https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Libertad&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:36:18-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064 <![CDATA[El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino.]]> Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto.

El presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista.

En el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.

La tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.]]>
2021-11-25T08:29:30-03:00

Dublin Core

Título

El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino.

Colaborador

Vernik, Esteban Jorge
Fernández, Graciela

Fecha

2020

Descripción

Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto.

El presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista.

En el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”.

La tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía.

Idioma

spa

Extent

205 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis aims to show the relationship between the philosophical thinking of Carlos Astrada, postulated in his political project "humanism of freedom", and his
commitment with his contemporary social praxis. For that purpose, a historical hermeneutics of the concept "humanism of freedom" is elaborated, and displayed as a political and social project of universal character, which tends to the full development of all the potentialities of man. This project postulates the need for a radical change in the "existential historical praxis", concept that is built up from the intersection of two major philosophical currents: Marxism and the philosophy of existence. In what follows it will be showed how the political commitment of Astrada, especially with the advent of peronismo, will be expressing the desire of this thinker for the practical embodiment of this project.

The present work, therefore, explores how Astrada, starting from the philosophy of life to arrive at the philosophy of existence, constructed the different central concepts of his proposal, in which Marxist praxis also intervenes. At the height of the peronista government, in 1952, appears his work The existentialist revolution, where our thinker synthesizes his project and gives it the name of "humanism of freedom".

The thesis begins by referring to the personal journey of Astrada, which is strongly linked with his intellectual development. Then his first philosophical speculations are analyzed in which the so-called "philosophy of life" penetrates his works, mainly by the figures of Simmel, Nietzsche and Scheler. The period of the philosopher's formation in Germany under the impression of Martin Heidegger's philosophy is shown below. His return to Argentina is also studied, where he introduces the main European discussions in the local intellectual circles.

There the first text of Astrada is introduced, in which appears the connection between Heidegger and Marx. Then it shows what were the different conceptualizations regarding the man of the future, the Nietzsche´s "coming man", Scheler’s "plenary man" and the Marxian "total man", from which Astrada builds his own concept of "new man" for the case of the Argentine nation and later, the Latin American homeland. In this context emerges the reference to the moment in which, under the Peron government, Astrada announces the advent of a new historical era. This is found in the central chapter of the thesis, which reconstructs the proposal of The existentialist revolution, a work in which all its ideas converge in a historical dialectic. Finally, the course of these ideas is analyzed, which continued to be worked by the author mainly in his works Humanism and Dialectic of Liberty and the second edition of The Existentialist Revolution published under the title of Existentialism and Crisis of Philosophy.

Table Of Contents

Introducción

Capítulo I: Semblanza de Carlos Astrada
1. Carlos Astrada: el espíritu de una época
2. Sus primeros pasos
3. El viaje a Alemania
4. De regreso a Argentina
5. La relación con el peronismo
6. El existencialismo argentino
7. La retirada de la universidad
8. La dialéctica de la libertad

Capítulo II: Sus primeras preocupaciones en torno al sentido de la vida
1. La vida, la muerte y el sentido
1.1. La angustia de Obermann
1.2. La recepción de Simmel
2. El descubrimiento de la filosofía de la existencia desde la impronta de Max Scheler
3. La influencia nietzscheana
3.1. La creatividad del mundo
3.2. Nietzsche precursor de la filosofía de la existencia

Capítulo III. La impronta heideggeriana
1. Del materialismo dialéctico a la ontología existencial
1.1. Hegel y Heidegger
1.2. Heidegger y Marx
2. Existencia, juego y finitud
2.1. La filosofía de Heidegger y la recepción de Astrada
2. 2. El juego de la existencia
2.3. La conciencia de la finitud
2.4. El fondo del juego
3. La técnica moderna
4. La ética existencial

Capítulo IV El humanismo de la libertad.
1. El proyecto astradiano en la nación peronista
2. El mito gaucho en la comunidad nacional
3. Hacia el humanismo marxista
4. Libertad e ipseidad: de Schelling a Heidegger
5. La revolución existencialista
5.1. El primado existencial de la praxis
5.2. El humanismo de la libertad
5.3. Praxis y técnica
5.4. Un humanismo politizado

Capítulo V: Dialéctica y teluria
1. La dialéctica de la libertad
2. La segunda edición de La Revolución existencialista
3. La influencia de Marcuse
4. Rectificaciones y ratificaciones
5. Hacia un humanismo latinoamericano
5.1. El mensaje de la tierra
5.2. La dialéctica de la utopía

Consideraciones finales

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2237 <![CDATA[Bajaron de los barcos, se suben al avión: emigrados argentinos, su construcción en el programa “Clase Turista”]]> Este trabajo se propone investigar, desde el punto de vista comunicacional, cómo aparecen representados en el programa Clase Turista los argentinos que decidieron emigrar, analizando la construcción del concepto de “emigrante”, cómo funciona el formato del programa y cuáles son las lecturas que habilita.

