"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2191;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2191;"La excepción en la regla : la obra historietística de Alberto Breccia (1962 – 1993)";"Turnes, Pablo";"Vazquez, Laura^^Gené, Marcela";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Historieta^^Literatura^^Arte^^Discurso^^Historia^^Cultura popular^^Cultura de masas^^Lenguaje^^Lectores^^Consumidores^^Modernidad^^Producción industrial";;;"La hipótesis de esta tesis tiene como objetivo indagar en la obra de Alberto Breccia (Montevideo, 1919 – Buenos Aires, 1993), específicamente en el período que abarca desde 1958 hasta 1993, la cual se presenta tanto como un corpus autoral y artístico, como un legado ético construido a partir del trabajo como parte del artesanado industrial. De esta manera, la obra rastreada a través de ese corpus presentaría dimensiones complejas, difícilmente reductibles a algún tipo de esquematismo, pero al mismo tiempo sin poder escapar completamente de él, dado que está en su constitución histórica como objeto de la cultura popular. El estudio de esta obra implica tener en cuenta, por un lado, el devenir de una serie de situaciones y procesos dentro de la cultura popular argentina. Por otro lado, el resultado de decisiones personales y vitales por parte de un autor en un medio de la cultura de masas. Si la historieta es uno de los lenguajes modernos desarrollados durante el siglo XX, leer desde la perspectiva de un autor como Breccia sería una manera particular de entender parte de la historia cultural argentina contemporánea. ¿Es posible, entonces, encontrar en la obra de Alberto Breccia una experiencia estética de la historieta, entendiendo por esto nuevas formas de lectura, nuevas posibilidades de comprensión de la experimentación plástica y artística dentro de la producción industrial, dados por la relación entre los lectores/consumidores y el objeto y la capacidad de reapropiación del sentido en dicha relación? Indagar la obra de Alberto Breccia supone recorrer una serie de trabajos divididos entre encargos – es decir, un trabajo a pedido y por un salario -; y los trabajos experimentales – aquellos que tensionan los límites del lenguaje de la historieta sin salirse de ese mercado específico -. La complejidad estriba en comprender que una categoría no necesariamente anula a la otra: buena parte de la obra supuso un encargo editorial y al mismo tiempo un desafío artístico para su autor – excepto en aquellas historietas o ilustraciones donde es claro el estricto criterio profesional por sobre el artístico -. La excepción presentada por Breccia está relacionada con la puesta en tensión constante de esa paradoja, en la toma de riesgos en principio innecesarios para la lógica industrial, finalmente fundadores de nuevas formas de leer en y desde la historieta.^^Fil: Turnes, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"307 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2191";ARG^^1958-1993;;"The hypothesis of this project is to demonstrate how the work of Alberto Breccia (Montevideo, 1919 - Buenos Aires, 1993), specifically in the period 1958-1993, would be both an authorial and artistic corpus as an ethical legacy built from the work as part of the industrial craft. Thus, popular culture and its possibilities - tracked through the body of work - would present complex dimensions, hardly reducible to its schematism but at the same time unable to escape from it completely, since it is intertwined in its historical constitution. The study of this work would be, on the one hand, the evolution of a series of situations and processes within Argentine popular culture. On the other hand, it would also be the result of personal and vital decisions by an author in a mass culture medium. If comics are one of the modern languages developed during the twentieth century, reading it from the perspective of an author like Breccia would present a particular way of understanding the cultural history of contemporary Argentina. Is it possible, then, to find in the work of Alberto Breccia an aesthetic experience of comics, meaning new ways of reading, understanding new possibilities of plastic and artistic experimentation within the entertainment industry, made possible by the connection between readers/consumers, the product and their ability to re-appropriate particular meanings within that relationship? To research the work of Alberto Breccia means to go through a series of works, some of them done as an assignment - that is, as a paid labor -; and some of them performed as experimental - those that stress the limits of comics language without completely leaving that specific market -. In that tension it would be conjugated much of the controversies and contradictions of the processes of Modernity (the high and the low, the image and the word, masculine and feminine, original and reproduced, the center and the periphery); factors that go through Breccia's work and allow it to be considered a testimony of his attempts to resolve them and radicalize them at the same time.";"Introducción 1. De Sherlock Time a El Eternauta. La historieta en tiempos de crisis (1958-1971) 1.1 Sherlock Time: en picada hacia arriba 1.2 Mort Cinder: cuando morir duele. 