1 10 15 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2ca4a316a52ad3c49d2959399a1fa785.pdf a3ad8f531d762712c4248c3af72a7350 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Friedemann, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Description An account of the resource Resumen: Este trabajo intenta dar cuenta de una particular manifestación del fenómeno político que fue la izquierda nacional, consolidada en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina y resultado de la articulación entre distintas versiones de dos identidades políticas: marxismo y peronismo. En la trayectoria de Rodolfo Puiggrós puede rastrearse una de las formas en que esa combinación fue posible. Se intentará exponer, a través de su itinerario político e intelectual, cuáles son las principales características del marxismo peronista de Puiggrós, con sus continuidades y transformaciones, pero evitando caer en una lectura simplificadora que resalte un supuesto pasaje del marxismo al peronismo. Puiggrós fue en su juventud simpatizante del anarquismo, y en su madurez un historiador marxista. Militante del Partido Comunista Argentino, lo expulsaron por su acercamiento al peronismo. Intelectual de la “resistencia peronista, se constituyó en referente de amplios sectores juveniles que abrazaban los ideales de la revolución cubana mientras luchaban por el regreso de Perón. Durante la presidencia de Cámpora, fue rector de la Universidad de Buenos Aires y a finales de los setenta, en el exilio, integrante del Movimiento Peronista Montonero hasta su muerte en 1980. Sostendremos que Puiggrós, militante político e historiador de oficio, fue un intelectual marxista que, formado en el comunismo stalinista, sólo tardíamente logrará desprenderse de algunos de sus rígidos moldes y, sin embargo, realizará una apropiación original de sus presupuestos teóricos que le permitirán ubicar al peronismo como un movimiento emancipador de la clase obrera en Argentina. Fil: Friedemann, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-987-28642-4-8 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10888.dir/dji39.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D10888.dir/dji39.pdf</a> Language A language of the resource spa Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani Relation A related resource Documentos de Jóvenes Investigadores no. 39 Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ </a> Atribución -NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) Subject The topic of the resource Marxismo Peronismo Izquierda Puiggrós, Rodolfo Intelectuales Title A name given to the resource El marxismo peronista de Rodolfo Puiggrós : una aproximación a la izquierda nacional Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 111 p. IIGG Izquierda Marxismo Peronismo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb6a9fc27e15f47e3012a240ca3350af.pdf 9fd4a0989bc3e17be04518e3824e2f96 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea Creator An entity primarily responsible for making the resource Figueroa, Noelia E. Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Funes, Patricia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Figueroa, Noelia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Marxismo, mística y política : un análisis de los aportes de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin a la teoría política contemporánea. Creator An entity primarily responsible for making the resource Figueroa, Noelia E. Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Funes, Patricia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teoría política Ciencia política Mariátegui, José Carlos Benjamin, Walter Marxismo Política Description An account of the resource Esta tesis analiza la producción escrita de Walter Benjamin (1892-1940) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), haciendo hincapié en sus conceptualizaciones sobre la política y en los puntos de comparación que pueden establecerse entre ambas elaboraciones. Luego de describir el contexto histórico de los autores, reseñamos de manera comparada sus teorizaciones en relación a una serie de tematizaciones compartidas por ambos que contribuyen a reconstruir sus concepciones de la política. Prestaremos especial atención a la dimensión religiosa tal como aparece en sus escritos, en función de aportar a la comprensión de los vínculos que estos pensadores establecen entre marxismo, religión y política. Si bien existen trabajos que hacen referencia a ambos pensadores ubicándolos en un universo teórico-político afín, no se conocen hasta el momento investigaciones que contrasten de manera exhaustiva sus escritos y trayectorias vitales. En relación a la metodología utilizada, atendiendo a que esta investigación se basa en un vasto corpus teórico y en un complejo trabajo de elaboración interpretativa, la apuesta fue a combinar las matrices investigativas de dos disciplinas vinculadas pero diversas entre sí: la teoría crítica y la historia intelectual. Habiendo atravesado un proceso de investigación del cual esta tesis pretende dar cuenta, sostenemos que la búsqueda de la comprensión del vínculo conceptual señalado abarca al menos dos dimensiones que son centrales en ambos autores. Por un lado, la que apunta a la experiencia religiosa como experiencia totalizadora y constructora de lazos, y todo lo que ello implica de común con la experiencia política. Por otro, la clave teológica que puede abrir al pensamiento político otra forma de comprensión de lo social, lo histórico y la posibilidad de conocimiento. Nos referimos a la experiencia mística como experiencia cognitiva y de apropiación política de lo vital. Entendemos que estas dos dimensiones son accesibles en estos autores a partir del quiebre del sentido de la modernidad que deja la fractura producto de la crisis mundial de los años ‘20. Esta fractura, que incluye una fuerte resiginificación de la civilización occidental y y del ideario decimonónico se suma, en el caso de los contextos de socialización de Mariátegui y Benjamin, a contactos particulares, en ambos casos, con tradiciones culturales y herencias religiosas. No consideramos que los paralelos entre ambos pensadores sean explicables sólo en base a la contemporaneidad (sincrónica) que guardan entre sí. Entendemos que estas similitudes teóricas también se deben a la importancia que asumió la dimensión religiosa en la biografía y formación de ambos autores. Uno influenciado por el misticismo cristiano (Mariátegui), otro por el mesianismo judaico (Benjamin), en ambos autores existen claras búsquedas trascendentales que comienzan desde muy jóvenes y que de algún modo atraviesan constitutivamente su pensamiento político y se evidencian en sus escritos durante toda su vida. A partir de reseñar esos vínculos, buscamos arribar a una conceptualización de la política (revolucionaria) ampliada, que genera desplazamientos hacia dentro de la tradición marxista en particular y de la teoría política en general. Sostenemos que en ambos autores, la política es combate, lucha, enfrentamiento. Subyace en la producción de estos pensadores una idea agonística de la política que la plantea como conflicto por el destino de la sociedad, idea que en la amplificación de los pares enfrentados que propone es un interesante aporte a la teoría política contemporánea. Por todo esto, queremos establecer de qué manera sus propuestas y análisis generan tensiones hacia dentro del materialismo histórico y producen conceptualizaciones que pueden resultar útiles hoy para procesar las transformaciones del mundo a las que asistimos en las últimas décadas. Fil: Figueroa, Noelia E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 360 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Abstract A summary of the resource. This thesis analyzes the written production of Walter Benjamin (1892-1940) and José Carlos Mariátegui (1894-1930), emphasizing their conceptualizations about politics and the points of comparison that can be established between both theoretical concepts. After describing the historical context of the authors, I establish a series of comparisons between their theorizations in relation to some topics of interest in their work that contribute to reconstruct their conceptions of politics. I give special attention to the dimension of religion in order to the understand the links the authors establish between Marxism, religion and politics. Although the theoretical-political affinity between these authors has already been explored, there are no researches that contrast exhaustively their writings and life