"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1711;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1711;"Estrategias para la promoción de la lectura en el campo de la literatura infantil y juvenil : el caso de Loqueleo";"Ruiz Luque, Mercedes";"Tosi, Carolina";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Lectura^^Enseñanza de la lectura^^Literaturas infantil^^Editores";;;"Actualmente, existe en la sociedad cierta preocupación acerca de cómo los chicos usan su tiempo libre y, en relación con ello, circula la representación de que no leen o leen poco. Sin embargo, los informes de la Cámara Argentina del Libro y los balances de las editoriales demuestran lo contrario: la literatura infantil y juvenil (LIJ) es uno de los sectores que registra la mayor cantidad de ventas en el mercado editorial y es considerada como un verdadero boom comercial. Hace unos años, Eco (2007: 1) observaba al respecto: “Esta es la época en la que más gente lee y la mayoría de ellos son jóvenes. Si no fuera así, ¿quiénes serían los que hacen fila para comprar libros en las gigantescas librerías?”. Con un modelo de promoción no tradicional, el proyecto Loqueleo, el sello de LIJ de Ediciones Santillana está trazando un nuevo camino. Sus productos se distribuyen no solo a través de librerías, sino también por medio de formas alternativas de promoción, como la venta por “prescripción” en las escuelas –esto implica la adquisición por parte de los alumnos de un determinado libro elegido por el maestro o profesor (Tosi, 2018)–, que incluye guías de lectura destinadas a los docentes y bibliotecarios –quienes cumplen un importante rol como mediadores– y la posibilidad del acceso a una plataforma digital; las redes sociales; las ferias de libros y otros eventos de arte, educación y LIJ. Estas estrategias de comunicación hacen que Loqueleo sea un proyecto exitoso, no solo por sus ventas –es uno de los sellos de LIJ con más presencia en el mercado–, sino porque ofrece literatura de “calidad”: su catálogo reúne a autores como Roald Dahl, Elsa Bornemann y Luis María Pescetti, entre muchos otros. Atento a ello, en el presente trabajo de investigación pretendemos dar cuenta de la importancia de estas formas de promoción, que en un primer análisis parecen ser más efectivas que las de una campaña tradicional.^^Fil: Ruiz Luque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"88 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1711;;;;"Introducción Objetivos e hipótesis Acerca del marco teórico, la metodología y la organización de la tesina Capítulo 1. La lectura Concepciones de la lectura La lectura como hecho social e histórico La lectura como proceso cognitivo La lectura según la Semiótica La lectura desde la Sociología y la Antropología Lectura y comunicación La lectura literaria El placer de leer La lectura como forma de conocimiento La lectura y la escuela La enseñanza de la literatura Entre el disfrute y el deber Comunidades interpretativas y nuevas formas de lectura La “comunidad interpretativa” Nuevas formas de lectura Capítulo 2. La promoción de la lectura Algunos antecedentes y definiciones El papel de los mediadores La promoción de la lectura como campaña de bien público La promoción de la lectura desde la legislación argentina La promoción de la lectura desde entidades de LIJ Entidades culturales en la Argentina (asoc. sin fines de lucro) Ferias y festivales Bibliotecas Blogs y revistas La promoción de la lectura desde las editoriales Hacia una definición más amplia Capítulo 3. La literatura infantil y juvenil (LIJ) como campo cultural El campo de la LIJ Concepciones de la infancia y la juventud Una literatura “sin adjetivos” “Los chicos no leen” La pedagogización de la LIJ El mercado editorial argentino de LIJ Hacia la consolidación de la LIJ Un fenómeno en crecimiento Editoriales de LIJ en la Argentina La oferta, la demanda y su regulación Capítulo 4. Loqueleo: un nuevo sello literario con tradición Ediciones Santillana y Alfaguara infantil y Juvenil Ediciones Santillana dentro del proceso de globalización Los competidores: otros grandes grupos editoriales De Alfaguara Infantil y Juvenil a Loqueleo Cómo se posiciona Loqueleo Fondo editorial Las colecciones (o series) El diseño de los libros Continuidades y rupturas Continuidades Rupturas Capítulo 5. Formas de promoción de la lectura en Loqueleo El mercado tradicional de promoción y venta editorial Formas alternativas de promoción de Loqueleo 1..Las escuelas La red de promotores y la venta por “prescripción” Las visitas de autores Guías y proyectos de lectura 2. La promoción en el ámbito digital La página web Las redes sociales Gacetillas digitales Plataforma digital “Compartir” Otros canales de comunicación 3. Organización y presencia en eventos culturales Las Ferias del Libro Otros eventos culturales y educativos Conclusiones y perspectivas Bibliografía Anexo: Entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ruiz Luque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";4361;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación editorial,Literatura infantil y juvenil,Promoción de la lectura";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1e7e3a9478eb9c4ce4d473cac148a172.