1.3 Las cenizas de Vito Nervio (un epitafio para la historieta) 1.4 Richard Long, 1967. Antes y después ¿nada? 1.5 Oscar Masotta: la historieta ha muerto…que viva la historieta 1.6 Vida del Che, segundos incendios. 1.7 El affaire Eternauta o los límites de un lenguaje. 1.8 Los sesentas: ¿la década perdida? 2. El tiempo del autor o sobre cómo escapar de la historieta sin salir de ella (1971 – 1980) 2.1 Haedo-Europa, ida y vuelta 2.2 Los Mitos de Cthulhu, la historieta imposible. 2.3 Mataderos (siempre se vuelve al primer amor) 2.4 Breccia Negro: el testimonio de un autor. 2.5 Fábulas para grandes en el país del horror 2.6 Buscavidas o la atracción del abismo 2.7 El ciclo de Poe 2.8 El humorista sangriento 3. La excepción en la regla (1984-1993) 3.1 Perramus, un ajuste de cuentas 3.2 Clásico y moderno: de la refundación a la decepción 3.3 La literatura, ese objeto del deseo 3.4 Fin de juego: Breccia gana la partida Conclusiones: La lógica del tripero Referencias Bibliográficas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Turnes, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Alberto Breccia,Arte,Consumidores,Cultura de masas,Cultura popular,Discurso,Historia,Historieta,Lectores,Lenguaje,Literatura,Modernidad,Producción industrial";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2cab1e2f2400953ee09e082d38d20966.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2294;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2294;"Revista Pronto : surgimiento, éxito y ocaso de un semanario de farándula híbrido (1996-2020)";"Fernández, Pablo Martín ";"Gago, María Paula ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Publicaciones periódicas^^Periodismo^^Publicidad^^Marketing^^Comunicación";Argentina;1996-2020;"En este trabajo se propone dar cuenta de las principales variables que incidieron para que Pronto fuese la revista más vendida de la Argentina en puntos de venta, a solo cinco años de su lanzamiento, en 1996, y durante 17 de sus 24 años. En este sentido, la pregunta problema giró en torno a indagar ¿qué otros factores, más allá del bajo precio de tapa, incidieron en el éxito del semanario? La hipótesis de partida consideró que Pronto supo construir y fortalecer su contrato de lectura a partir de dos pilares: su forma de titular y la utilización de fotografías testimoniales. Asimismo, dicho contrato de lectura comenzó a resquebrajarse en los últimos años de la revista, lo cual, sumado a los efectos de una grave crisis económica y el crecimiento de Internet, entre otras variables, decantó en el cierre del semanario. Con esta finalidad se planteó caracterizar el contrato de lectura del semanario y su evolución. Desde un comienzo en el que la estructura se acercó más a la típica revista de espectáculos, con entrevistas a figuras de televisión, cine y teatro, a una etapa intermedia más extensa en el tiempo y de consolidación, donde se reparó más en la vida privada de los personajes públicos, se hizo hincapié en notas basadas en fotos robadas y se apeló a diversas estrategias enunciativas para titular, hasta llegar al ocaso, momento en que se recurrió a fotografías obtenidas de las redes sociales de los propios protagonistas y a entrevistas con personajes desconocidos para un público cada vez más avanzado en edad. Se contemplaron los diferentes contextos económicos, políticos, sociales y culturales durante los cuales salió a la venta el semanario y se analizó cómo incidieron en sus niveles de ventas. Asimismo, se tuvieron en cuenta, siempre desde el punto de vista de las condiciones de producción, las acciones de marketing llevadas a cabo por el semanario, la organización laboral, las rutinas periodísticas, los criterios de noticiabilidad, la importancia de la verosimilitud, la cuota de sensacionalismo y se rescataron ciertos puntos en común con el antiguo folletín. En función del análisis de los aspectos mencionados se caracterizó a Pronto como un semanario de farándula híbrido. ^^Fil: Fernández, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";142;;" info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2294";ARG;;;"Capítulo 1 - Fundamentación y justificación 1.1 Enunciación y justificación del problema 1.2 Objetivos e hipótesis de la investigación 1.3 Antecedentes de la investigación 1.4 Aspectos metodológicos 1.5 Aspectos teóricos Capítulo 2 - El mercado de revistas 2.1 Surgimiento del periodismo gráfico 2.2 Una aproximación al surgimiento del mercado de revistas en la Argentina Capítulo 3 - Revista Pronto 3.1 Los inicios de Pronto 3.2 Posicionamiento en el mercado: ¿una cuestión de precio de tapa? 3.3 Estrategias de marketing 3.4 Nivel de ventas y publicidad 3.5 Cierre de la revista Capítulo 4 - La organización interna de Pronto y las rutinas de Trabajo 4.1 Organigrama interno 4.2 La rutinización laboral Capítulo 5 – El contrato de lectura a lo largo de la historia de Pronto 5.1 Primera etapa: el establecimiento del contrato de lectura 5.2 Segunda etapa: el fortalecimiento del vínculo con los lectores 5.3 Tercera etapa: debilitamiento y ocaso de la revista Capítulo 6 - ¿Qué fue revista Pronto? 6.1 Un híbrido masivo, entre el folletín y el diario sensacionalista. 6.2 ¿Periodismo o literatura? ¿realidad o ficción? Capítulo 7 – Conclusiones Referencias bibliográficas Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Fernández, Pablo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5140;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Farándula,Lectores,Marketing,Medios de comunicación de masas,Periodismo,Publicaciones periódicas,Publicidad,Revista Pronto,Revistas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6bf2b73c9f0f815fae59d724e8dd1aec.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2506;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2506;"Malvinas y la desinformación : el rol de la prensa gráfica argentina y británica 1982/2002. ";"Blanco, Valeria^^Napolitano, Leticia";"Wolf, Sergio";2004;2004;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Audiencias^^Sociedad^^Diseño^^Nuevas tecnologías^^Medios digitales^^Periodismo^^Discurso";"Argentina^^Gran Bretaña";1982^^2002;"La presente tesina tiene como objetivo plantear una mirada crítica sobre el tratamiento que los medios gráficos nacionales y británicos dieron a la Guerra de Malvinas tanto durante el desarrollo del conflicto (2 de abril a 14 de junio de 1982) como en su vigésimo aniversario. La elección del tema se debe a que la guerra del Atlántico Sur implicó el comienzo del final de una etapa política en la Argentina y la reafirmación del poder imperial británico. También porque fue la única contienda bélica del siglo XX en que estuvo implicado directamente nuestro país. Se optó por comparar el material producido por los medios gráficos durante el conflicto con la producción periodística que apareció al conmemorarse los veinte años de la guerra porque el paso del tiempo permite, tanto por parte del periodismo, como de los historiadores y del lectorado, una mirada reflexiva más profunda de los hechos. El discurso construido por los medios gráficos argentinos acerca de la Guerra de Malvinas ha cambiado rotundamente, ya que durante el conflicto bélico los medios, en parte por presión ejercida desde el Poder Ejecutivo a cargo de mandos militares, brindaron una limitada y distorsionada visión de lo que acontecía en las islas. Es de destacar cómo el tema ha vuelto a ser parte de los medios este acontecimiento, develando, después de tantos años, facetas o hechos de la guerra hasta el momento desconocidos. El afianzamiento de la democracia posibilitó la puesta en debate del desempeño del gobierno y de los propios medios a lo largo de la contienda bélica. El paso del tiempo contribuyó a que se “cerrara” la herida producida por la derrota no esperada y por la pérdida de vidas. En el caso británico también se da una crítica a la actuación del gobierno en cuanto a las decisiones que se tomaron en la consecución del enfrentamiento. Si bien hay abundante bibliografía sobre el conflicto, ésta se centró en el aspecto histórico, en algunos casos tratando solo superficialmente el papel de los medios. Cabe destacar el trabajo Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información (Barcelona, Gedisa, 1996), en el cual Lucrecia Escudero analiza cómo algunos medios gráficos argentinos trataron la Guerra de Malvinas. Lo que se propone aquí es ampliar el material teórico sobre el tema tomando como objeto no solamente a los medios nacionales sino a el “otro” involucrado, los medios británicos. Así, el centro del trabajo es el análisis de las tramas discursivas de los medios que conforman el corpus y la comparación entre el modo de construcción de la noticia realizado por la prensa gráfica argentina y británica, con el fin de pensar cuál fue la actitud de estos medios respecto del conflicto, tanto durante su desarrollo en 1982 como en su vigésimo aniversario.