte se enfoca en los algunos movimientos y movilizaciones que pudieron constituir o representar demandas sociales como fue el Movimiento #YoSoy132 y la Reforma Educativa. Por último, se analiza la construcción de identidades, los significantes vacíos y el LopezObradorismo bajo la teoría de E. Laclau (2015).^^Fil: Bennardis, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"47 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2342";MEX;;;"Lista de siglas y abreviaturas Introducción I. Identidades políticas y cambio en el sistema de partidos: marco conceptual e histórico 1. Democracia y sistema de partidos 2. Identidades Políticas y pueblo a. Identidades populares totales b. Identidades políticas parciales c. Identidades con pretensión hegemónica II. Representación e identidades según Aboy Carlés en los casos de AMLO y Marichuy III. Significantes vacíos, LopezObradorismo y algunos movimientos y movilizaciones del México del 2012 analizados bajo la teoría de E. Laclau (2015) 1. Movimientos y movilizaciones: #YoSoy132, Reforma Educativa, los Estudiantes de Ayotzinapa, y otros eventos como demandas sociales 2. Las demandas sociales, los significantes vacíos, LopezObradorismo analizados bajo la teoría de E. Laclau (2015) Conclusión AMLO: ¿un triunfo electoral producto del éxito en una estrategia populista de una identidad con pretensión hegemónica? Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bennardis, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Estudios Políticos";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aboy Carlés,AMLO,Demandas sociales,Democracia,EZNL,Identidad con pretensión hegemónica,Identidades políticas,Identidades populares,Laclau,Manuel López Obrador,Marichuy,México,Obradorismo,Populismo,Representación,Significantes vacíos,Zapatismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a813733dc0f2c6c33e22946c0cc07d3d.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2830;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2830;"Ser argentino : ser nacional y popular. aproximaciones a un análisis laclauniano del discurso kirchnerista";"Miles, Mercedes ";"Micieli, Cristina";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Partidos políticos^^Populismo^^Poder Político";Argentina;2014;"En el 2001 se desarrolla una de las crisis más profundas en la Argentina. Las manifestaciones se producían con la consigna “que se vayan todos”. Los aparatos institucionales habían perdido toda su legitimidad, y ante los reiterados cacerolazos y la concentración en la Plaza de Mayo que no acató el estado de sitio, la represión fue la única acción que encontró el gobierno para poner cierto orden social, que terminó en los trágicos hechos del 20 y 21 de diciembre. Como consecuencia de esto, termina renunciando a la presidencia Fernando de la Rúa, hasta el llamado a elecciones. Ante este panorama político-social asume Néstor Kirchner, pero lo interesante de ese gobierno que asumió en una Argentina en números rojos, cómo a los pocos meses de asumir el cargo de presidente, ya gozaba de una popularidad inesperada para varios sectores y logró terminar su mandato con un apoyo tal que en las siguientes elecciones presidenciales ganó con una amplia diferencia su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. Ante esto se suscitaron una serie de preguntas: ¿qué hizo su gobierno para recibir tanto apoyo?, ¿qué acciones realizó para revertir la situación social de reclamos y cómo logró tener legitimidad ante una situación de descreimiento general de la sociedad? Para intentar responder a estos interrogantes se ha relacionado el caso de Kirchner con lo ocurrido con Juan Domingo Perón. Éste asumió un gobierno después de la famosa Década Infame, que dejó al país en una situación similar, y se transformó en un gobierno fuerte creando el movimiento justicialista. Buscando semejanzas entre ambos gobiernos, lo que más me llamó la atención fue que para calificar a ambas presidencias el término “populista” aparece repetidamente. Pero, ¿qué se entiende por populismo? ¿Qué significa ser un gobierno populista? ¿Ésta es la razón por la cual Kirchner obtuvo tanta legitimad social? La presente tesina se apoya en los trabajos de Ernesto Laclau sobre el populismo. Este “pueblo” no constituye una expresión ideológica, sino una relación real entre agentes sociales. En palabras de Laclau, “el populismo es, simplemente, un modo de construir lo político” (Laclau, 2005:11). ^^Fil: Miles, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"68 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2830";ARG;;;"• Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Preguntas orientadoras Metodología Universo de Análisis • Capítulo 2: Marco Teórico • Capítulo 3: ¡Perón, Perón, qué grande sos! • Capítulo 4: 4.1. Del “¡Que se vayan todos!” al kirchnerismo 4.2. Si éste no es el pueblo, el pueblo donde está 4.3. Escuchamos al Pueblo, escuchamos sus demandas 4.4. K y anti-K, Justicia o impunidad • Capítulo 5: Conclusiones • Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Miles, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3373;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Kirchnerismo,Laclau,Partidos políticos,Peronismo,Poder político,Populismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7498d6aeb7f986f286a761c21353b64.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0