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3864;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3864;"Infancias, familias, representaciones : narrativas de la organización familiar";"Lopresti, Mariana Lucía";"Duek, Carolina";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Infancia^^Familia^^Estructura de la familia^^Composición familiar^^Escuela^^Literatura infantil^^Medios de enseñanza^^Educación sexual^^Discurso";"Ciudad de Buenos Aires";"Siglo XX";"El objetivo principal de esta tesis consiste en describir y analizar cuáles son las representaciones familiares que circulan en la escuela y en los textos literarios destinados a la infancia que ingresan al sistema educativo. Para intentar dar respuesta a estos interrogantes tomamos como punto de partida los discursos producidos por las docentes, el material didáctico y literario con el que trabajan y los diseños curriculares vigentes, en el marco de la Ley del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150, más conocida como Ley ESI). A partir de estos datos es que analizamos cómo la escuela se posiciona respecto a la variedad de formas familiares y cuál es el vínculo entre las familias y la escuela en el siglo XXI. Esta investigación cuenta con dos grandes núcleos en lo referente a la composición del corpus. Por un lado, el corpus construido a partir de las entrevistas con las docentes y los Diseños Curriculares vigentes y, por el otro, el corpus compuesto por los libros seleccionados de Literatura Infantil y Juvenil. En lo que respecta a las entrevistas, abordamos la población de docentes de salas de 5 del nivel inicial pertenecientes al Distrito Escolar (D.E.) N °1 de la CABA. La propuesta metodológica consistió en realizar dieciséis entrevistas a docentes de nivel inicial, a las que accedimos a través de la técnica de bola de nieve, es decir, desde un informante cercano. El objetivo de estas entrevistas estuvo orientado a visibilizar cómo aparecen las conformaciones familiares en el espacio escolar y cómo son abordadas, haciendo hincapié en las relaciones que tienen las docentes con los estudiantes, el material didáctico y literario que utilizan y los espacios de formación y capacitación a los que asisten. Nuestro segundo corpus está compuesto por doce libros de literatura infantil y juvenil. Sabemos que esta elección deja por fuera muchos textos interesantes que abordan nuestra temática, pero decidimos priorizar los títulos que forman parte de la biblioteca escolar. La incorporación de este tipo de libros se debe a que uno de los ejes de la Ley ESI es destinar financiamiento para capacitar a docentes y para la compra de material literario. En esta línea de inversión, uno de los principales programas que guían la selección y la compra de libros en la escuela es el Plan Nacional de Lectura (Resolución ME N° 1044/2008). Este programa está a cargo del Ministerio de Educación (ME) y brinda capacitaciones a docentes sobre lectura y literatura, pero también provee una gran cantidad de libros –todos ellos de origen nacional– a las escuelas públicas. En el marco de lo expuesto, una de las hipótesis que planteamos es que en el ámbito escolar prevalece una concepción conservadora de la familia y que dicha definición no es azarosa, sino que, por el contrario, es producto de relaciones y significados sociales históricos que tardan un largo tiempo en modificarse. En consecuencia, conjeturamos que los niños provenientes de familias no tradicionales posiblemente no se vean reconocidos ni en los libros de texto, ni en las dinámicas, ni en las explicaciones que ofrecen sus docentes. Si bien los discursos sociales comenzaron a adaptarse a estas “nuevas” composiciones familiares, la escuela es uno de los ámbitos donde este cambio puede resultar más difícil de incorporar, por el lugar que ocupa en la estructura institucional y social. Respecto de la literatura infantil y juvenil, partimos de preguntarnos de qué forma se representan las familias no tradicionales y cómo se construyen los discursos familiares en los libros de nuestro corpus. Al respecto, creemos que la mayoría de los libros seleccionados tienen un “discurso didáctico” sobre los modelos de familia no tradicionales, ya que suelen remarcar la novedad de una determinada orientación sexual o modelo familiar. También consideramos que las familias homoparentales tienen una incidencia menor en estos libros, dejando entrever que se toleran ciertas pluralidades familiares, pero se invisibilizan otras.^^Fil: Lopresti, Mariana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"116 P.