^^Fil: Blanco, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Napolitano, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"247 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2506";ARG^^GBR^^1982^^2002;;;"Introducción Marco Teórico Contexto Histórico - Argentina - Gran Bretaña - Breve Contexto Histórico Internacional - Breve Historia de las Islas Malvinas Cronología de la guerra El tema Malvinas en el derecho internacional Análisis del Corpus - Buenos Aires, 1982 Diario Clarín Revista Gente Revista Somos Diario Buenos Aires Herald - Gran Bretaña, 1982 Aspectos generales de la prensa británica Diario The Sun Diario The Times Diario The Daily Mirror Diario The Guardian - Conclusión 1982 20 años después - Introducción - Análisis del corpus -Conclusión de los medios analizados del año 2002 La guerra y la libertad de prensa El papel del rumor en la Guerra de Malvinas Conclusiones Finales Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Blanco, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Napolitano, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";1326;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"1982 y 2002,Argentina,Audiencias,Discurso,Diseño,Gran Bretaña,Guerra de Malvinas,Lectores,Medios de comunicación,Medios digitales,Nuevas tecnologías,Periodismo,Prensa escrita,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0308749084234beed8214cb130b70875.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2724;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2724;"Lo popular y la ficción enletrados : un análisis de cuatro novelas argentinas posteriores a la crisis de 2001";"Brazao, María Laura^^Lechuga, Pablo";"Vernino, Teresita";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Literatura^^Argentina^^Política^^Economía^^Arte^^Sociedad^^Discurso^^Subjetividad^^Lectura;Argentina;2002-2012;"Con los saqueos, la insubordinación ante la imposición del estado de sitio, el intento de incendiar el Congreso Nacional, el asedio a la Casa Rosada y, finalmente con 39 muertos sobre sus espaldas, la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001 significó la evidencia de la crisis de representación que sufría la Argentina acorralada en el neoliberalismo, que había sido forjado en el país por la última dictadura militar y profundizado en la década del ’90. El incumplible “que se vayan todos” de esas masas, que en muchos casos no habían sido convocadas por partidos, sindicatos ni iglesias, resumía ese marcado rechazo a las instituciones de la política tradicional. Sin embargo, seguramente no fue sólo la crisis de representación política lo que con el tiempo materializaría aquel estallido. A partir de allí, también se produjeron modificaciones en cuanto a las representaciones de la ficción escrita argentina. No necesariamente porque los escritores consolidados no cubrieran las expectativas de representación de la sociedad o de la sociedad de lectores, sino porque los circuitos de edición y publicación cambiarían y, con ellos también, aparecerían nuevos nombres en las portadas de los libros; y con los nuevos autores, se modificarían las maneras de narrar y los temas de los relatos vinculados con el nuevo contexto político, social y económico, en el que se transformaron los parámetros de referencia de los argentinos. Maristella Svampa afirma, en este sentido, que “los cambios económicos y sociales que arrancaron en los 70 y se acentuaron en los 90, reconfiguraron el mundo popular urbano, cuya identidad colectiva se había estructurado en torno de la dignidad del trabajador”. Las publicaciones emergentes de estos escritores estuvieron ligadas con la crisis. En aquel escenario, algunas grandes editoriales dejaron de publicar, algunas librerías debieron cerrar, mientras el consumo, incluido el de ficción escrita, no lograba reactivarse. Fue sobre las ruinas del mercado del libro cuya estructura se había derrumbado que comenzaron a construir su visibilidad las llamadas editoriales independientes, en donde las nuevas plumas o dedos tipiadores –las nuevas tecnologías, con el abaratamiento de costos y la generación de vías de circulación, también estuvieron presentes en este proceso– encontraron lugar. En este sentido, Maximiliano Tomas afirma que la “proliferación de editoriales independientes […] supo trabajar los