1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ae177d5bdb49dec93d47ad3b8bd3ee40.pdf d439b5495e6c952364ec6d7add66b8c2 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Una guarangada : el guaraní en el habla castellana de los/as correntinos/as Creator An entity primarily responsible for making the resource Molluso, Gisel Daiana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Hecht, Ana Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Molluso, Gisel Daiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4379 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Una guarangada : el guaraní en el habla castellana de los/as correntinos/as Creator An entity primarily responsible for making the resource Molluso, Gisel Daiana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Hecht, Ana Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Guaraní Provincia de Corrientes Castellano Discurso Identidad Description An account of the resource El interés de estudiar la lengua guaraní en el habla castellana de los/as habitantes de la provincia de Corrientes, devino de mi experiencia y transformación personal en mi estadía durante dos años (2015-16) en esa provincia, en la localidad de Mercedes. Mercedes es un pueblo ubicado en el centro de la provincia y cercano a los Esteros del Iberá. Hasta 1835, esa zona geográfica, donde hoy se encuentra el departamento de Mercedes, fue llamada Paiubré o Pay Ubre que es su nombre en guaraní y significa “el que más come de las entrañas”. Esta definición alude a que es el lugar que más se beneficia por las aguas del río Corrientes. Hoy en día, los habitantes de la región la llaman paiubré de manera “cariñosa”, al igual que se refieren a su provincia, Corrientes, como el “taragüí”. También, estudiar esta temática, devino en mi interés de poner en conocimiento público la realidad de la provincia de Corrientes, que es una de las provincias argentinas que concentra los mayores índices de pobreza de nuestro país y que, sin embargo, es una gran generadora de riquezas. Según el resumen ejecutivo de la Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DNREP), ubica a Corrientes en el tercer lugar con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza. Ubicándose, también, en el primer puesto de la provincia con mayor mortalidad infantil de nuestro país. Es la provincia argentina donde se encuentra la tasa más alta de embarazo infantil y adolescente, que evidencia el alto machismo que se vive en estas tierras que, sin embargo, permanece oculto por las escasas denuncias efectuadas por las mujeres del lugar. Machismo que también es parte constitutiva de la subjetividad correntina, siendo esta zona apreciada por sus propios/as habitantes como “tierra de varones”. Por lo que la particularidad lingüística en relación a la lengua guaraní que se vive en la región, es otro de los aspectos de la realidad correntina que es necesario que se visibilicen en los debates públicos, tanto provinciales como nacionales. Dado que esto, fue por mucho tiempo censurado, tanto de forma explícita como implícita. Dado el panorama mundial de globalización e integración regional donde se abren los mercados y las comunicaciones y donde los grandes relatos pierden fuerza cohesionadora, las identidades y las democracias son puestas en jaque. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, gracias a la proliferación masiva y a escala mundial de internet, habilitan la posibilidad de estar hiperinformado/a y permanentemente comunicado/a. Sin embargo, toda esta exposición, comunicación e integración regional y mundial, plantea la necesidad de reforzar la identidad propia, tanto individual como colectiva, para no caer en la vorágine homogeneizadora del mercado. Es así que cobran fuerza los movimientos sociales que, aunque se planteen desde fenómenos locales (en el caso que aquí se analiza, la lengua y cultura guaraní en el habla castellana de los/as correntinos/as) los trascienden, ya que ponen sobre la mesa problemáticas que se dan en el nuevo contexto de globalización, como por ejemplo las cuestiones medioambientales, de género, religiosas y raciales, entre otras. Siendo el aspecto que atañe a nuestro análisis lo cultural y la necesidad de un real reconocimiento de las diversas culturas que viven en nuestro país, y en el mundo. Necesidad que implica integrar efectivamente las diversas expresiones culturales para lograr una nueva práctica democrática donde todos/as los/as actores sociales tengan voz y participación activa ya que generar esta integración sería un gran aporte para mejorar la convivencia pacífica de las sociedades. En relación con esto, se puede sostener que "a la sobrevalorada idea-fuerza de la emancipación social colectiva (…) se le han planteado nuevas ideas fuerzas (…) con intereses y valores específicos y particulares, que buscan reconocimiento e integración dentro de espacios institucionalizados de la propia sociedad". Considero que la elección de este tema como tesina de grado para la carrera de Ciencias de la Comunicación Social es altamente pertinente ya que entiendo a la comunicación