trajectories. Methodologically, considering that the research is based on a vast theoretical corpus and a complex work of interpretative elaboration, I decided to combine research tools of two different -but linked- disciplines: critical theory and intellectual history. After the research process that this thesis aims to account for, I argue that understanding the conceptual link mentioned above approaches two central dimensions in both author’s work. First, the one that points to the religious experience as totalizing and oriented to build social bonds in a way that links it to political experience. Second, the theological key that can direct the political thought to another form of understanding social and historical events and the possibility of producing knowledge. I refer to the mystical experience as a cognitive experience and a political appropriation of the vital. I understand these two dimensions in these author’s work, as part of the fracture on the the sense of modernity that resulted after the global crises of 1920’s. This fracture -that includes a strong re- siginification of Western civilization and nineteenthcentury ideology- combines, in both Mariátegui and Benjamin's contexts of socialization, with particular contacts with cultural traditions and religious heritages. I do not consider that the links between both thinkers are explicable only based on their (synchronic) contemporaneity. I understand that the theoretical similarities are also due to the importance assumed by the religious dimension in the biography and training of both authors. One influenced by Christian mysticism (Mariátegui), another by Judaic messianism (Benjamin), both authors have a clear transcendental life-search that starts from their youth and that is constitutive of their political during their lifetime. From reviewing these links I aim to build an expanded conceptualization of the (revolutionary) politics which generates displacements within the Marxist tradition and general political theory. I argue that for both authors politics are combat, struggle and confrontation. Underlies an agonistic idea of politics that poses conflict as the fate of society, an idea that in the amplification proposed constitutes an interesting contribution to contemporary political theory. For these reasons I want to establish how their proposals and analysis generate tensions within historical materialism and produce conceptualizations that may be useful for understanding the global political transformations that we have witnessed in recent decades. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Portada Resumen/ Summary Índice Agradecimientos Prefacio Introducción. A modo de prólogo epistemo-crítico Apartado I: Afinidades electivas, vidas paralelas Capítulo 1: “Pensamiento y vida” de José Carlos Mariátegui y Walter Benjamin: el período entreguerras y la crisis civilizatoria Walter Benjamin. La crítica a la enseñanza y el papel de la juventud De la decepción a la filosofía: academia y romanticismo José Carlos Mariátegui. Un camino propio: del pasadismo romántico al romanticismo socialista La estación italiana y la crisis mundial La revolución como horizonte de época Del romanticismo al comunismo radical Capítulo 2: La señal de un incendio por venir. El socialismo en la vida de Mariátegui y Benjamin El socialismo como creación heroica (Interrupción política) El Partido Socialista del Perú: antecedentes y tensiones Materialismo histórico y conspiración revolucionaria (Interrupción política) Conjura, revuelta y revolución Apartado II. Hacia el encuentro de la política: las estaciones Capítulo 3. Primera estación. El verdadero moderno marxismo de Benjamin y Mariátegui Defendiendo ¿qué marxismo? Las posibilidades latinoamericanas de una exégesis del espíritu de Marx Las tareas de la redención: ni socialdemocracia ni estalinismo para interrumpir el curso de la Historia Capítulo 4. Segunda Estación. La (no) filosofía de la historia para los vencidos de siempre. Tiempos múltiples, des-ontologización del presente. La conjura contra el tiempo continuo, una forma de destrucción El momento constructivo: mónada, fragmento, desecho Una historiografía de las ausencias Historia, nación y socialismo El pasado y su índice de redención Capítulo 5. Tercera estación. Cultura, intelectuales y política El intelectual revolucionario en la escena contemporánea. El editorialismo programático como práctica política Vanguardias, años ‘20 y revolución en América Latina: el artista y su época Politización, radicalización y soledad: el lugar de los intelectuales en la formación social moderna La urgencia de la crítica revolucionaria. Apuesta de transformación funcional y la obra de arte en la era de la decadencia burguesa Apartado III. Constelaciones dialécticas Capítulo 6. Religión y política. Mística, mesianismo, teología ¿marxistas? Capítulo 7. José Carlos Mariátegui: un hombre con una filiación y una fe Un niño un tanto místico y un tanto sensual. La religión en los escritos juveniles John Mackay y Miguel de Unamuno: caminos que se cruzan en la búsqueda de Dios El mito como respuesta ante la crisis: Sorel, revitalizador de Marx Socialismo, mito e indigenismo. Última estación de la relación entre mística y política La religión de los marxistas confesos Capítulo 8: Walter Benjamin: teología, mesianismo y revolución Metafísica de la juventud El pecado original del lenguaje. Violencia mítica e interrupción mesiánica Lo onírico y el matriarcado. Los pasajes: imágenes dialécticas y el inconsciente colectivo Teología y materialismo histórico, los extremos de la dialéctica Conclusión. Hacia un concepto ampliado de la política Referencias bibliográficas Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1049</a> Ciencia política Marxismo Política Teoría política https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0d8c98e2659482e4d99269f97100c1bc.pdf eab880d0e077f3f107d9a7b2ed3a3815 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El humanismo de la libertad de Carlos Astrada: pensamiento y militancia de un filósofo argentino Creator An entity primarily responsible for making the resource Bustos, Nora Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vernik, Esteban Jorge Fernández, Graciela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El humanismo de la libertad de Carlos Astrada : pensamiento y militancia de un filósofo argentino. Creator An entity primarily responsible for making the resource Bustos, Nora Andrea Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Vernik, Esteban Jorge Fernández, Graciela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Astrada, Carlos Humanismo Filosofía Filosofía política Libertad Existencialismo Marxismo Materialismo dialéctico Peronismo Description An account of the resource Esta tesis tiene como objetivo mostrar la relación entre el pensamiento filosófico de Carlos Astrada, postulado en su proyecto político “humanismo de la libertad”, y el compromiso del filósofo con su praxis social contemporánea. Para ello se efectúa una hermenéutica histórica del concepto "humanismo de la libertad”, el cual se mostrará como la realización de un proyecto político y social, de carácter universal, que tiende al desarrollo pleno de todas las potencialidades del hombre. Este proyecto plantea la necesidad de un cambio radical en la “praxis histórico existencial”, concepto que es construido a partir de la intersección de dos grandes corrientes filosóficas: la filosofía de la existencia y el marxismo. En lo que sigue se mostrará cómo el compromiso político de Astrada, especialmente con el advenimiento del peronismo, irá expresando el afán de este pensador por la plasmación práctica de este proyecto. El presente trabajo, pues, da cuenta de cómo Astrada, partiendo desde la filosofía de la vida hasta llegar a la filosofía de la existencia, va construyendo los distintos conceptos centrales de su propuesta, en la cual interviene a su vez la praxis marxista. En el pleno apogeo del gobierno peronista, año 1952, aparece su obra La revolución existencialista, en donde nuestro pensador sintetiza su proyecto y le da el nombre de “humanismo de la libertad”. La tesis comienza haciendo referencia al periplo personal de Astrada, el cual está fuertemente unido con su desarrollo intelectual. Luego se analizan sus primeras especulaciones filosóficas en las que la llamada “filosofía de la vida” penetra en sus trabajos, principalmente por las figuras de Simmel, Nietzsche y Scheler. Seguidamente se muestra el período de la formación del filósofo en Alemania bajo la impronta de la filosofía de Martín Heidegger. También se estudia