márgenes del mercado y enriquecer la oferta literaria de manera fundamental”. Las editoriales realizaron esta construcción a partir de dos cimientos principales. Por un lado, ante la devaluación y el consecuente retroceso de los grandes sellos internacionales, cobraron relevancia los pequeños e “independientes que desde mediados de la década de 1990 venían publicando literatura innovadora, principalmente de escritores entre los veinticinco y los cuarenta años de edad”. Por otro lado, la autogestión fue una de las respuestas que encontraron diferentes sectores ante la crisis. Las asambleas barriales y las fábricas recuperadas, administradas por los trabajadores, empezaban a proliferar. De esta manera, también comenzaron a organizarse algunos escritores, que, a su vez, se convirtieron en editores. Autores que individualmente no habían logrado la publicación, ahora, colectivamente llegaban a las librerías en forma de libro, mientras los grandes sellos que imprimían en España, con un dólar por lo menos triplicado con respecto al peso, dejaban espacio en el mercado. Por ello, no parece casual que aun sin haberse propuesto que para la elección del corpus de esta tesina fuera condición que las editoriales que publicaron las obras tuvieran las características de las que describimos más arriba, de todos modos, éstas sean Paradiso (creada en 1991), Eterna Cadencia (en 2008) y Mansalva (en 2005). El corpus de la presente tesina está compuesto por cuatro novelas que fueron seleccionadas luego de la lectura de diferentes materiales13 escritos entre 2002 y 2012 por autores argentinos que no hubieran editado ningún libro antes de ese período (para así explorar un campo de análisis literario no tan transitado) y que al momento de la primera publicación de la novela elegida no superaran los cuarenta años de edad. Es decir que todos los autores de las obras del corpus pertenecen a la Nueva Narrativa Argentina descripta por Drucaroff. Teniendo en cuenta que la tesina analiza la tensión de las ficciones con la referencialidad, por una parte, y las representaciones de la cultura popular, por la otra, se recortó el corpus a partir de las cuatro obras que más riqueza brindaban en ese sentido. Por ello, se seleccionaron: - Vilker, Shila: Le digo me dice, Editorial Paradiso, Buenos Aires, 2004. - Cabezón Cámara, Gabriela: La Virgen Cabeza, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2009. - Morales, Bruno: Grandeza Boliviana, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2010. - Meret, Diego: La ira del curupí, Mansalva, Buenos Aires, 2012. ^^Fil: Brazao, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lechuga, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"115 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2724";ARG^^2002-2012;;;"Introducción Crisis de representación, nuevas representaciones Cuatro novelas, un corpus Objetivos Lo popular Ficcionar la realidad/Realizar la ficción Metodología Eje 1: Cultura popular LA ORALIDAD Las marcas de la oralidad La voz boliviana: hipérbaton, diminutivos y 'eses' marcadas El habla del campo popular... corregida y pensada Silencio, castellano villero, español medieval e inglés sudaca LA OPERATIVIDAD El rebusque de los servicios públicos y los alimentos Tácticas urbanas de amplio espectro Tácticas rurales de amplio espectro Religión, género, identidad y vivienda LO ORDINARIO La cotidianidad judía La bolivianidad ordinaria Las costumbres de los crotos rurales Sexo, droga y reggaeton... además de cumbia y religión Horadaciones, filtros y contradicciones: reflexiones parciales Eje 2: La realidad y la ficción en tensión Contexto en texto Texto sobre texto El escritor en la escritura Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Brazao, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Lechuga, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciades en Ciencias de la Comunicación";3322;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2002-2012,Arte,Crisis 2001,Discurso,Editoriales,Escritores,Ficción,Lectores,Lectura,Literatura argentina,Mercado editorial,Narración,Novelas,Política,Sociedad,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6ee69111f5900c686160118fc3248310.