como parte constitutiva de la sociedad, siendo, a través de ella que se produce sentido y se definen las identidades individuales y colectivas. A su vez, la comunicación implica la existencia de un "otro", indispensable para que ésta sea posible. Ese otro es siempre sujeto porque su cosificación conlleva la imposibilidad de la comunicación. Por lo que, como señala Germán Fernández Vavrik, entiendo a "la comunicación como una actividad social que exige esfuerzos conjugados o coordinación de individuos entre sí y con el entorno. La comunicación está en curso cuando el destinatario actúa como respuesta (verbal, paralingüística, gestual o proxémica) al enunciado/acción del locutor. Todo enunciado es de alguien y, al mismo tiempo, para alguien (Bajtín, 1997)". Es decir, que la comunicación se da en una relación social, implica una interacción entre sujetos y, de este proceso, se produce sentido. Sentido que no es unívoco, ni estático, sino que es dinámico y un terreno siempre en disputa y permanente tensión para lograr la hegemonía de sentidos en una coyuntura social determinada. Por todo lo antedicho, y por concebir a las ciencias de la comunicación social como una ciencia interdisciplinaria, en este estudio se prestará especial atención a la dimensión antropológica (en el aspecto que atañe a las diversas formas de abordar al “otro”), semiótica (en tanto se analizan discursos como procesos de producción de significantes), psicológica (por la relevancia que cobran los procesos sociales en el plano individual), y política (poniendo el foco en las medidas que tomó y toma el Estado en relación al objeto de estudio) de esta problemática comunicacional. El objetivo principal de este análisis es comprender cómo fueron cambiando los sentidos asignados al guaraní en elhabla en castellano de los/as correntinos/as. Es decir, qué sentidos implica, e implicó, el uso, o no, de la lengua guaraní en la comunicación castellana de los/as habitantes de la provincia de Corrientes. En ese sentido, se considera tanto para los/as que tienen esta lengua como primera (materna, nativa) o segunda (aprendida), en sus distintos niveles. Desde quienes la manejan con soltura hasta para quienes tienen un conocimiento acotado del guaraní y, sin embargo, en ciertos contextos y circunstancias, lo utilizan para comunicarse. Entonces, a lo largo de este análisis se procurará dar cuenta de cómo este "bilingüismo", o simple cambio de código, en ocasiones, es parte constitutiva de la conformación de la identidad correntina. Por lo que, la pregunta que guía las reflexiones que se desprenden de esta investigación alude a qué tipo de significación, o significaciones, está apuntando ese cambio de código en la lengua que hablan los/as habitantes de la provincia de Corrientes ¿Qué sentido tiene la utilización de palabras y/o frases en lengua guaraní en el habla castellana de los/as habitantes de la provincia de Corrientes? ¿Qué significa para ellos/as el guaraní? ¿Qué representa para ellos/as el castellano? Llegado a este punto argumental, bien cabe hacer una mención respecto del término seleccionado para conformar el título de esta obra. La palabra "guarangada" remite a una tensión en sus distintas significaciones. Hegemónicamente, durante la conquista española, se hizo una utilización peyorativa de la palabra "guarango/a" para designar a los/as guaraní hablantes. En la actualidad, también, mayoritariamente en gran parte de la región sudamericana, esa palabra se usa para designar al "mal hablado/a", "boca sucia". Pero, también, los/as guaraní hablantes de la provincia de Corrientes están usando, hoy en día contra-hegemónicamente, esa palabra para reivindicarse como "guarangos/as" y darle una significación positiva a la misma. La palabra guarangada proviene de guarango/a y, contemporánea y habitualmente se usa para designar un hecho o cosa "grosero/a", de "mal gusto". Pero, tal como lo analicé en esta tesina, está asociado con la resignificación positiva por parte de los/as guaraní hablantes, y por ello se puede decir que guarangada refiere a hechos o cosas de la cultura guaraní. La observación de este fenómeno comunicacional que vincula a las lenguas guaraní y castellana en la provincia de Corrientes, pone de relieve la puesta en juego de una doble significación de la lengua (y prácticas culturales) guaraní para los/as miembros de esta sociedad. Doble significación que tensiona el habla cotidiana de los/as correntinos/as, ya que la introducción de palabras y frases en guaraní en el uso del castellano que se practica en el lugar, conlleva para esta población (comunidad lingüística 10 ) dos significados contrapuestos. Por un lado, un sentido "reivindicativo", siendo el guaraní constitutivo del "ser correntino/a", emblema de la correntinidad. Algo que está íntimamente, naturalmente", ligado a esa tierra y que, por lo tanto, es constitutivo de quienes la habitan Por otro lado, el guaraní se presenta como signo de "atraso" y de "lo que no permite progresar". Se trata de una lengua asociada a lo rudimentario y a tener una condición socioeconómica "pobre". Siendo esto un