"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1482;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482;"Análisis comunicacional de las técnicas lúdicas de los payamédicos y los payasos de hospital";"Carrocera, Matías Manuel";"Ghitia, Adriana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Médicos^^Salud^^Hospitales^^Hospitalización^^Comunicación interpersonal^^Relaciones interpersonales^^Terapia^^Psicoterapia^^Teatro";"Buenos Aires, Argentina";"Abril a junio del 2012";"En la presente tesina se describirán y analizarán las técnicas comunicacionales que utilizan los payamédicos y los payasos de hospital en su intervención terapéutica con los pacientes internados en los hospitales. Se abordará la noción de comunicación como un proceso interpersonal donde existen diferentes niveles de interacción (Cáceres: 2003; 11), y según señala la Escuela de Palo Alto, se la estudiará desde un modo propio que la comprenda como “un proceso creativo en el que participan múltiples mensajes: palabras, gestos, miradas, usos del espacio interpersonal, etcétera” (Cáceres, 2003; 80). Según las autoras del libro Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown (2012; 35) existen diferentes construcciones semánticas para denominar esta profesión: payaso hospitalario, payamédico, clown-doctor, médico-clown, payaso de hospital, entre otros. En este trabajo se utilizarán como sinónimos los binomios; clown-terapéutico y payasos de hospital para referirnos a esta práctica en general y payamédico para referirnos a los miembros de la Asociación civil sin fines de lucro Payamédicos.^^Fil: Carrocera, Matías Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"141 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1482;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2012";;;"1. Propósitos de la tesina 1.1 Presentación de la payatesina 1.2 Introducción a los payasos de hospital y payamédicos 1.3 Introducción al marco teórico y las herramientas metodológicas 1.4 Relevancia de la propuesta de investigación y su objetivo 1.5 ¿Qué se busca? 1.6 Payahipótesis de trabajo 2. Conociendo a los payamédicos 2.1 Payasos de hospital en el mundo 2.2 Payasos de hospital en Argentina 2.3 De los Payasos de hospital en el mundo y Argentina 3. Marco teórico 3.1 La sinfonía de la comunicación interpersonal 3.2 El entorno en las intervenciones terapéuticas 3.3 Deseo, potencia, acción 3.4 De subjetividades y agenciamiento 3.5 Palabras y relaciones significantes 3.6 Objetos (y) desdramatizantes 3.7 En pocas líneas 4. Devenir-Clown Terapéutico 4.1 Payasos de hospital en el mundo 4.2 El Clown teatral 4.3 El punto rojo que comunica 4.4 Los colores en el hospital 4.5 Etapas de payasización 4.6 El Hospital 5. La nariz roja en acción 5.1 Técnicas comunicacionales, un primer abordaje 5.2 Cómo los payasos de hospital abordan a un paciente 5.3 Cuerpo color(es) payamédico 5.4 Palabras, payapalabras y objetos desdramatizantes en la comunicación 5.5 Muerte, vida y significación 6. Devenir teórico-payasos de hospital 6.1 La ética payamédica como matriz discursiva 6.2 Poética payamédica 6.3 El juego como vía de comunicación terapéutica 6.4 El paya-Otro en el hospital 7. Rizoma de testimonios 8. Fin y comienzo Bibliografía Artículos periodísticos en diarios (edición digital) Material audiovisual Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Carrocera, Matías Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";2862;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación interpersonal,Hospitales,Hospitalización,Médicos,Psicoterapia,Relaciones interpersonales,Salud,Teatro,Terapia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05aa59b7134010f6e0641d59a076eb99.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2916;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2916;"La comunicación médico-paciente : una experiencia en medicina familiar";"Schvartz, Diana Graciela";"Montes, Roberto";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Salud de la familia^^Salud^^Familia^^Médicos^^Comunicación^^Comunicación interpersonal^^Comunicación no verbal^^Confidencialidad^^Derechos civiles";;;"En mayor o menor medida, todos pasamos, a lo largo de nuestras vidas, por diferentes experiencias médicas. Y es muy probable que algunos de los capítulos más intensos de la biografía de cada quien tengan como escenario el ámbito del consultorio y/o del hospital: nacimientos, muertes, grandes miedos, grandes esperanzas, alivios, promesas… La