su vuelta a Argentina, en donde introduce las principales discusiones europeas en los círculos intelectuales locales. Allí se presenta el primer texto de Astrada en el que aparecen conectados Heidegger y Marx. Luego se muestra cuáles fueron las diferentes conceptualizaciones respecto del hombre del futuro, “hombre venidero” nietzscheano, “hombre plenario” scheleriano y “hombre total” marxiano, con las que Astrada construye su propio concepto de “hombre nuevo” para el caso de la nación argentina y más adelante, la patria latinoamericana. En este contexto aparece la referencia al momento en que, bajo el gobierno de Perón, Astrada anuncia el advenimiento de una nueva época histórica. Esto se encuentra en el capítulo central de la tesis, el cual reconstruye la propuesta de La revolución existencialista, obra en la que todas sus ideas confluyen en una dialéctica histórica. Por último, se analiza el derrotero de estas ideas, las cuales siguieron siendo trabajadas por el autor principalmente en sus obras Humanismo y dialéctica de la libertad y la segunda edición de La revolución existencialista publicada bajo el título de Existencialismo y crisis de la filosofía. Fil: Bustos, Nora Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 205 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1064</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Capítulo I: Semblanza de Carlos Astrada 1. Carlos Astrada: el espíritu de una época 2. Sus primeros pasos 3. El viaje a Alemania 4. De regreso a Argentina 5. La relación con el peronismo 6. El existencialismo argentino 7. La retirada de la universidad 8. La dialéctica de la libertad Capítulo II: Sus primeras preocupaciones en torno al sentido de la vida 1. La vida, la muerte y el sentido 1.1. La angustia de Obermann 1.2. La recepción de Simmel 2. El descubrimiento de la filosofía de la existencia desde la impronta de Max Scheler 3. La influencia nietzscheana 3.1. La creatividad del mundo 3.2. Nietzsche precursor de la filosofía de la existencia Capítulo III. La impronta heideggeriana 1. Del materialismo dialéctico a la ontología existencial 1.1. Hegel y Heidegger 1.2. Heidegger y Marx 2. Existencia, juego y finitud 2.1. La filosofía de Heidegger y la recepción de Astrada 2. 2. El juego de la existencia 2.3. La conciencia de la finitud 2.4. El fondo del juego 3. La técnica moderna 4. La ética existencial Capítulo IV El humanismo de la libertad. 1. El proyecto astradiano en la nación peronista 2. El mito gaucho en la comunidad nacional 3. Hacia el humanismo marxista 4. Libertad e ipseidad: de Schelling a Heidegger 5. La revolución existencialista 5.1. El primado existencial de la praxis 5.2. El humanismo de la libertad 5.3. Praxis y técnica 5.4. Un humanismo politizado Capítulo V: Dialéctica y teluria 1. La dialéctica de la libertad 2. La segunda edición de La Revolución existencialista 3. La influencia de Marcuse 4. Rectificaciones y ratificaciones 5. Hacia un humanismo latinoamericano 5.1. El mensaje de la tierra 5.2. La dialéctica de la utopía Consideraciones finales Abstract A summary of the resource. This thesis aims to show the relationship between the philosophical thinking of Carlos Astrada, postulated in his political project "humanism of freedom", and his commitment with his contemporary social praxis. For that purpose, a historical hermeneutics of the concept "humanism of freedom" is elaborated, and displayed as a political and social project of universal character, which tends to the full development of all the potentialities of man. This project postulates the need for a radical change in the "existential historical praxis", concept that is built up from the intersection of two major philosophical currents: Marxism and the philosophy of existence. In what follows it will be showed how the political commitment of Astrada, especially with the advent of peronismo, will be expressing the desire of this thinker for the practical embodiment of this project. The present work, therefore, explores how Astrada, starting from the philosophy of life to arrive at the philosophy of existence, constructed the different central concepts of his proposal, in which Marxist praxis also intervenes. At the height of the peronista government, in 1952, appears his work The existentialist revolution, where our thinker synthesizes his project and gives it the name of "humanism of freedom". The thesis begins by referring to the personal journey of Astrada, which is strongly linked with his intellectual development. Then his first philosophical speculations are analyzed in which the so-called "philosophy of life" penetrates his works, mainly by the figures of Simmel, Nietzsche and Scheler. The period of the philosopher's formation in Germany under the impression of Martin Heidegger's philosophy is shown below. His return to Argentina is also studied, where he introduces the main European discussions in the local intellectual circles. There the first text of Astrada is introduced, in which appears the connection between Heidegger and Marx. Then it shows what were the different conceptualizations regarding the man of the future, the Nietzsche´s "coming man", Scheler’s "plenary man" and the Marxian "total man", from which Astrada builds his own concept of "new man" for the case of the Argentine nation and later, the Latin American homeland. In this context emerges the reference to the moment in which, under the Peron government, Astrada announces the advent of a new historical era. This is found in the central chapter of the thesis, which reconstructs the proposal of The existentialist revolution, a work in which all its ideas converge in a historical dialectic. Finally, the course of these ideas is analyzed, which continued to be worked by the author mainly in his works Humanism and Dialectic of Liberty and the second edition of The Existentialist Revolution published under the title of Existentialism and Crisis of Philosophy. Carlos Astrada Existencia Existencialismo Filosofía Filosofía política Humanismo Libertad Marxismo Materialismo dialéctico Peronismo Praxis https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7078f4857fb9fc8f62b01f2b4d7dfdd6.pdf b1071b7567dd14aff65638d850a12547 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Telesur : un proyecto estatal regional como intento de comunicación alternativa Creator An entity primarily responsible for making the resource Henkel, Cristian Oscar Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mangone, Carlos Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Maestría Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Henkel, Cristian Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Telesur : un proyecto estatal regional como intento de comunicación alternativa Creator An entity primarily responsible for making the resource Henkel, Cristian Oscar Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mangone, Carlos Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2015-2016 Description An account of the resource En el marco de este joven siglo, el crecimiento de la concentración mediática, la creciente intervención estatal en los sistemas de medios nacionales latinoamericanos, la multiplicación de los medios alternativos y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han modificado el contexto social a límites impensados hace apenas un par de décadas atrás. A pesar de los cambios, la democratización de la palabra y el acceso a los medios de los sectores populares sigue siendo un problema por resolver, eje de gran parte dela lucha política y de las polémicas académicas de la última etapa. Para los que nos encontramos ubicados dentro del campo de los discursos y las prácticas contra-hegemónicas, y batallamos desde la academia y la vida sindical y política en pos de una perspectiva de transformación integral de la sociedad, el estudio de las políticas gubernamentales de comunicación representa un desafío, el de pensar las características y los límites que pueden desarrollarse en una transición hacia una sociedad sin diferencias sociales histórica y materialmente determinadas. Esa transición nos lleva a cuestionar particularmente el rol del Estado, en la medida en que su sola existencia implica el reconocimiento de un antagonismo social aún no superado. Por eso el Estado siempre es el problema si adoptamos un análisis en perspectiva. ¿Cómo usar los medios en esa transición? ¿Cómo garantizar esa idea de libertad que consiste “en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella” (Marx, 1875)? TeleSur representa uno de los intentos más ambiciosos en las últimas décadas de comunicación estatal, con fuertes lazos comunicantes con la tradición comunicacional formada por la revolución cubana, un antecedente ineludible a la hora de pensar la contra-información en nuestro continente. Una condensación de un modelo que recupera las Políticas Nacionales de Comunicación y cierta idea dominante dentro del actual campo de la comunicación alternativa. Fil: Henkel, Cristian Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 128 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant América Latina 2015-2016 Table Of Contents A list of subunits of the resource. ¿POR QUÉ TELESUR? 