rasgo estigmatizante de la correntinidad. Es decir, que las "representaciones simbólicas que tanto los hablantes como los no hablantes tienen sobre la lengua en cuestión"11, hacen que el uso del guaraní se constituya a la vez como estigma y como emblema de la subjetividad correntina. Relacionado con este aspecto, se prestará atención al concepto de "discurso de la prohibición", desarrollado por Carolina Gandulfo, que hizo que se instituyera en el imaginario de esta sociedad la afirmación de que "ya nadie habla guaraní" y que los/as que hablan la lengua guaraní e incluso son descendientes de esa cultura no se reconozcan como parte de una etnia o comunidad, sino que se consideran a sí mismos/as como correntinos/as. Es por esto que se puede observar cómo la tensión del discurso de la prohibición está presente en los mismos hablantes de esta lengua, siendo los sujetos a quienes era dirigida la prohibición, pero, a su vez, eran la voz de la prohibición e indirectamente, de algún modo, transmitían, y transmiten, el guaraní. Y, también, se observa que para el resto de la población de la provincia de Corrientes tenía y tiene incidencia en su habla el "discurso de la prohibición". Negando, en primera instancia y de manera consciente, la vitalidad de la lengua guaraní en la región. Y, a su vez, convirtiéndose, de manera inconsciente, ellos/as mismos/as como agentes transmisores de la lengua guaraní al hacer uso de la misma dentro del ejercicio que hacen del castellano en su cotidianidad. Lo que lleva a pensar que este discurso de la prohibición tuvo, y tiene aún hoy, incidencia en esta doble apreciación que tienen los/as habitantes de la provincia de Corrientes con respecto a la lengua guaraní: estigma y emblema del ser correntino/a. Esta tensión lleva a esta población a incurrir en contradicciones en su discurso cuando, por ejemplo, no se reconocen como hablantes de la lengua guaraní, pero cuentan historias y anécdotas donde eran castigados por hablar en guaraní. Cabe destacar aquí, que, el discurso de la prohibición fue, principalmente, dirigido a niños/as, aplicándose en los primeros años de escolarización, permitiendo la "filtración" del guaraní sólo en el primer año de primaria, comenzando ya en el segundo año con los castigos físicos y las largas penitencias por "hablar en indio". Lo antedicho se muestra en el siguiente ejemplo del libro de Gandulfo: "director: a mí un día me pescaron hablando en guaraní con otro, la (…) portera, me agarró de la mano y me llevó a dirección, donde estaba el director, Investigadora: ¿Esto es en el pueblo? Director: Si, en el pueblo. Y me dijo “ah, con que vos sos un indio”. Porque te metían el tabú de que si hablabas guaraní se te endurecía la lengua y no podías hablar en castellano. De mil maneras quisieron hacer desaparecer el guaraní, eso que estábamos diciendo. Me dejó media hora de plantón, una hora, no me acuerdo, en la dirección. Y cuando me despidió me dio dos cachetadas “nunca más hables guaraní, pedazo de indio”. Investigadora: Le quedó bien clarito… director: 1955, 56 por ahí. Esa era la forma de prohibir". Este ejemplo revela cómo, a pesar de que no existía una reglamentación escrita de la prohibición de hablar guaraní, ésta se hacía efectiva en el ámbito escolar, principalmente, lo que conducía a que en el seno familiar también se ejerciera dicha prohibición, ya que, gracias a estas prácticas, quedó instalado en el imaginario colectivo de la provincia que hablar guaraní obstaculizaría el aprendizaje del castellano, siendo esta última lengua asociado con el éxito económico, cultural y social. Todo esto lleva a que en este análisis se plantee la siguiente pregunta: ¿Cómo, a pesar de estar establecido el "discurso de la prohibición", parte de la población mantiene la lengua guaraní como lengua materna y, el resto de la población de la provincia utiliza palabras y frases en guaraní en el uso cotidiano del castellano? Seguido a esto, cabe aclarar que la prohibición de hablar en guaraní se escribió por primera vez en el año 1770, a través de una cédula real y que, con la declaración de la independencia y la constitución de la nación argentina, esta prohibición fue anulada y ya no hubo más prohibición escrita con respecto al uso de la lengua guaraní. Sin embargo, el discurso de la prohibición quedó instituido, incluso en la actualidad, como significante que naturaliza y normaliza la idea de que "ya nadie habla guaraní" y que su uso obstaculiza el progreso personal y colectivo, de los/as correntinos/as. Es importante señalar que es muy difícil saber qué porcentaje de la población de Corrientes se auto-adscribe como étnicamente guaraní o descendiente ya que, en un primer acercamiento, la gran mayoría se reconoce como correntinos/as y no como descendientes de los guaraníes, aunque, en una segunda instancia, reconozcan tener en su familia guaraníhablantes o que ellos/as mismos/as hablan la lengua guaraní. Entonces, este fenómeno comunicacional será estudiado teniendo en cuenta los procesos históricos que lo condicionaron, y condicionan en la actualidad. Es decir, las condiciones materiales