En primer lugar, se realiza un estudio de las migraciones internacionales (3. Análisis de la representación de las migraciones). El mismo se divide por un lado, en el análisis de las migraciones a nivel mundial (3.1. Migraciones internacionales: globalización y exclusión) y por el otro, en la evolución del fenómeno emigratorio en nuestro país, identificando las diversas etapas y sus características (3.2. Historización de los movimientos migratorios argentinos).

A continuación, se desarrolla el análisis semiótico – comunicacional (4. Análisis comunicacional). Primeramente partiendo del concepto de “género” (4.1. El docureality como género discursivo) para definir los rasgos retóricos, temáticos y enunciativos del programa. Seguidamente, analizando los principales temas que trata el programa: el turismo, la migración y la identidad. La categoría de turismo es pensada como un objeto de consumo (4.2. Turismo: El viajar es un placer), donde imperan intereses económicos propios de cualquier producto de la industria cultural. Dentro de este apartado se analiza cómo aparece representado el consumo mismo (4.2.1. Compro, luego existo). Posteriormente, se trabaja la construcción del concepto “migración” (4.3. Migración: mejor no hablar de ciertas cosas). Pareció pertinente abordar el tema de la libertad (4.3.1. ¡Libertad, libertad, libertad!) planteando la consonancia entre la libertad individual y el libre mercado, que funcionan como principios básicos del neoliberalismo, y los valores propuestos por los entrevistados. En el último punto del análisis comunicacional se examina la categoría de “identidad” (4.4. Identidad: yo, ¡argentino!) donde se marca la persistencia del ancestral antagonismo civilización-barbarie en la caracterización que se hace de lo extranjero como “lo culto” y “lo deseable” frente al lastre latinoamericano, y en particular argentino, como inculto y deficitario. Se reconstruye así el “argentino promedio” representado en el corpus, profundizando el estudio del programa con una perspectiva de género (4.4.1. Los hombres explican las cosas).

Luego se trabaja la representación de los emigrados por la crisis del 2001 (5. Construcción de los emigrados 2001 en Clase Turista) distinguiendo básicamente dos tipos de discursos: el de las razones económicas (5.1. Emigrado económico) y el de “cumplimiento de sueños” o búsqueda de experiencias (5.2. Emigrar como un sueño).

Finalmente, concluimos marcando la identificación que Clase Turista hace entre el fenómeno emigratorio en Argentina y los anhelos de la clase media, que considera emigrar como una necesidad ineludible para ser exitoso.]]>
2021-12-03T13:52:13-03:00

Dublin Core

Título

Bajaron de los barcos, se suben al avión: emigrados argentinos, su construcción en el programa “Clase Turista”

Colaborador

De Filpo, Stella Maris

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Este trabajo se propone investigar, desde el punto de vista comunicacional, cómo aparecen representados en el programa Clase Turista los argentinos que decidieron emigrar, analizando la construcción del concepto de “emigrante”, cómo funciona el formato del programa y cuáles son las lecturas que habilita.

En primer lugar, se realiza un estudio de las migraciones internacionales (3. Análisis de la representación de las migraciones). El mismo se divide por un lado, en el análisis de las migraciones a nivel mundial (3.1. Migraciones internacionales: globalización y exclusión) y por el otro, en la evolución del fenómeno emigratorio en nuestro país, identificando las diversas etapas y sus características (3.2. Historización de los movimientos migratorios argentinos).