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2861;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2861;"Fragmentos de discurso médico en las revistas femeninas";"Costoya, Victoria ";"Fernández, José Luis";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso^^Sexualidad^^Internet^^Médicos ^^Mujeres";"Argentina ";2011-2012;"Las revistas femeninas constituyen todavía un espacio mediático fundamental donde rastrear imaginarios sociales, representaciones, temáticas vigentes, tendencias y otras múltiples áreas que tengan que ver con la mujer. Son numerosos los trabajos, investigaciones y libros que se han escrito analizando las especificidades propias de este género. Tanto sus rasgos generales como particulares, fueron puestos bajo la lupa de las diversas perspectivas (sociológica, semiótica psicológica, estudios de género). La figura masculina, el ámbito laboral, y la sexualidad son solo parte del repertorio de asuntos analizados. El tema de la salud, en cambio, pocas veces fue foco principal de estudio. El centro de esta investigación será ver de qué manera las notas de salud de la revista femenina con más tirada en el país, Cosmopolitan, proponen relaciones con su público receptor. Serán tomadas como parte del corpus, todas aquellas notas donde sean tratadas temáticas que tengan que ver con el bienestar tanto físico como mental de la mujer. Así, formarán parte del análisis artículos que traten desde las adicciones y la depresión, hasta la celulitis y la depilación. En una primera instancia se situará a las notas de salud dentro de lo que es el periodismo de ciencia. Se describirán y analizarán rasgos que sean característicos de este género para situarlos así dentro de un intertexto determinado. A lo largo de la tesina, se trabajará dentro de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón, quien los relaciona con sus condiciones de producción y de reconocimiento. Éstas, sostiene el autor, pueden ser representadas sistemáticamente en forma de gramáticas, en la medida en que describen las operaciones de asignación de sentido de las materias significantes (Verón, 1988, p.124). Siguiendo su línea metodológica, que propone que todo análisis debe ser que propone que todo análisis debe ser relacional, se tomarán a modo comparativo OHLALÁ y Para ti. La primera fue elegida por ser la que sigue en ventas dentro de su segmento, y la segunda por ser una revista tradicional argentina y la más antigua en su género. Por último, se analizará la nueva realidad participativa del lector en lo que respecta a las plataformas digitales de las revistas. Serán explorados los lugares como páginas web, facebook, blogs y otros sitios de estas revistas donde el tema de la salud esté también presente.^^Fil: Costoya, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2861";ARG^^2011-2012;;;"1. Introducción 2. Ficha Técnica 2.1 Objetivos 2.2 Hipótesis 2.3 Material a analizar 3. Marco teórico, conceptos claves y metodología 3.1 Discursos sociales. Tipos, géneros y estrategias. Contrato de lectura 3.2 Dimensiones retóricas, temáticas y enunciativas 3.3 La presencia de los lectores en los medios desde los Cultural Studies: codificar y decodificar 4. Marco general: El periodismo científico y la salud femenina 4.1 ¿Hablamos de Ciencia? 4.2 La salud negociada 5. Análisis de resultados 5.1 Descripción general del material: ¿Tres revistas para una misma mujer? 5.2 Portadas. Salud: presente en las tres 5.3 Cosmopolitan: Aquí estamos para cuidarte 5.4 Para ti: La Ciencia al servicio de la belleza 5.5 OHLALÁ: La salud empieza por dentro 5.6 La nueva realidad de los lectores 6. Conclusiones 7. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Costoya, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3281;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adicciones,Discursos sociales,Lectores,Mujeres,Páginas web,Plataformas digitales,Revistas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/092f711e1ece1cc176eea7d0b7fa857d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3245;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3245;"¿Qué imaginarios sociales activan las noticias sobre femicidios? : un estudio en recepción sobre los lectores de Crónica";"Battipede, Carolina";"Pereyra, Marcelo";2022;2022;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Diarios ^^Noticias de Prensa ^^Violencia contra las mujeres ^^Discurso ^^Prensa ^^Violencia ^^Mujeres ^^Víctimas";Argentina;;"¿Qué imaginarios sociales activan las noticias sobre femicidios? Un estudio en recepción sobre los lectores de Crónica, es una investigación que, enfocada en la instancia de las mediaciones del reconocimiento, selecciona series noticiosas en el diario Crónica, en su formato digital, publicadas sobre cuatro casos de femicidios ocurridos durante el año 2020, para analizar sus discursos. A saber: Florencia Gómez Pouillastrou, Valentina Gallina, Paola Tacacho y Brenda Micaela Gordillo. Gracias a las herramientas que brinda el soporte digital, el objeto de estudio principal de este trabajo serán los