1. INTRODUCCIÓN 2. VIEJAS CATEGORÍAS (RECUPERACIÓN, CIRCULACIÓN E HISTORIA) CONTRAINFORMACIÓN ALTERNATIVIDAD LA VANGUARDIA MANIPULACIÓN MEDIOS DE COMBATE LO PÚBLICO Y LO ESTATAL LO LATINOAMERICANO LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL REFORMISMO EL CONTEXTO POLÍTICO 3. LOS OTROS (ESPEJOS Y REFLEJOS) LAS AGENCIAS DE NOTICIAS, LA MANIPULACIÓN IMPERIALISTA LATINOAMÉRICA, TRADICIÓN DE COMUNICACIÓN CONTRAHEGEMÓNICA LA CNN Y EL MODELO EUROPEO AL JAZZERA RT, EL PARIENTE RUSO DE TELESUR LA INFORMACIÓN COMO APUESTA 4. EL PROYECTO. LA HISTORIA. UNA MIRADA (LA DE LOS PROTAGONISTAS) LAS EXPECTATIVAS LA MIRADA COMUNICACIONAL DE UN PROYECTO POLÍTICO Y EN ESO LLEGÓ FIDEL… LOS RECURSOS (NO HUMANOS) EN EL AIRE EL PROYECTO EXPRESADO EN LA GRILLA 5. DE LA OPORTUNIDAD AL OPORTUNISMO PODER MEDIÁTICO LA DIMENSIÓN MEDIÁTICA DEL GOLPE MEDIOS Y DEMOCRACIA DE UNA POLÍTICA CULTURAL A UNA CULTURA PARTIDIZADA 6. ¿QUÉ ES EN DEFINITIVA TELESUR? EL ESTATISMO COMO REGIMENTACIÓN EL FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL COMO CONDICIONANTE LA VUELTA A LA TEORÍA DE LA MANIPULACIÓN COMO COBERTURA UNA CONCLUSIÓN. A PROPÓSITO DEL ANÁLISIS DEL CASO TELESUR BIBLIOGRAFÍA TELESUR ENTREVISTAS Subject The topic of the resource Medios de comunicación de masas Política de comunicación Marxismo Grupos populares Lucha de clases Libertad de prensa Democratización Política cultural Movimientos sociales Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. América Latina Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1100">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1100</a> Alternatividad Comunicación política Marxismo Políticas públicas https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa8fdc824a1da50a9571d227c24d839c.pdf cfe2e642aed737a4b55869efea2ee528 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La institución de sentido de la inflación en editoriales del diario La Nación en Argentina : 2011-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pojomovsky, Matías Ariel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Girado, Gustavo Alejandro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pojomovsky, Matías Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4270 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La institución de sentido de la inflación en editoriales del diario La Nación en Argentina : 2011-2015 Creator An entity primarily responsible for making the resource Pojomovsky, Matías Ariel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Girado, Gustavo Alejandro Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Inflación Periodismo Prensa Diarios Economía Neoliberalismo Populismo Clases sociales Marxismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2011-2015 Description An account of the resource Pocos fenómenos sociales concitan tanta unanimidad respecto de su valoraciónnegativa- como la inflación. Forma parte del sentido común afirmar que ésta constituye un flagelo para la sociedad, ya que carcome el poder adquisitivo del salario, principalmente de los sectores más pobres que lo destinan casi en su totalidad a la satisfacción de las necesidades básicas. En la calle, en los comercios, en las mesas familiares, en los bares, en las plazas, en los medios de comunicación o en las redes sociales, la inflación es un indicador privilegiado para interpretar la realidad a través de una asociación muy sencilla: si los precios suben, mes a mes, es porque indefectiblemente “la cosa marcha mal”. Con esta observación como punto de partida, la presente tesina tiene por objetivo analizar de qué manera se instituye el sentido del significante inflación a partir del estudio de alrededor de doscientos editoriales del diario La Nación que tratan el tema inflacionario en el período 2011-2015 en Argentina. La centralidad del significante inflación debe entenderse como una demanda social, como una exigencia permanente presente en la sociedad. Es decir, de qué manera los medios de comunicación construyen el sentido de la inflación y lo instalan como una preocupación central que se traduce en una demanda social. En los editoriales se atribuye la inflación a causas preeminentemente monetarias. Es decir, se entiende a la inflación como un fenómeno producto de la emisión antes que nada, si bien se aclara que pueden influir otras variables. Sin embargo, rastrear en el discurso editorial las causas a las que atribuyen la inflación y vincularla a una determinada teoría económica es prácticamente comprobar algo que se conoce desde el comienzo: La Nación se apoya en la teoría monetarista para dar cuenta del proceso inflacionario. De modo que, si bien es necesario para la presente investigación identificar los componentes monetaristas en los editoriales, el objetivo no es ese, sino que se pretende avanzar en la respuesta a otros interrogantes: ¿Puede hablarse de la existencia de la inflación como un hecho objetivo al margen de su institución como discurso? ¿Existe una “ciencia económica” que explique las causas y consecuencias de este fenómeno, o por el contrario, existe una disputa ideológica, de cosmovisiones, las cuales aspiran a constituirse como “verdades científicas”? ¿Puede hablarse de la inflación como un mismo fenómeno que se desarrolla en disímiles modelos económicos? En el marco de esta disputa ideológica, que en tanto disputa implica relaciones de poder y de dominación ¿por qué resulta tan importante fijar el sentido- una fijación de sentido que es parcial- del significante inflacionario? ¿Qué políticas económicas legitima esta institución de sentido? ¿Cómo se desarrolla la construcción de hegemonía en la que la inflación se articula con otros significantes -otras demandas-? ¿Cuál es la importancia del sentido de la inflación en la constitución de la esencia o la identidad de la sociedad argentina? La construcción hegemónica en el período analizado se desarrolla en el marco de un antagonismo que puede simplificarse de manera esquemática, y después se profundizará, de la siguiente manera: un gobierno posneoliberal con intención de avanzar en un modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones, y un medio de comunicación como La Nación, representante de la fracción agroexportadora de la clase dominante nacional. La elección del género editorial para el análisis obedece a dos cuestiones: por un lado lo inabarcable de incluir otros artículos, ya que la temática de la inflación aparece prácticamente en todas las secciones del diario. Esta característica refuerza la hipótesis con respecto a la centralidad de la inflación como ordenadora de la realidad. Por otro lado, y más importante, el género editorial constituye la expresión oficial de una publicación. Busca persuadir y argumenta con firmeza y determinación sobre los temas de coyuntura. Interpela con tono dramático a la sociedad a la que explica el porqué de los fenómenos y sus soluciones. Y generalmente en el párrafo final exhorta a la clase política a llevar adelante sus propuestas para evitar una catástrofe de mayores dimensiones. Pensar la inflación desde lo discursivo requiere entonces abordar la discusión dentro del terreno más amplio de una disputa ideológica que, a su vez, se engloba dentro de uno de los “grandes debates”: el de la identidad nacional, o el de asignar una esencia a la sociedad. La Nación, por supuesto, se arroga la autoridad de ser una voz categórica dentro de este debate. La esencia argentina- la república-, es la que el populismo cuando es gobierno degrada, de acuerdo a la construcción de La Nación. Y la inflación, en el marco de esta construcción de sentido, es uno de los “vicios” más perjudiciales de la “fiesta populista”. La presente producción pretende ser un mínimo aporte para pensar algunas de las dificultades para llevar adelante y sostener de manera viable un modelo económico de industrialización. Un sistema económico que, en el período analizado, tuvo efectivamente altos índices de inflación en comparación con los años anteriores. Dado que justamente una de las