A continuación, se desarrolla el análisis semiótico – comunicacional (4. Análisis comunicacional). Primeramente partiendo del concepto de “género” (4.1. El docureality como género discursivo) para definir los rasgos retóricos, temáticos y enunciativos del programa. Seguidamente, analizando los principales temas que trata el programa: el turismo, la migración y la identidad. La categoría de turismo es pensada como un objeto de consumo (4.2. Turismo: El viajar es un placer), donde imperan intereses económicos propios de cualquier producto de la industria cultural. Dentro de este apartado se analiza cómo aparece representado el consumo mismo (4.2.1. Compro, luego existo). Posteriormente, se trabaja la construcción del concepto “migración” (4.3. Migración: mejor no hablar de ciertas cosas). Pareció pertinente abordar el tema de la libertad (4.3.1. ¡Libertad, libertad, libertad!) planteando la consonancia entre la libertad individual y el libre mercado, que funcionan como principios básicos del neoliberalismo, y los valores propuestos por los entrevistados. En el último punto del análisis comunicacional se examina la categoría de “identidad” (4.4. Identidad: yo, ¡argentino!) donde se marca la persistencia del ancestral antagonismo civilización-barbarie en la caracterización que se hace de lo extranjero como “lo culto” y “lo deseable” frente al lastre latinoamericano, y en particular argentino, como inculto y deficitario. Se reconstruye así el “argentino promedio” representado en el corpus, profundizando el estudio del programa con una perspectiva de género (4.4.1. Los hombres explican las cosas).

Luego se trabaja la representación de los emigrados por la crisis del 2001 (5. Construcción de los emigrados 2001 en Clase Turista) distinguiendo básicamente dos tipos de discursos: el de las razones económicas (5.1. Emigrado económico) y el de “cumplimiento de sueños” o búsqueda de experiencias (5.2. Emigrar como un sueño).

Finalmente, concluimos marcando la identificación que Clase Turista hace entre el fenómeno emigratorio en Argentina y los anhelos de la clase media, que considera emigrar como una necesidad ineludible para ser exitoso.

Idioma

spa

Extent

276 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5100
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2584 <![CDATA[Encuentro Mundial de la Juventud por la Democracia y la Libertad. Paris. Del 21 al 26 de Agosto 1989 - Proyecto "Paris 1989" ]]> La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. ]]> 2023-06-15T10:15:50-03:00

Dublin Core

Título

Encuentro Mundial de la Juventud por la Democracia y la Libertad. Paris. Del 21 al 26 de Agosto 1989 - Proyecto "Paris 1989"

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1989

Idioma

spa

Extent

20 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0039

Cobertura

Internacional
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858 <![CDATA[Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana]]> Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas.

El itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad.

A estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio.

En lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.]]>
2022-07-19T15:13:50-03:00

Dublin Core

Título

Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
Inhabit Buenos Aires : citizen’s right before the current urban political form

Colaborador

D’Odorico, María Gabriela
Santos, Felisa

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas.

El itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad.

A estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio.

En lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.

Idioma

spa

Extent

368 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Abstract

This investigation addresses the category of citizenship and inquiries about its validity in the current democracy conditions. Given the centrality that the urban issue has taken in the contemporary scene, this investigation also inquires about the political dimension on the relation between public space and the subjects that inhabit it. Moreover, with the intention of avoiding ahistoric and universalistic conceptions, it delves in its particular manifestation in Buenos Aires city, fertile space for the neoliberal deployed that occurred during the last decades.

The itinerary is founded on the conjunction of the theoretical approaches of Jacques Rancière and Étienne Balibar. Assuming with Rancière that the urban space is an aesthetic configuration that articulates ways of doing, forms of visibility and modes of thoughtfulness, politics is understood as the eminently conflictive activity of reconfiguration of the sensible distribution. Balibar’s conceptualization of citizenship makes it possible to restore its constituent power enhancing a strong political behavior from a proposition that enshrines the principles of equality and freedom, a vindication of insurgency and a commitment to transindividuality. Even recognizing the distance of their proposals, this conjunction is an irreplaceable contribution to think about the relation between urban space and citizen’s right.