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3864";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)^^Siglo XXI";;"The main objective of this thesis is to describe and analyze which are the family representations that circulate in the educational system and children’s literature that enter the school. To try to answer these questions, we analyze the speeches produced by the teachers, the didactic and literary material with which they work, and the current curricular designs, within the framework of the Law of the National Comprehensive Sexual Education Program (Law No. 26,150, better known as ESI Law). From these data, is that we analyze how the school is positioned regarding the variety of family forms and what is the link between families and schools in the 21st century. This research has two corpuses. The first one is built from the interviews with the teachers and the current Curricular Designs, while the second one is made up of the selected books of Children's Literature. As far as the interviews are concerned, we approached the population of kinder garden teachers belonging to the School District N°1 of CABA. The methodological proposal consisted of conducting sixteen interviews with kinder garden teachers, which we accessed through the “snowball technique”, which means, from a close informant. The objective of these interviews was aimed at making visible how family conformations appear in the school and how they are approached, emphasizing the relationships that teachers have with students, the didactic and literary material they use, and the training and training spaces they attend. Our second corpus is made up of 12 children's books. We know that this choice leaves out many interesting texts that approach our theme, but we decided to prioritize titles that are part of the school library. The incorporation of this type of book is due to the fact that one of the axes of the ESI Law is to allocate financing to train teachers and to purchase literary material. In this line of investment, one of the main programs that guide the selection and purchase of books at school is the National Reading Plan (Resolution ME N°. 1044/2008). This program is run by the Ministry of Education and provides training to teachers on reading and literature, but also provides a large number of books – all of them of national origin – to public schools. Within the framework of the above, one of the hypotheses that we propose is that a conservative conception of the family prevails in the school environment and that definition is not random, but, on the contrary, is the product of historical social relationships that take a long time to change. Consequently, we conjecture that children from non-traditional families may not see themselves recognized in the textbooks, in the dynamics, nor in the explanations offered by their teachers. Although social discourses began to adapt to these ""new"" family compositions, the school is one of the areas where this change may be more difficult to incorporate, due to the place it occupies in the institutional and social structure. Regarding children's literature, we start by asking how non-traditional families are represented and how family discourses are constructed in the books of our corpus. In this regard, we consider that most of the selected books have a ""didactic discourse"" on non-traditional family models since they tend to highlight the novelty of a certain sexual orientation or family model. We also consider that LGBT families have a lower incidence in these books, suggesting that certain family pluralities are tolerated, but others are made invisible.";"Introducción Acerca de los objetivos de esta tesis Descripción de los corpus seleccionados Diseño metodológico Hipótesis Ruta de lectura 1. Familias e infancias: Transformaciones familiares a lo largo de la historia 1.1 De la familia tipo a la familia atípica contemporánea 1.2 Las familias en el sistema educativo argentino 1.3 La Ley ESI y el rol de estado 2. Familias y escuela: el collage familiar del siglo XXI 2.1 Algunas consideraciones de nuestro trabajo de campo: marzo-diciembre 2019 2.2. Características y emergentes de las familias del Distrito Escolar N° 1 2.3. Cambios en las configuraciones familiares 2.4. La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas del DE N° 1 2.5. Cruces e interacciones: la resistencia a la Ley ESI 4 2.6. Género en la escuela: el miedo a lo desconocido 2.7. Capacitaciones y jornadas de la Ley de ESI: la importancia del financiamiento 3. Familias y Literatura Infantil y Juvenil: “Había una vez”… una familia 3.1. Tensiones y problemáticas de la Literatura Infantil y Juvenil 3.2 Algunas consideraciones sobre la selección y organización del corpus de Literatura Infantil y Juvenil 3.3 Collage de diversidades familiares 3.4 Familias homoparentales y lecturas con perspectiva de género en la LIJ 3.5 Diversas formas de representar la maternidad y paternidad 3.6 Cuentos clásicos: nuestro corpus emergente 4. Conclusiones 5. Bibliografía consultada Agradecimientos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lopresti, Mariana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso didáctico,Educación sexual integral,Escuela,ESI,Familia,Familia homoparental,Familia no tradicional,Infancia,Literatura infantil y juvenil,Materiales didácticos,Organización familiar";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96860ba77171bb16ff1a46a2b7875116.