características del periodo fueron las permanentes denuncias de falseamientos estadísticos y la discusión de la validez de los índices, en el anexo se cotejan los datos de la inflación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y de una consultora privada. La elección del periodo 2011-2015 para analizar obedece entonces a la instancia dentro de ese modelo de industrialización el cual efectivamente, dada la estructura de la economía, debe enfrentar importantes conflictos. Pero no se hará dentro de esos cuatro años una secuencia cronológica de hechos, sino que serán abordados en su conjunto, como se ha mencionado, como una instancia de la industrialización. En este contexto, quiénes y cómo instituyan el sentido de la inflación puede tanto instalar un sentido común de que es un flagelo angustiante, o por el contrario, hacer que sea soportable. En función de los sectores que representa La Nación, el sentido que instituirá será el primero. ¿Por qué? Es una de las preguntas que inevitablemente surge cuando se pone en discusión el sentido común con respecto a la inflación ¿Por qué la inflación se la debe enfrentar con urgencia, donde “urgencia” significa a través de políticas monetarias ortodoxas? La hipótesis que se sostiene en esta investigación es que la institución de sentido de la inflación en La Nación como un “flagelo” del populismo funciona como una herramienta de desgaste del modelo de industrialización. Cuando se comienza a buscar qué es lo que hay detrás de ese sentido común, aparecen las relaciones sociales de explotación, los modelos económicos en disputa, los trabajadores y los costos laborales, la propiedad de la tierra, los procesos de industrialización, y la relación entre los sectores dominantes y la clase trabajadora. Fil: Pojomovsky, Matías Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 118 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2011-2015 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Palabras iniciales y agradecimientos Introducción ¿Por qué la inflación? Preguntas, hipótesis, y objetivos Marco teórico y marco metodológico Primera parte Su majestad: la ciencia económica Ideologías en disputa: neoliberalismo agroexportador y posneoliberalismo industrial La clase dominante en Argentina: ¿A qué sectores representa La Nación? La lenta y conflictiva construcción del Estado e invención de la Nación …Entonces, La Nación, ¿es la voz neoliberal agroexportadora? Los Estados posneoliberales latinoamericanos: La Argentina en vías de (re)industrialización El período 2011-2015: tiempo de dificultades en el camino de la industrialización Segunda parte La ciencia marxista y el terreno del posmarxismo El concepto de ideología en el materialismo histórico La construcción de hegemonía La república que podríamos ser (¡de no haber sido por el populismo!) La cadena significante de la inflación para constituir al populismo ((S) Derroche- (S) Pérdida de las libertades individuales- (S) Intervencionismo, ineficiencia estatal y corrupción- (S) Inmoralidad-(S) Pertenencia al subdesarrollo mundial- (S) Mentiras y falseamientos estadísticos- (S) Persecución a la prensa- (S) Odio al “campo”-(S) Estallidos económicos históricos) El “nestorismo”: el corrimiento de los límites del espacio social ((S) Nestorismo) Ese “otro”: discusiones sobre populismo El populismo como lógica de construcción política Los individuos, los sujetos, los cuerpos El cuerpo trabajador y las políticas antiinflacionarias Conclusiones y discusiones Referencias bibliográficas Anexo Nº1 (Comentarios de lectores) Nº2 (Teorías que explican la inflación) Nº3 (Búsqueda en La Nación de inflación) Nº4 (Índices de inflación 2007-2017) Nº5 (Crecimiento e inflación 1945-2017) Nº6 (Desarrollo industrial 2003-2015) Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1229">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1229</a> Clases sociales Diarios Economía Inflación Marxismo Neoliberalismo Periodismo Populismo Prensa https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c8504de4b56a79b175166d34ae178411.pdf 2b12a11fc78871ea67b539059f737f87 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El lugar del sujeto Creator An entity primarily responsible for making the resource Ré, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Caletti, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Ré, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 2771 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El lugar del sujeto Creator An entity primarily responsible for making the resource Ré, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Caletti, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2011 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2011 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Psicoanálisis Marxismo Sujeto Cultura Ideología Description An account of the resource Determinado por condiciones históricas y culturales que lo interpelan y lo ubican en el escenario en el cual hará carne estas mismas condiciones para constituirse como tal, emerge el yo en la invisibilidad del sujeto. Acercarse a la problemática subjetiva desde el cruce entre marxismo y psicoanálisis, implica zambullirse en un complejo entramado de textos que conforman una unidad contingente y relacional. La figura precursora de Louis Althusser constituye una referencia necesaria a la hora de sumergirse en este campo de análisis, por lo que retomaremos sus aportes como punto de partida para pensar el proceso de constitución subjetiva en esta intersección entre la teoría psicoanalítica y la teoría social. Es así que nos encontramos con un discurso enmarañado que, lejos de aspirar a desmontar, intentaremos presentar desde la dificultad que entraña; discurriendo esencialmente por el lugar del sujeto en los aportes teóricos de Louis Althusser, Jacques Lacan y Judith Butler. Los autores escogidos para el análisis se inscriben en un paradigma que implica no sólo reconocer la importancia de la noción de sujeto sino también ubicarse inevitablemente desde un lugar de distanciamiento con respecto a la teoría cartesiana. Todos ellos sostienen esencialmente una concepción del sujeto como efecto, como resultado. Ya sea un efecto de los mecanismos de interpelación ideológica, un efecto del discurso o un efecto de la iterabilidad y la performatividad. Desarrollaremos a lo largo de este trabajo algunos ejes desde los cuáles indagar en la problemática: El lugar de la identificación, la emergencia del sujeto a partir de la interpelación althusseriana, el funcionamiento de los mecanismos de reconocimiento/desconocimiento, la articulación entre ideología e inconsciente, los actos performativos y la conformación del yo. Presentaremos en primer lugar los aportes teóricos de Althusser, Lacan y Butler en relación a la problemática de la constitución subjetiva, para luego analizar en detalle la propuesta de Butler a la luz de lo planteado por Althusser y Lacan. A lo largo del desarrollo de Judith Butler nos encontramos con algunas críticas a la teoría de Althusser. En este punto nos encargaremos de desmenuzar estas críticas desde una mirada althusseriana, para proponer posibles respuestas a modo de contra-críticas, o crítica de la crítica. Retomaremos en particular las críticas de la autora referentes a lo planteado por Althusser con respecto a la constitución del sujeto. Las críticas que analizaremos en detalle son: El planteo de Butler con respecto a la ausencia de una teoría de la consciencia que complemente la teoría de la interpelación, la afirmación por la cual la autora considera que en Althusser puede leerse una delimitación de la acción e imposibilidad de transformación por parte del sujeto constituido, la crítica con respecto a la noción de poder que subyace en la teoría de la interpelación y la afirmación de Butler en relación a que la estructura de cualquier interpelación en Althusser terminaría implicando a un sujeto divino, o si se quiere, a una estructura ideológica religiosa. Consideramos que las críticas que realiza Butler implican una lectura sesgada de la producción teórica althusseriana y que, en algunos casos, esta lectura conlleva a afirmaciones erróneas si se analizan siguiendo lo planteado por Althusser. Si bien las críticas realizadas por la autora hacia Althusser son, en nuestra opinión, desacertadas, en tanto que retoman parcialmente lo desarrollado por Althusser o simplemente extrapolan el funcionamiento de los ejemplos al funcionamiento de la interpelación en general, consideramos por otro lado, que algunos de los aportes teóricos de Butler con respecto a la constitución del sujeto constituyen