idea de este trabajo surgió a partir de la observación espontánea de como se teje y desteje, cotidianamente, esta gran madeja de situaciones, historias, expectativas, relaciones y técnicas, en ese espacio en que la ciencia – médica- entra en contacto con el mundo de las personas - y sus avatares-. Surgió, también, de la curiosidad y la sospecha de que en ese encuentro se genera bastante más de lo que parece a simple vista. Durante el desarrollo de esta experiencia hubo algunos indicios de que dicha percepción era acertada: en diferentes ámbitos, cada vez que se hacía el comentario de que se estaba trabajando sobre la comunicación médico- paciente se podía comprobar que es un tema que despierta en la gente curiosidad e interés por opinar, por decir lo que pensaban acerca de la relación con los médicos, por contar alguna anécdota personal, por manifestar alguna queja. Algo similar ocurría con los médicos, luego de la entrevista – y ya sin el grabador de por medio- en varias ocasiones, la charla se extendía con comentarios sobre sus impresiones personales respecto a la comunicación con los pacientes y sobre como consideraban a la misma un aspecto relevante de su práctica cotidiana. La comunicación entre médicos y pacientes es un tema que esta “ahí”, brotando en la superficie de las diferentes situaciones en las que esté involucrado el acto médico, buscando un espacio de mayor visibilidad. Es mucho lo que se comenta, pero no es tanto lo que se conoce sobre la naturaleza de este proceso tan específico y a la vez tan cotidiano. Si bien en los últimos años se multiplicaron los estudios que abordaron la cuestión de la relación terapéutica, aún quedan muchos interrogantes, en especial, respecto al modo en que estos se pueden aplicar en las situaciones concretas de la interacción. En este sentido, este trabajo intenta ofrecer una mirada atenta sobre los distintos aspectos de la comunicación médico-paciente, construida a partir de la inclusión de las diferentes voces y puntos de vista de quienes, diariamente, participan en ella. De esta forma, en los primeros capítulos, luego de explicitar el marco teórico, el marco metodológico y los objetivos que guiaron la investigación se ofrece una explicación sobre las características y principios de la Medicina Familiar. Esta se presenta como una rama de la atención médica “especializada en pacientes”. En el capítulo V se exponen los principales modelos de relación médico/paciente, incluido el enfoque biopsicosocial, que propone incluir el contexto psicosocial del paciente en el proceso de diagnóstico. En el capítulo VI se analiza la influencia del ámbito hospitalario como contexto del encuentro entre el paciente y el médico de familia. En el mismo, se describe el papel del médico de cabecera, la convivencia con las especialidades tradicionales, los espacios, los tiempos, las reglas que forman parte del modo actual de atención de la salud. Los capítulos VII y VIII enfatizan en los aspectos relacionales de la comunicación terapéutica. El papel de la comunicación en la consulta médica y las características de la entrevista clínica como espacio concreto de interacción se exponen en los capítulos IX y X. El capítulo XII trata sobre el intercambio informacional médico-paciente y sobre la red de información externa conformada tanto por los grupos de pertenencia como por los medios de comunicación. En este apartado incluimos, también, los aspectos legales representados por los derechos del paciente a la información, a la confidencialidad y al consentimiento informado. Finalmente, en los últimos capítulos se aborda la cuestión del lenguaje utilizado en la consulta y se explica las características de la comunicación verbal y no verbal que se despliega en la interacción.^^Fil: Schvartz, Diana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"138 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2916";;;;"I. Introducción II. Marco teórico III. La investigación - El lugar - Los objetivos del trabajo - Herramientas metodológicas - Las entrevistas y los entrevistados IV. ¿Qué es la Medicina Familiar? - La medicina científica - La atención médica primaria - ¿Qué es la medicina familiar? V. Modelos de relación médico- paciente - El enfoque biopsicosocial - Los modelos VI. Médicos y pacientes en el hospital - Sistema de médicos de cabecera - Especialistas tradicionales y médicos de familia - Barreras al desarrollo de la medicina familiar - Los pacientes