To these theorical coordinates be coupled the following questions about the citizenship exercise in Bs As: how did the vinculations between the urban space configuration in Buenos Aires and citizenship have historically developed?, what kind of wefts are woven between the new configurations that Buenos Aires’s space shows, constitution of subjectivity and citizenship modeling? and, what kind of correlates, dialogues or tensions can be established with the interventions coming from state, market and mediatic institutions? Within the premise that a city usually presents itself as a space of (tense) coexistence of multiple temporalities, this investigation interrogates about how the ways of inhabiting the city –and the disputes that are generated around them– they constitute as an aesthetic-political problem that involves the discussion about how intervention and citizen exclusion performance. This issue opens, at the same time, the question about the emergency possibilities of new forms of political action within capitalism’s current conditions. Assuming that the revitalization of citizenship category is only possible by dismantling the liberal-capitalist tradition –that limits it to a legal-moral conception–, and restoring its instituting power, the central hypothesis of this work is that this conceptual displacement requires considering citizenship also in its sensible dimension, given that the ways in which citizens inhabit a city refer to a configuration that links ways of seeing, feeling and thinking. The aesthetic forms that urban space presents are incardinated to the politic subjectivation processes and to the possibilities and difficulties of the being-in-common construction. In that sense, the politicizable condition of urban form refers largely to the possibility of insurrectional intervention of citizens who dispute the legitimacy of the space’s use.

Regarding the method of approach, the investigation is vertebrated by a two part assembly operation: in the first part it focuses on a diachronous plane –in which it involves historical-conceptual and historical-social aspects–, while in the second part deals with a synchronic look, oriented to problematize on experiences of our time. This second part refers to some experiences occurred in Buenos Aires in the last years related to the processes of neoliberalization and dispute for the city, considered from the conceptual theoretical developments previously presented. The approach of the cases is carried out by the resorting of different methodological repertoires: on the one hand, by incorporating the approach of productions around the current urban problems and, on the other hand, from mediatic material coming from different places –journalism, advertising, among others– related with discourses and practices of government management and civil society.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Acerca del enfoque comunicacional, las decisiones metodológicas y la organización del trabajo

PARTE 1: Ciudad y ciudadanías: una composición de larga data

CAPÍTULO 1: La forma política moderna
1.1. La experiencia de institución de lo social en la Modernidad temprana
1.2. El contractualismo más allá de su estructura conceptual: del terror hobbesiano a la voluntad popular rousseauniana
1.3. La política democrática moderna y la cuestión del ciudadano
1.4. Acerca de la ciudad y el espacio público modernos

CAPÍTULO 2: El espesor histórico de la ciudad y los ciudadanos de Buenos Aires
2.1. Aproximación a la historia política y cultural de la ciudad
2.2. La composición urbana porteña en clave conceptual
PARTE 2: Trayectorias recientes. Las ciudadanías porteñas ante la nueva configuración neoliberal: Escenas de una ciudad en disputa

CAPÍTULO 3: El arribo neoliberal
3.1. La ciudad y el gobierno de la vida. El surgimiento del concepto de población
3.2. Neoliberalismo y reconfiguración del capitalismo mundial
3.3. El panorama local de los noventa

CAPÍTULO 4: Buenos Aires, ciudad neoliberal
4.1. La cuestión del mercado del suelo en Buenos Aires a partir de la década del noventa. El caso de las torres: entre el hedonismo, el miedo al otro y el sujeto de la deuda
4.2. Desplazamientos en el lenguaje neoliberal. Entre la renovación discursiva y la exacerbación de la operatoria mercantil del Estado
4.3. La gubernamentalidad neoliberal y la pregunta por la política

CAPÍTULO 5: Buenos Aires en disputa: frente a la exclusión, el litigio
5.1. Derecho a la ciudad e insurrecciones urbanas
5.2. Litigios en torno de los nuevos usos del espacio urbano. El caso del conflicto Hospital Borda/Centro Cívico en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
5.3. La política del desacuerdo y la parte de los sin parte
5.4. Espacio urbano: ¿Cuestiones de forma (material) o de política?

CAPÍTULO 6: Buenos Aires en disputa: insurgencias ciudadanas
6.1. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Toma y represión en el Indoamericano
6.2. Desafíos conceptuales para la vigencia de la categoría de ciudadano
6.3. Ciudad, ciudadanos, conciudadanos: breve referencia al lenguaje y sus derivas
6.4. La proposición de Balibar acerca de la igualibertad
6.5. La irrupción de la ciudadanía social
6.6. Entre la insurrección y la constitución, una invención permanente
6.7. Entre la exclusión y la transindividualidad: la dimensión estética del derecho de ciudad