un aporte más a la hora de pensar en este complejo proceso por el cual un individuo de la especie humana se convierte en un ser social. Es en este sentido que la pregunta por cómo se constituye el sujeto, en tanto parte de una sociedad, guía nuestro recorrido. Cómo operan las condiciones objetivas en la formación de los sujetos, y cómo éstos intervienen en los procesos sociales, transformando o reproduciendo estas condiciones objetivas, son otras de las preguntas que estructuran nuestro trabajo. Consideramos que preguntarse por el lugar del sujeto es también una forma de acercarse a cómo se produce sentido social. Más específicamente, cómo estas configuraciones significativas dadas inciden sobre la constitución de las subjetividades y de las identidades, pero a la vez, cómo el sujeto actúa y produce sentido. El sujeto entonces, ya no como el mero lugar en el cual recaen las determinaciones ni tampoco el lugar de la pura libertad, sino como este lugar ambivalente de cambio y reproducción de las estructuras, como el lugar ambiguo de subordinación y acción, como la contradicción a flor de piel. Fil: Ré, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 63 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. I. Introducción II. Althusser, una aproximación a la noción de sujeto III. Sujeto del inconsciente IV. Internalización: un punto de partida para Judith Butler a. El poder como constitutivo del sujeto - Sujeción/Subjetivación b. Actos performativos c. La melancolía en el proceso de constitución subjetiva V. Críticas y contra-críticas a la teoría althusseriana desde Judith Butler a. Ausencia de una teoría de la conciencia que complemente la interpelación b. Potencialidad de transformación c. Habla interpelativa soberana d. Interpelación religiosa VI. Identidad y performatividad a. La ilusión del yo. Althusser y Austin b. Reconocimiento y condiciones de reconocibilidad VII. Consideraciones finales VIII. Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1250">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1250</a> Althusser Butler Cultura Ideología Lacan Marxismo Psicoanálisis Sujeto https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b401b9131d842291966a05c60a2733e.pdf 783d1d6a5e99986dad16e4b80652a66d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Lastra, Facundo Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kennedy, Damián Graña, Juan M. Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lastra, Facundo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) Creator An entity primarily responsible for making the resource Lastra, Facundo Martín Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Kennedy, Damián Graña, Juan M. Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Sociología del trabajo Planificación y evaluación de puestos de trabajo Desarrollo socioeconómico Marxismo Description An account of the resource La presente tesis busca explicar los fundamentos de la diferenciación de la fuerza de trabajo, estudiar su especificidad para las sociedades latinoamericanas y, finalmente, analizar sus manifestaciones en el caso argentino. Entendemos la diferenciación de la fuerza de trabajo como el proceso a través del cual se forman porciones dentro de la clase trabajadora, que guardan relaciones diferentes con la acumulación de capital y que poseen distintos atributos. La tesis está organizada en tres secciones. La primera sección se enfoca en los determinantes generales de la diferenciación a partir de un uso crítico de la obra de Marx, presentando una revisión y balance de las visiones que este autor expuso en sus obras, principalmente en El Capital y los Grundrisse. Analizamos las interpretaciones de Braverman y el debate sobre la descalificación, como así también los estudios sobre el trabajo inmaterial y las discusiones en torno a los cambios en la materialidad del trabajo. Argumentamos que la nueva división internacional del trabajo y los cambios en los procesos productivos que sucedieron a partir de la década de 1970 conllevaron una mayor diferenciación de la clase trabajadora a nivel mundial. En la segunda sección abordamos la discusión sobre la especificidad de América Latina con respecto a la diferenciación de la fuerza de trabajo, revisando los principales enfoques sobre la cuestión. Analizamos el concepto de ‘informalidad’, los estudios sobre la marginalidad y los aportes de la corriente de la dependencia. Asimismo, estudiamos la especificidad de los países productores de mercancías agrarias y las implicancias para la reproducción de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de Iñigo Carrera. Esta perspectiva es retomada para hacer un análisis crítico de los abordajes latinoamericanos sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo. La tercera sección está dedicada al caso argentino y al estudio de las manifestaciones concretas de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el país. Presentamos un análisis de la estructura económica argentina y la configuración de la clase trabajadora en perspectiva histórica. Analizamos un conjunto de indicadores que muestran el proceso de compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor que se establece en Argentina a partir de la configuración de la nueva división internacional del trabajo, y la acentuación de la diferenciación de la fuerza de trabajo que esto conlleva. Fil: Lastra, Facundo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 314 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1945-2015 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Índice INTRODUCCIÓN SECCIÓN PRIMERA. TENDENCIAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO I. La reproducción de la fuerza de trabajo y su diferenciación I.1. El trabajo humano como fuerza de trabajo en el capitalismo I.2. Fuerza de trabajo y acumulación de capital I.3. Breves señalamientos sobre la lucha de clases y la noción de clase social II. Las visiones de Marx sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo II.1. La sobrepoblación relativa II.2. Cooperación, manufactura y gran industria II.3. Los Grundrisse, en el laboratorio de Marx III. Interpretaciones unilaterales sobre las transformaciones de la fuerza de trabajo III.1. Los debates en torno a la descalificación del trabajo III.2. Las tesis del deskilling y sus limitaciones III.3. Lecturas marxistas sobre el trabajo intelectual III.4. La nueva materialidad del trabajo: aportes y límites del posobrerismo IV. Universalización y diferenciación de la fuerza de trabajo IV.1. ¿Explicaciones divergentes en Marx? IV.2. La diferenciación de la fuerza de trabajo IV.3. Universalización y diferenciación: las diferentes temporalidades del capital V. La división internacional del trabajo y la diferenciación de la fuerza de trabajo V.1. La división internacional del trabajo clásica V.2. La nueva división internacional del trabajo SECCIÓN SEGUNDA. LA DIFERENCIACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA VI. Introducción a la sección: hacia una genealogía de los enfoques latinoamericanos sobre la estructura de la clase trabajadora en América Latina VI.1. Entre el paradigma de la modernidad y la pregunta por la especificidad VI.2. Los enfoques latinoamericanos VII. El estructuralismo latinoamericano y el pensamiento de la CEPAL VII.1. Las tesis estructuralistas VII.2.La teoría del sector informal urbano y su visión sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo VII.3.Críticas al paradigma de la modernidad en el estructuralismo latinoamericano VIII. La corriente de la dependencia VIII.1. El enfoque de la dependencia VIII.2. La teoría marxista de la dependencia VIII.3. La discusión entre el enfoque de la dependencia y la visión de Marini VIII.4. Debates actuales en torno a la superexplotación de la fuerza de trabajo VIII.5. Breve balance sobre la corriente de la dependencia IX. Los estudios sobre la marginalidad IX.1. Gino Germani: el paradigma de la modernidad en los estudios sobre la marginalidad IX.2. El enfoque de la ‘masa marginal’ de José Nun IX.3. La marginalidad en la visión de Aníbal Quijano IX.4. Balance de los estudios sobre la marginalidad X. Las transformaciones de la clase trabajadora en América Latina desde la óptica de la diferenciación de la fuerza de trabajo X.1. La especificidad latinoamericana como productora de mercancías portadoras de renta de la tierra X.2. Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo como parte de la especificidad de América Latina a partir de la década de 1930 X.3. Revisitando las ideas estructuralistas, la corriente de la dependencia y los estudios sobre la marginalidad SECCIÓN TERCERA. LA DIFERENCIACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ARGENTINA XI. La especificidad de la acumulación de capital en Argentina y la diferenciación de la fuerza de trabajo XI.1. La Industrialización por Sustitución de Importaciones (1945-1973) XI.2. El modo de acumulación neoliberal (1976-2001) XI.3. El neodesarrollismo (2003-2015) XII. Evidencias generales sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo en Argentina XII.1. Una aproximación general a la diferenciación desde los censos nacionales (1947-1991) XII.2.Hacia una categorización de la diferenciación para el análisis de la EPH XII.3.Análisis exploratorio de la diferenciación desde la EPH (1974-2015) XII.4.Conclusiones sobre la diferenciación y su relación con los modos de acumulación en Argentina (1945-2015) CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXO ESTADISTICO Índice de Gráficos y Tablas Gráfico 1. Evolución del PBI a precios constantes, del salario real y de los ocupados en Argentina y los EEUU (eje izquierdo, 1945=100). Renta de la tierra como porcentaje del ingreso total en Argentina (eje derecho). 1945-1975 Gráfico 2. Evolución de la productividad industrial (eje izquierdo, 1945=100). Productividad relativa en porcentaje (eje derecho). Argentina y EEUU 1945-2015. Gráfico 3. Evolución del PBI a precios constantes, salario real y ocupados en Argentina y EEUU (eje izquierdo, 1970=100). Renta de la tierra y sobreexplotación, como porcentajes del ingreso total en Argentina (eje derecho). 1970-2015 Gráfico 4. Evolución del PBI a precios constantes y salario real (eje izquierdo). Participación de la renta y la sobreexplotación en el valor del producto (eje derecho). Argentina 1945-2015. (1945=100) Gráfico 5. Porcentaje de la sobrepoblación manifiesta (sobre el total de la PEA), tasa de precariedad (sobre el total de asalariados) e incidencia de la pobreza (sobre el total de población). GBA. 1974-2015 Gráfico 6. Estructura ocupacional según categorías de la diferenciación. En porcentaje sobre la PEA. GBA. 1974-2015 Gráfico 7. Estructura ocupacional según categorías de la diferenciación. En absolutos. GBA. 1974-2015. Gráfico 8. Ingresos laborales promedio en pesos del 2015 según categorías (eje izquierdo). Brecha salarial del empleo regular vs. empleo superfluo (eje derecho). GBA. 1974-2015 Gráfico 9. Incidencia de la pobreza según categorías de la diferenciación. GBA. 1974-2015 Tabla 1. Enfoques y aspectos generales analizados en los capítulos VII, VIII y IX Tabla 2. Participación en el empleo según categorías de la diferenciación de la fuerza de trabajo. En porcentajes sobre total de la PEA urbana. En porcentajes. Argentina. 1947-1991 Tabla 3. Categorías para el análisis de la diferenciación de la fuerza de trabajo Tabla 4. Participación en el empleo según categorías de la diferenciación de la fuerza de trabajo. (en porcentajes sobre la PEA) y diferencia entre los años 1974-2015 (en puntos porcentuales). GBA. 1974-2015 (años seleccionados). Tabla 5. Porcentaje de asalariados precarios según categorías de la diferenciación. GBA. 1974-2015 (años seleccionados). Tabla 6. Distribución del total de asalariados precarios según categorías de la diferenciación. GBA. 1974-2015 (años seleccionados). Tabla 7. Incidencia de la pobreza según categorías de la diferenciación. GBA. 1974-2015 (años seleccionados) Tabla 8. Distribución del total de pobres en la PEA según categorías de la diferenciación. GBA. 1974- 2015 (años seleccionados). Tabla 9. Matrices de transición según categorías. GBA. 2004 y 2014 Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1342">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1342</a> Abstract A summary of the resource. This thesis aims at explaining the foundations of labour power differentiation, studying its specificity for Latin-American societies and, finally, analysing its manifestations for the Argentinean case. With the term ‘labour power differentiation’ we refer to the formation of various groups within the labouring population that present dissimilar characteristics, play different roles in the labour-process, and have diverse relationships with capital accumulation. The thesis is organized into three sections. The first section focuses on the general determinants of the differentiation of labour power, using Marx’s approach critically. We review the different ideas put forward by this author throughout his writings, mainly in Capital and the Grundrisse. We analyse the interpretation from Braverman and the debate regarding the deskilling of labour power, as well as the studies on immaterial labour by the Postworkerist theory and the discussion on the changes in labour’s materiality. We argue that the new international division of labour and the changes in the labour process that took place since the mid-1970 meant a deepening of the differentiation of the world-wide working class. In the second section, we elaborate on the specificity of Latin America regarding labour power differentiation by reviewing the main approaches on this issue. We analyse the ‘urban informal sector’ theory, the studies on marginality and the dependency theory. Furthermore, we study the specificity of countries specialized in the production of agrarian commodities and the consequences for the reproduction of labour power, using Iñigo Carrera’s approach. We take up this vision in order to critically engage with the Latin-American approaches on labour power differentiation. Section III is devoted to the Argentinean case and the concrete manifestations of labour power differentiation in this country. We put forward an analysis of the economic structure of Argentina and the shaping of the working class from a historical perspective. We study several indicators that depict the process of payment of labour power below its value, which established in Argentina since the emergence of the new international division of labour. We describe the process of deepening of labour power differentiation through an empirical analysis. Argentina Desarrollo Fuerza de trabajo Marxismo Trabajo https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f919480d9d95f915af5e1da91a8d1b8a.pdf 40977cb1005d76cfbff32b84a1a35670 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Subjetividad, temporalidad, tradición : crítica de la economía libidinal del tiempo Creator An entity primarily responsible for making the resource Castro, Mauricio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferme, Federico Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Castro, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4532 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Subjetividad, temporalidad, tradición : crítica de la economía libidinal del tiempo Creator An entity primarily responsible for making the resource Castro, Mauricio Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ferme, Federico Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Costumbres y tradiciones Cultura tradicional Tradición Prácticas tradicionales Recesión económica Calidad de vida Condiciones de vida Comportamiento social Análisis de género Feminismo Marxismo Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 2001 Description An account of the resource Con el interés por dar cuenta de los sentidos interiorizados que operan en prácticas actuales, de la tradición, dos fenómenos llaman nuestra atención especialmente. Encontramos dos recortes de sucesos que representan dinámicas sociales en las que los comportamientos de los sujetos se ven imbuidos por distinto tiempo y ritmo. Se trata de fenómenos que parecen involucrar diferentes temporalidades predominantes: una relativa a la urgencia, la convulsión con que un tiempo de crisis es vivida, por ejemplo; la otra correspondiente a la gradualidad, observable en tensiones que paulatinamente cobran relieve en la historia –apareciendo en un momento y cada vez más, fluctuando y reemergiendo– como relaciones de dominación expresadas en reclamos, propuestas y contrapropuestas específicas. Para caracterizar esos dos fenómenos registramos como ejemplos, en primer lugar, las prácticas autogestivas y autonómicas surgidas al calor de la conocida crisis económica, política y social del 2001 en Argentina; en segundo, cambios ocurridos en afectos y representaciones tradicionales referidos a las concepciones de género y, puntualmente, a la dominación masculina y la heteronormatividad, que condujeron al panorama actual, donde buena parte de la población civil acordaría con las académicas Diana Broggi y Mariel Martínez Cabrera en que el feminismo “es uno de los procesos de masas