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 2374;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2374;"Pequeños subversivos : análisis de los cuentos infantiles prohibidos por la última dictadura cívico - militar (1976-1983)";"Villanueva, María de la Merced";"Gómez, María Rosa^^Manguía, Silvina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Literatura infantil^^Juventud^^Dictadura^^Censura^^Pensamiento^^Estado^^Libros^^Cultura";Argentina;1976-1983;"Durante la década de 1960, la literatura infantil y juvenil inició un proceso de renovación, acompañando el boom de la literatura latinoamericana. Las autoras Laura Devetach, María Elena Walsh y Elsa Bornemann, entre otras, inauguraron un nuevo estilo que dejó atrás el didactismo de otras épocas, dándole paso a historias en donde se mezclaba lo absurdo, lo imaginario y lo realista. La subjetividad infantil que se desarrollaba en esas historias dejaba ver al niño como un sujeto activo en un contexto con problemáticas sociales, con valores propios, capaces de llevarlos a la acción concreta. Algunos autores escribieron en contacto directo con los sectores populares, de cuyos modos de vida y problemáticas fueron dejando testimonio en sus libros. En medio de este proceso, en el cual la literatura infantil y juvenil empezó a ganar prestigio y un lugar propio dentro de la vida cultural de nuestro país, la dictadura cívico - militar ejecutó acciones censoras, en un intento de disciplinamiento en el marco de un plan de reorganización social, que fueron desde la prohibición de la circulación de los libros hasta el cierre de editoriales. En forma complementaria, todo el montaje administrativo para darle forma al circuito de la censura, con su andamiaje jurídico normativo, fue acompañado de una modificación radical del sistema educativo. “Ilimitada fantasía”, “falta de respeto a la autoridad”, “desprecio a la moral cristiana y a la constitución natural de la familia”, son algunas de las sentencias que pesaron sobre las producciones culturales infantiles. En este trabajo de investigación, proponemos una reconstrucción analítica de los imaginarios circulantes en los textos infantiles, para dar cuenta de la representación de un escenario social que los militares pretendieron reorganizar a través de un proyecto que hoy podemos calificar como prácticas sociales genocidas. Para ello, enmarcados en lo sucedido con la literatura infantil dentro del proyecto militar autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, daremos cuenta del modelo ideal de familia y de niñez que delineó la dictadura, reconstruiremos el circuito administrativo de la censura e indagaremos en las formas de resistencias asumidas desde distintos ámbitos de la cultura; como objetivos que nos hemos propuesto para esta tesina. Asimismo, como ejes para analizar las representaciones que se encuentran en los libros infantiles prohibidos, revisaremos los encuentros entre el niño y la autoridad, el espacio de las infancias en las familias, el otro como amigo / enemigo y el lugar otorgado a la imaginación, la fantasía y el absurdo. Este análisis tendrá como objetivo establecer puntos de desencuentro de los libros infantiles con los discursos censurantes.^^Fil: Villanueva, María de la Merced. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"153 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2374";ARG^^1976-1983;;;"Introducción Primera parte Antecedentes. Estado del arte La situación macro de la literatura infantil. Historia y evolución Etapas de la censura, su circuito administrativo y la ‘Operación Claridad’ El enemigo está en la escuela Segunda parte Cuentos para chicos grandes. Sus autores, libros y editoriales prohibidas Representaciones e imaginarios Repliegues y resistencias Conclusiones Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Villanueva, María de la Merced. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5161;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Argentina 1976-1983,Autoridad,Censura,Cultura,Dictadura,Estado,Familia,Gobierno militar,Imaginario,Libros,Literatura,Literatura infantil y juvenil,Pensamiento,Representaciones,Violencia política";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14270a85f07969f5ffa2f55b329a0822.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0