discursos en recepción que los propios lectores del medio hacen sobre los artículos seleccionados, mediante los comentarios publicados en ellos. Atendiendo a la imagen de la víctima, del victimario y del delito que se construyen en estos discursos como matrices principales, se buscará reflexionar para establecer similitudes y rupturas entre los discursos y reconstruir aquellos imaginarios sociales que operan en ellos. entendiendo que el volumen de estudios del campo académico orientados a la recepción es escaso en comparación a los estudios en el nivel de la producción, este trabajo pretende ser un modesto ejemplo de un estudio indicial que, aunque acotado en cantidad, aprovecha las herramientas teóricas de análisis del discurso para reflexionar y teorizar sobre aquellas huellas del entramado discursivo que no siempre quedan visibles en las redes de las mediaciones. ^^Fil: Battipede, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"135 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3245";ARG;;;"Capítulo 1 Introducción Presentación Antecedentes al problema de investigación Problemas, objetivos y preguntas que guiarán la investigación Marco teórico autores, teorías y conceptos principales Corpus y metodología Organización de la tesina Capítulo 2 Análisis de corpus | La imagen de la víctima Principales conceptos para la construcción de las matrices de análisis de corpus Características del corpus construido y algunas reflexiones previas Encuadres, definición y frames predominantes La imagen de la víctima Caso A: María Florencia Gómez Pouillastrou Caso B: Valentina Gallina Capítulo 3 La imagen del victimario Caso C: Paola Estefanía Tacacho Capítulo 4 La imagen del delito Caso D: Brenda Micaela Gordillo Capítulo 5 Conclusiones Principales hallazgos e interpretaciones ¿Dónde radica, para estos comentaristas, el origen de la violencia? El lenguaje de los lectores. El morbo y la hipérbole en los comentarios Culpabilidad de la víctima Rechazo y discriminación intraclase Recepción. El punto cúlmine de las reacciones frente al Suceso Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Battipede, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5286;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis del discurso,Delito,Diario Crónica,Femicidios,Imagen de la víctima,Imagen del victimario,Imaginarios,Lectores,Noticias";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b71c9a9c32dbdde5a31a1cecd8c2df3e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3577;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3577;"Perspectiva de género y redacción digital : cómo influyen las condiciones de producción periodística en la representación de la mujer en medios periodísticos digitales";"López, Andrés I. E. ";"Basallo, Eugenia Marisol Silvera^^Enzenhofer, Estefanía";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Mujeres^^Diarios^^Análisis de género^^Medios de comunicación";Argentina;;"La presente tesina aborda la relación entre condiciones de producción en medios periodísticos digitales y aplicación de perspectiva de género en los artículos publicados. Para alcanzar nuestro objetivo realizamos entrevistas con dos editores y un redactor de cada uno de los tres medios digitales que registraron mayor tráfico de lectores en Argentina, durante el mes de junio de 2021: Infobae, La Nación y Clarín. Por medio de este trabajo, recuperamos las voces de las y los trabajadoras/es de estos medios. Lo hicimos a partir de la realización de una investigación que se inscribe en la metodología cualitativa. Con los comentarios relevados, conseguimos testimonios que pretenden poner luz al tema en indagación.^^Fil: López, Andrés I. E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"64 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3577;ARG;;;"Capítulo 1 Introducción Contexto Problema, corpus y metodología Capítulo 2 Marco teórico Sobre la perspectiva de género y las rutinas de producción en medios periodísticos digitales Los diarios, del modelo broadcasting al postbroadcasting Clickbait y espectacularización Violencia simbólica y representación de la mujer en medios periodísticos Capítulo 3 Editor/a de género: su rol y aplicación en las redacciones digitales Herramientas y capacitaciones en perspectiva de género: su utilidad y aplicación en los medios digitales Capítulo 4 La Inmediatez y los tiempos de redacción en los medios periodísticos digitales Títulos y clickbait: ¿cómo los aplican los redactores en los medios periodísticos digitales? El papel de los lectores y las lectoras Capítulo 5 Conclusiones Referencias Libros Artículos académicos y tesis