en Medicina Familiar VII. Médicos y pacientes: Un cruce de miradas VIII. Aspectos relacionales de la comunicación médico-paciente - Dinámica de la relación - La subjetividad del médico en la interacción IX. ¿Por qué es importante la comunicación médico-paciente? - La comunicación - El papel de la comunicación X. La entrevista médica - Tipos de entrevista - El efecto placebo - Generación del clima - La conversación - El cuerpo - El intercambio de información - La negociación de significados - Obstáculos para la entrevista clínica XI. Lenguaje y comunicación verbal XII. La información en la consulta médica - Derechos del paciente: marco legal para el intercambio de información - El papel de la información en la consulta - La confidencialidad - El consentimiento informado - La red de información externa XIII. La comunicación no verbal en la consulta médica - Sobre la comunicación no verbal - La comunicación no verbal en la entrevista - El intercambio no verbal XIV. Algunas conclusiones XV. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Schvartz, Diana Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1952;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación interpersonal,Comunicación no verbal,Confidencialidad,Derechos civiles,Familia,Médicos,Salud,Salud de la familia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2021976097f48294491244757dc9f041.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1170;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1170;"La relación médico-paciente : entre la biopolítica, la medicalización e internet";"Gurfein, Ailín Irina";"Petracci, Mónica";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Atención médica^^Medicina^^Médicos^^Enfermos^^Biopolítica^^Medicamentos^^Redes sociales (Internet)";"Buenos Aires, Argentina^^Provincia de Buenos Aires";2019;"Nos detendremos en un concepto que consideramos atraviesa a todos los fenómenos sociales: el concepto de paradigma. Partir de esta noción abre al planteo de un sinnúmero de problemáticas sociales que podrían responderse en base a una de las definiciones de paradigma sentada por Thomas S. Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas: “…realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Consideramos que cada cultura, cada sociedad, y cada campo (Bourdieu, 1975) elabora las reglas bajo las cuales comprenderá la realidad, en un momento determinado. Creemos que el campo de la medicina como ciencia se circunscribe a la noción de paradigma desde el momento en que la comunidad médica elabora leyes, procedimientos y reglas, que considera normativos para regir el acto médico. Y, desde el aspecto social del mismo acto médico, se circunscribe a la noción de paradigma desde el momento en que el funcionamiento de una relación como ser la del médico con su paciente, se desarrolla bajo determinadas normas que afectan directamente al proceso de la medicina tanto en lo científico como en lo social. Actualmente, la medicina se encuentra atravesada por diversos fenómenos sociales que la construyen y, en esta construcción, se desenvuelve la relación del médico con su paciente. Observamos que la incidencia de ciertos factores externos al campo de la medicina han construido un panorama que transforma a la medicina tal como la conocíamos hasta hace unas décadas. Entre los mismos, el factor tecnológico, que introduce un cambio para la ciencia médica, así como también para los sujetos que reciben la atención. Repararemos, específicamente, en cómo influye el uso de internet en la relación del médico con sus pacientes. Conceptos como medicalización, cuerpo, vida y biopolítica, construyen a la medicina actual. En este estudio exploraremos cómo estos conceptos se entrelazan para dar vida a los discursos de los pacientes entrevistados y rescatar, desde sus perspectivas e imaginarios, cómo se experimenta la relación médico- paciente contemporánea, y qué hay en esta por construir, bajo la mirada de que las representaciones sobre los médicos y su relación con ellos también son representaciones del sistema de salud en el que se encuentran inmersos. El objetivo general: explorar y describir las experiencias y las narrativas sobre la relación médico-paciente desde la perspectiva de pacientes-usuarios/as del sistema de salud público y privado, de 20 años y más, residentes en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Los objetivos específicos: profundizar en el imaginario construido por