de producción de los discursos pasados y presentes como, asimismo, las condiciones de recepción de dichos discursos. Por lo que se prestará especial atención a la materialidad del sentido16 y la construcción de lo real que ocurre a partir de la circulación de ciertos significantes. Es decir, el aspecto ideológico que se da en los procesos de producción de significantes y la lucha por la hegemonía de sentido que implica en la sociedad. Se intentará reconstruir el proceso que instituye ciertos significantes en lo social y los naturaliza, normaliza, y hace que formen parte del sentido común de los sujetos. Sin perder de vista que estos sentidos instituidos no son estáticos ni eternos sino, más bien, como se señaló con anterioridad, dinámicos, ya que están en permanente tensión y pugna por la hegemonía del sentido. Por lo que la metodología de este trabajo se centra en los análisis de los discursos, pasados y presentes. Como explica Eliseo Verón "analizando productos, apuntamos a procesos". El análisis de los discursos que introducen a la lengua guaraní en el uso del castellano, nos conduce a reflexionar sobre las subjetividades que se construyen a partir de esta práctica lingüística. Se procurará hacer un acercamiento a qué tipo de identidad se apela con esta práctica discursiva que se da en la provincia de Corrientes. Cabe definir que "la idea de sujeto no se reduce a su construcción histórico-social. Representaría una cáscara vacía -o una mera representación social- si no es fundamentada y teóricamente complementada- con la idea de psique. La psique es (…) la manifestación más compleja del orden de lo viviente: es ser, y designación del propio ser por la palabra, (palabra que es a su vez cultura e institución, o sea, construcción histórica, social y colectiva de la comunidad-humanidad)". Identidad, individual y colectiva, que está atravesada por el uso, o no, de la lengua guaraní. Identidad que se adscribe en una subjetividad respetuosa de la tradición y costumbres, donde la lengua guaraní, formaría parte de un catálogo de reliquias, algo que debe ser recordado y transmitido como parte de la historia de los/as correntinos/as. Identidad que sólo hace uso del guaraní en ámbitos privados, donde se presenta una situación de confianza y, generalmente, para dar cuenta de un sentimiento. Por lo que se puede inferir, que el uso de palabras y/o frases en guaraní en la utilización del castellano da cuenta de una subjetividad tradicionalista pero que en el interés de alcanzar el "éxito" social y económico, reniega de su origen y de lo que forma parte constitutiva de lo que es en el presente, por lo que "dice no saber lo que sabe porque no quiere saber lo que ya sabe" (Gandulfo-Cande; 2015). Para intentar alcanzar los objetivos propuestos, a lo largo de este estudio se pondrá especial atención al proceso histórico por el cual se pasó de la invisibilización y negación de los pueblos originarios (durante la conquista española y la conformación de la nación argentina) a respetar su cultura y darles voz, siempre dentro del marco de las legislaciones de las sociedades occidentales donde se desarrollan. En la actualidad, tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales abogan por el reconocimiento de los derechos específicos para estas poblaciones y el mutuo respeto de las diversas culturas. A lo largo de este análisis, se prestará mucha atención a la coyuntura actual que tensiona significaciones de antaño y significaciones contemporáneas, en permanente pugna y contradicción. Coyuntura, donde se siguen presentando rasgos discriminatorios, pero, a su vez, se intenta establecer un diálogo y una convivencia entre las diversas culturas. Fil: Molluso, Gisel Daiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 110 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1001210 Corrientes (province) 2015-2016 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Metodología Capítulo 1 De la invisibilización de la lengua guaraní al paulatino reconocimiento de su vitalidad: una mirada histórica 1.1- La Conquista del continente americano y la ocupación del territorio correntino 1.2- La lucha por la independencia y la construcción del Estado-Nación 1.3- Reconocimiento de Andresito como héroe nacional y su influencia en la revalorización del guaraní Capítulo 2 La letra de la Ley 2.1- Impacto de las normativas nacionales e internacionales en el uso (o no) del guaraní correntino 2.2- La lengua guaraní en las leyes de Corrientes 2.3- Cuadro comparativo de las leyes analizadas Capítulo 3 El castellano correntino guaranizado 3.1- Palabras y frases “guarangas” en el habla castellana de los/as correntinos/as El castellano correntino guaranizado en ámbitos sociales El castellano correntino guaranizado en la escuela 3.2- Una guarangada Reflexiones finales Anexo Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1205">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1205</a> Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Provincia de Corrientes Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2015-2016 Discurso Guaraní Identidad