Artículos periodísticos Guías y manuales Informes técnicos Leyes ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López, Andrés I. E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5360;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Lectores,Medios digitales,Medios periodísticos digitales,Perspectiva de género";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/790e7a71ee75dbea5a45d78e5e11850a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3721;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3721;"¡Hola! Argentina : lanzamiento y trayectoria de cómo el lanzamiento de ¡Hola! Argentina amplio el mercado de revistas de actualidad, alcanzando en menos de un año el liderazgo en ventas, con una fórmula clásica ";"Suárez, Victoria Gabriela";"Ontiveros, Diego";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comercialización^^Prensa gráfica^^Lectores^^Consumo^^Marcas registradas^^Publicidad^^Periodismo^^Publicaciones periódicas";;;"El rápido posicionamiento de ¡Hola! Argentina, demostró que había espacio para un periodismo de actualidad menos amarillista. Con esta propuesta ¡Hola! Argentina se instaló en un mercado competitivo, integrado por revistas cuyas marcas estaban muy arraigadas en los consumos de los lectores, con amplia trayectoria en el mercado local. En este contexto, ¡Hola! Argentina genera el liderazgo no solo atrayendo a la audiencia de su competencia, que estaba buscando una fórmula menos amarillista y mediática. Sino también, incorpora lectores a la categoría, ampliando el mercado. Se buscó un producto, que se pudiera insertar en el mercado local y que su estilo tradicional no entrara en colisión con el ethos argentino. No es periodismo de opinión explícito, pero, si desde las imágenes y la visión de la realidad que propone, se “editorializa” con esos elementos. Objetivos Demostrar que el lanzamiento de ¡Hola! Argentina amplió el mercado de revistas de actualidad. Primarios Indagar en la fórmula de contenidos, que le permitió generar una propuesta diferencial al mercado local de ese momento. Producto editorial de contenidos típicos de las revistas del corazón, con amplia trayectoria histórica internacional, con especial énfasis en el glamour, las tradiciones y aconteciomientos sociales. Secundarios Mostrar su camino al liderazgo en ventas, explicando las estrategias comunicacionales y de ventas para alcanzarlo. Estratégico uso del servicio de Prensa y Relaciones Públicas, redes, plataformas y adelantos de notas en diarios del interior locales para difundir el producto y las notas. ^^Fil: Suárez, Victoria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"70 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3721";;;;"Capítulo 1 ∙ tesina 1.1 Estado del Arte 1.2 Marco Teórico 1.3 Metodología Capítulo 2 ∙ Hipótesis 2.1 Historia de la marca, evolución. 2.2 Creación el producto para difundir el sueño de la elite. 2.3 Exterior – Mercado Internacional. 2.4 Esencia de la marca. 2.5 Posicionamiento. Capítulo 3 ∙ argentina 3.1 Respeto por el valor de la marca. 3.2 Elite local. 3.3 Respeto por el contrato de lectura. 3.4 Desafío local de posicionamiento. 3.5 Mercado local – Crear el segmento. 3.6 Creación de la categoría para el producto. 3.7 Co-branding o Brand licensing. 3.8 Lanzamiento del producto en el mercado local. 3.9 Precio de tapa. 3.10 Indicadores cuantitativos, en base al análisis de los números de venta y circulación de las revistas. Capítulo 4 ∙ “story telling” 4.1 Objetivos de comunicación para el lanzamiento. 4.2 Tipo de público al que se dirigía la comunicación del lanzamiento a influenciadores y líderes de opinión. 4.3 Estrategia de penetración en el mercado local. 4.4 De la marca. 4.5 Los contenidos marcan el contrato de lectura, el ritmo del posicionamiento y la gestión de marcas. 4.6 Algunas cifras que reflejan la estrategia de ventas y comercialización con otras publicaciones, interior y exterior de la Argentina. Capítulo 5 ∙ Conclusiones a un año del lanzamiento 5.2 Campaña de comunicación y medios, algo novedoso y efectivo. 5.3 Demostrar el liderazgo en ventas, y la ampliación el mercado de revistas de actualidad del espectáculo en Argentina. Conclusiones. Anexos Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Suárez, Victoria Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4752;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comercialización,Consumo,Lectores,Marcas registradas,Periodismo,Prensa gráfica,Publicaciones periódicas,Publicidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c6ad57627c5270546e3459c322dd4d25.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0