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3830 <![CDATA[La construcción de sentidos en torno a la prostitución al interior del feminismo en Argentina : una aproximación a partir de los discursos abolicionistas y regulacionista]]> A lo largo de este informe de investigación, se analiza la construcción de sentidos que giran en torno a las nociones de cuerpo y de libertad en el abolicionismo y regulacionismo de la prostitución durante el período 2020-2022 en Argentina. Estas posturas se tornaron los dos grandes universos de sentido predominantes respecto de la prostitución en el país: el primero la entiende como el gran arma del patriarcado para el sometimiento de la mujer mientras que, el segundo, la promulga como un trabajo que debería estar regulado por el Estado. A su vez, estas posiciones intentan imponer sus ideales como universales al interior del colectivo feminista y, en ese intento, llevan adelante una lucha simbólica que se deja manifiesta en el presente trabajo.

En la búsqueda por exponer al regulacionismo y abolicionismo como posturas claves dentro del feminismo, se detectan la existencia y circulación de distintos discursos que constantemente buscan imponerse como dominantes y, al mismo tiempo, luchan por el reconocimiento de un Otro, que será capaz de otorgarles la legitimidad necesaria para que, en consecuencia, se generen adhesiones afectivas a cada una de las posturas.

A partir de lo expuesto, las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo configuran el abolicionismo y el regulacionismo de la prostitución los distintos discursos respecto del cuerpo y libertad de la mujer cisgénero? ¿Cómo manifiestan la lucha simbólica por imponerse en tanto único sentido acerca de la prostitución y sobre qué se debe hacer con ella?

En suma, esta investigación procura exponer los distintos sentidos que se le dan a un fenómeno que genera una puja al interior del movimiento feminista en el flujo de una sociedad capitalista, por medio de la selección, recopilación y análisis de materialidades discursivas extraídas de diferentes páginas web y/o investigaciones académicas como así también de dos entrevistas de producción propia: una grupal realizada a Georgina Orellano, Nina León y Carmen, trabajadoras sexuales y referentes de AMMAR y una individual a Luciana González Franco, una de las referentes de la organización feminista radical, Pibas por la Abolición.]]>
2023-05-18T13:06:24-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de sentidos en torno a la prostitución al interior del feminismo en Argentina : una aproximación a partir de los discursos abolicionistas y regulacionista

Autor/es

Colaborador

Gutiérrez, Andrea
Catanzariti, Laura

Fecha

2023

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020-2022

Descripción

A lo largo de este informe de investigación, se analiza la construcción de sentidos que giran en torno a las nociones de cuerpo y de libertad en el abolicionismo y regulacionismo de la prostitución durante el período 2020-2022 en Argentina. Estas posturas se tornaron los dos grandes universos de sentido predominantes respecto de la prostitución en el país: el primero la entiende como el gran arma del patriarcado para el sometimiento de la mujer mientras que, el segundo, la promulga como un trabajo que debería estar regulado por el Estado. A su vez, estas posiciones intentan imponer sus ideales como universales al interior del colectivo feminista y, en ese intento, llevan adelante una lucha simbólica que se deja manifiesta en el presente trabajo.

En la búsqueda por exponer al regulacionismo y abolicionismo como posturas claves dentro del feminismo, se detectan la existencia y circulación de distintos discursos que constantemente buscan imponerse como dominantes y, al mismo tiempo, luchan por el reconocimiento de un Otro, que será capaz de otorgarles la legitimidad necesaria para que, en consecuencia, se generen adhesiones afectivas a cada una de las posturas.

A partir de lo expuesto, las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo configuran el abolicionismo y el regulacionismo de la prostitución los distintos discursos respecto del cuerpo y libertad de la mujer cisgénero? ¿Cómo manifiestan la lucha simbólica por imponerse en tanto único sentido acerca de la prostitución y sobre qué se debe hacer con ella?

En suma, esta investigación procura exponer los distintos sentidos que se le dan a un fenómeno que genera una puja al interior del movimiento feminista en el flujo de una sociedad capitalista, por medio de la selección, recopilación y análisis de materialidades discursivas extraídas de diferentes páginas web y/o investigaciones académicas como así también de dos entrevistas de producción propia: una grupal realizada a Georgina Orellano, Nina León y Carmen, trabajadoras sexuales y referentes de AMMAR y una individual a Luciana González Franco, una de las referentes de la organización feminista radical, Pibas por la Abolición.

Idioma

spa

Extent

72 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2020-2022

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5419
]]>