los pacientes sobre su relación con los médicos; explorar la repercusión que el acceso a información sobre salud desde internet en específico genera en la relación médico- paciente. Como disparador, nos preguntamos qué concepción tienen los pacientes sobre los médicos y la manera de relacionarse con éstos, y cómo influye el acceso a la información sobre medicina en el paciente, y en su relación con el médico. En este trabajo los términos paciente y entrevistado son utilizados indistintamente ya que la asistencia al médico periódicamente fue condición excluyente para integrar la muestra. En primera instancia, definiremos lo que entendemos por comunicación, para interpretar cómo se desarrolla la relación médico- paciente en particular, fenómeno de la comunicación cara a cara mediado actualmente por la existencia de herramientas tecnológicas como ser los aparatos para estudios de diagnóstico (abordado por los médicos), y el uso de internet (ejercido por los pacientes). Luego, desarrollaremos los conceptos de cuerpo y vida para la sociedad occidental, ya que es sobre el cuerpo y sobre la vida que la medicina practica su disciplina. Para esto, contrapondremos la cosmovisión de la Edad Media trabajada por Mijail Bajtin, con el proceso de individuación descripto por Max Weber, en función de entender el proceso histórico que llevó a la individuación del cuerpo contemporánea. Creemos que el concepto que se tiene sobre el cuerpo varía en función de los intereses de una época, al tiempo que repercute en las decisiones políticas que se toman sobre la población. Desde el enfoque de Michael Foucault bajo el concepto de biopolítica, trataremos cómo estos cuerpos se subsumen a ciertas normas y estrategias establecidas por el Estado, retomadas por el mercado (Sibila, 2005), en una sociedad en la que los fines de lucro, el comercio y el consumo se instalan como modelo y fin último. Reconstruiremos el proceso de formación del modelo de medicina actual, y cómo inciden en ella el Estado y el mercado, con los aportes de autores como Michael Foucault, Jonas Hans y Paula Sibila, en función de comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Metodológicamente, se trata de un estudio de tipo cualitativo empírico, en el que elegimos la herramienta entrevista semi-estructurada para abordar a los sujetos comprendidos en una muestra por cuotas (n: 10), en la que contemplamos las variables sexo, edad, y tipo de cobertura. Comprendemos que el paciente se encuentra expuesto a información sobre salud a la que antes no tenía acceso, por tratarse de saberes circunscriptos al campo, de carácter técnico y con cierta complejidad para individuos sin instrucción en el tema. Entendemos que el acceso a esta información se traduce en una mayor participación del paciente en sus propios tratamientos, lo que deriva en una relación de tipo colaborativa. Por lo tanto, si bien el campo de la medicina se construye bajo ciertas normas y reglas de las cuales la población por fuera del mismo no participa, creemos que este acceso a la información permite adentrarse en el mismo, a partir de la adquisición de un saber que le otorga poder en un campo del cual se encontraba exento, pero al cual pone el cuerpo.^^Fil: Gurfein, Ailín Irina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"171 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1170";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1001160^^Buenos Aires (province)^^2019";;;"INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Relación Médico- Paciente (RMP) 1.2 Vida y biopolítica 1.3 Vida y cuerpo 1.4 Medicalización 1.5 RMP e internet (e-health) 2. METODOLOGÍA 2.1. Diseño de investigación y recorte del objeto de estudio 2.2 Tipo de muestra 2.3. Instrumento de relevamiento 3. ANÁLISIS 3.1 Perfil de los entrevistados 3.2 Visualización de la medicina y de los profesionales de la salud 3.2.1 La consulta 3.2.2 Preguntas sobre la consulta médica 3.3 Medios de comunicación 3.4 Internet 3.5 Fármacos 3.6 Elección de la atención médica 3.7 Prevención 4. CONCLUSIONES REFLEXIONES FINALES 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Gurfein, Ailín Irina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3997;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Atención médica,Biopolítica,Enfermos,Medicamentos,Medicina,Médicos,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/cfd393a9bd8d8044fd0e48279946311c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0