Lengua Castellana Lengua española Provincia de Corrientes https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf2c8fe3c28472aac791f0bea516261b.pdf d3495806f522273e51fc4492ed6e4ffa Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La Argentina imaginada en los libros de texto de enseñanza de castellano rioplatense para extranjeros Creator An entity primarily responsible for making the resource Lagos, Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Balsas, María Soledad Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2012 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lagos, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2792 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La Argentina imaginada en los libros de texto de enseñanza de castellano rioplatense para extranjeros Creator An entity primarily responsible for making the resource Lagos, Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Balsas, María Soledad Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2012 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2012 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Enseñanza de idiomas Enseñanza de lenguas Lengua española Dialectos Argentina Argentinos Identidad cultural Medios de enseñanza Manuales Extranjeros Estudiantes extranjeros Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. ARG Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2007 2009 Language A language of the resource spa Description An account of the resource El presente trabajo se inscribe en el marco de un fenómeno que comenzó a gestarse tímidamente a partir de 1980 y que, en la actualidad, cuenta con una notable visibilidad que lo vuelven un terreno fértil para la formulación de interrogantes desde las Ciencias Sociales: el interés que ha despertado el aprendizaje del castellano en un número importante de extranjeros que viajan a Latinoamérica por motivos diversos, entre los que se destacan las actividades laborales, educativas y turísticas. En la Argentina, el correlato de la renovada atención que ha ganado la lengua rioplatense ha sido la emergencia de un interesante debate en torno a la formalización de la variedad dialectal hablada en el país y a los materiales didácticos más adecuados para enseñarla como idioma extranjero. Es precisamente esta coyuntura, caracterizada por la presencia de un reactualizado interés por la lengua argentina, la que se ha vuelto un escenario propicio para analizar los rasgos que las nuevas propuestas editoriales presentan, sobre todo desde el campo comunicacional. Desde la perspectiva del Análisis del Discurso, el presente trabajo parte de un corpus compuesto por dos libros de texto de reciente publicación y se concentra, por un lado, en las representaciones movilizadas en torno a la Argentina, los argentinos y su cultura, y, por el otro, en los destinatarios construidos. Luego, se evaluará el realismo, representatividad y potencial educativo (Byram, 1992) de los materiales en vistas a indagar de qué modo se promueve la conciencia intercultural como parte de la enseñanza de idiomas. Para comprender mejor la situación actual, comenzar el relato desde una mirada histórica se vuelve un ejercicio pertinente. En este sentido, se propone a continuación un breve recorrido diacrónico que permita dar cuenta de las luchas de poder que atraviesan la definición de la lengua nacional y la delimitación de los hablantes legítimos. Seguidamente, se explicitan las principales decisiones metodológicas y se describen los resultados de diversas investigaciones directa o indirectamente relacionadas al problema de interés. El cuarto y quinto capítulos están dedicados al análisis del corpus. A modo de cierre, se esbozan las principales conclusiones, se discuten los resultados obtenidos y se indican posibles líneas de acción de cara a futuras investigaciones. Fil: Lagos, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 89 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2007 2009 Table Of Contents A list of subunits of the resource. 1. Introducción 1.1. Un poco de historia: definición de las buenas y malas lenguas 1.2. La situación actual: la demanda de cursos y revalorización de la mala mezcla 1.3 Reflexiones en torno a los materiales: ¿cuadernillos o libros? 2. Aspectos metodológicos 2.1. Modo de abordaje 2.2. Selección del corpus 2.3 Definiciones conceptuales 3. Antecedentes 4. Aula del Sur 1 4.1. El estudiante viajero 4.2. El mate: consumiendo argentinidad 4.3. País culto y superlativo: todo para ver, aprender y recorrer 4.4. Lucha de poder 4.5. El fútbol y el barrio como variables identitarias 4.6. Del arrabal al festival 5. Macanudo 5.1. Los Ocampo y los Arcuri 5.2. Diferentes pero parecidos 5.3. Los orígenes: la Argentina, país de inmigrantes 5.4. Una Argentina muy porteña 5.5. Esencialmente argentinos 6. Conclusión 7. Referencias bibliográficas 8. Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1452 Argentina Argentinos Dialectos Enseñanza de idiomas Enseñanza de lenguas Estudiantes extranjeros Extranjeros Identidad cultural Lengua española Manuales Medios de enseñanza