más grandes de los últimos tiempos”, lo cual conduce a un paisaje en el que, en palabras del antropólogo Pablo Semán, “al menos una parte importante de nuestra sociedad vive un estado deliberativo acerca de lo que conocimos en otra época como las entidades inmutables del sexo y el género”. Ya advertimos, pues, que los sentidos de prácticas actuales se encuentran entreverados a otros pretéritos. A su vez, las interrelaciones entre la variedad de estas instancias implican al sentido social objetivado en el orden del mundo, como condiciones objetivas o instituidas, como así también a las condiciones constitutivas generales por las que los sentidos sociales se sedimentan en la subjetividad, lo que podría llamarse, condiciones subjetivas. En el análisis de distintos fenómenos es posible encontrar que sentidos añejos pueden cobrar preponderancia sobre proyectos contemporáneos, incluso en casos en los que los agentes hacen explícita su propuesta de alterar aquellas prácticas más primitivas. Estas consideraciones tornan especialmente relevantes ante el análisis de fenómenos que involucran a movimientos y formaciones que se pronuncian en nombre de la transformación de dinámicas sociales. Respecto a los proyectos que apuntan a la transformación de los comportamientos, preguntamos si la tradición, en la urgencia de la crisis, no comportará acaso rigideces que resisten y oponen a las acciones que la contradigan, aspecto que influiría en la corta duración o abandono de esas prácticas contra-tradicionales. Por otro lado, el desenlace paulatino, en relación con esos sentidos de la tradición, quizás sea nodal para explicar la mayor prolongación en el tiempo de esas prácticas colectivas alternativas a las acostumbradas, con motivo de una menor rigidez de las capas sedimentadas de la tradición. No cuestionamos sobre la organización de esas asambleas que, en la editorial del 14 de febrero de 2002, el diario La Nación alertaba que pudieran “acercarse al sombrío modelo de decisión de los soviets”. Tampoco sobre los debates en torno a la diversidad sexual y los reclamos y reivindicaciones que son planteados desde movimientos que se reconocen con perspectiva de género. La pregunta aquí señala a lo que comenzamos mostrando como distintas temporalidades sobre el eje problemático que podríamos sintetizar en la tríada subjetividad- temporalidad-tradición. No implicamos a la subjetividad en todas sus dimensiones, sino en lo referido a la convivencia de sentidos antiguos con otros configurados más recientemente, que responden a proyectos que se pronuncian por la transformación de un estado de situación actual (ciertamente, sentidos entrelazados y en tensión más que distinguibles con claridad). No llamamos la atención sobre la tradición respecto a objetos, composiciones particulares u otras expresiones objetivas (como podría ser la historia oficial según es narrada en el diseño curricular escolar), sino en lo que convoca a la subjetividad –como estratos de sentidos, de la interioridad y la exterioridad estructuradas en coexistencia–. No retomamos las injerencias de la influencia temporal en lo que respecta a medidas o variaciones según la velocidad de los cuerpos en el espacio, sino en lo que atañe a las condiciones subjetivas en instancias en que las capas de sentido profundas pertenecientes a la tradición son impelidas al cambio. Así, no evocamos los sucesos de principios del Siglo XXI en Argentina y las transformaciones en cuestiones de género para hacer análisis de estos casos particulares, sino porque allí vemos dos interacciones distintas entre temporalidad, tradición y subjetividad. Dos ejemplos que disparan y acompañan los interrogantes que organizan este trabajo. Con el puntapié de estas muestras de brecha crítica de corta duración y de conflictos desenvueltos en tiempos graduales, es posible organizar dos órdenes de temporalidad que, por lo que interpelan a transformar en la relación entre las estructuras subjetivas y el mundo con que se entrelazan, podemos preguntar si inclinan a los actores sociales a involucrarse y responder de distinta manera según esos tiempos y ritmos y aquellos sentidos que convoquen de su tradición. Trata, en limpio, de situaciones o épocas de convulsión generalizada, contrapuestas a corrimientos en el desenvolvimiento del hacer, sentir y decir más ligado –acostumbrado– al ajuste entre estructuras interiorizadas y condiciones objetivas, por la larga exposición de aquellas a estas, por la reiterada producción de estas por aquellas. En resumen y titulando estas diferencias: señalamos al cambio abrupto, dramático, de un lado, y al desarrollo gradual, por otro, como dos variantes para la temporalidad respecto a cómo los sujetos viven sus vidas. En virtud de estas variaciones, resulta útil parar mientes acerca de las situaciones en que sujetos y colectivos vuelven a modos de interacción anteriores a los períodos de ruptura o eventual transformación, aun cuando eran aquellos que decían pretender erradicar. Si es correcto, como afirma Marx en la introducción de El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, que los sujetos en “tiempos de crisis y rebelión es precisamente cuando, con miedo, conjuran en su auxilio los espíritus de antaño”, parece válido llamar la atención sobre cómo el miedo promueve reflujos y cómo esto pudo haber operado en aquel tiempo de crisis. Marx encontraba una relación entre los momentos de miedo y la respuesta que abreva en la tradición. Entonces ¿qué componentes reflotaban cuerpos que decían oponerse a formas que durante decenios habían encarnado: un ciudadano escasamente comprometido desde lo civil, en tensión con comportamientos que, en el nuevo escenario de organizaciones asamblearias, buscaba empoderarse como activo en la institución de los intercambios sociales encaramados en el colectivo del cual formaba parte? ¿Ese miedo influye de igual manera cuando la transformación se emprende en tiempos que no son los de “crisis y rebelión”? Cabe la comparación con las enunciaciones que rechazan a la dominación heteronormativizante en ritmos que no son los de la convulsión generalizada. Las preguntas dirigen a cómo se comportan las estructuras subjetivas en su doble dimensión –en tanto que sentidos que fueron gradualmente estructurados en la subjetividad (los más añejos con los más recientes) y se presentifican en formas de percepción, valoración y acción, como en su carácter estructurante– en función de los distintos ritmos que se presentan para dinámicas que proponen cambiar lo tradicional (en los casos que invocamos como disparadores para la interrogación, serían: la auto-organización de la gestión de las necesidades a instancias de una situación de crisis; las percepciones y acciones referidas a género y sexualidad). Una hipótesis –bien sintetizada en la frase de Marx– supone que la vertiginosidad de la crisis conlleva la reasunción de lo tradicional imponiéndose en la urgencia, como material predilecto desde el que responder a la impensada intemperie, en busca de cobijas conocidas. En correlato, si el sentido de crisis como ausencia de suelo firme se impone, ¿puede un ambiente vivido como hostil y supuesto como consecuencia de decisiones ajenas, presentarse como el más propicio para transformar la propia historia sentando bases duraderas para el porvenir? ¿O será que por la escasez de sentidos de larga data donde apoyarse después de la revuelta, la sublevación incluso puede, con sus reflujos –vuelta en farsa a un estadio trágico–, enquistar las tramas que se intenta superar? ¿Por qué las crisis de corta duración pueden activar reflujos que se extienden desde tiempos sumergidos? ¿Diferentes posibilidades se juegan para la transformación en tiempos vividos como estables? ¿Es posible algún tipo de preparación o contención preventiva para precaver las impulsiones de retroceso que, ya por crisis, ya por rebelión, conjuran en respuesta al miedo? Estas preguntas no representan sino una inquietud inicial sobre el fenómeno de la tradición. Los abordajes referidos a aquellas experiencias colectivas de los años 2001 y 2002, catalogadas como brotes con perspectivas autonomistas, priorizaron explicar lo fallido de dichas aspiraciones por la reestructuración económico política que ocurriría a partir de 2003, minorizando –cuando no directamente desatendiendo– las implicancias subjetivas de los actores sociales que encarnaban esas experiencias, es decir, el nivel de las disposiciones interiorizadas desde los procesos de la constitución de sus subjetividades, precisamente la dimensión donde la heteronomía, o lo que Pierre Bourdieu denomina dominación simbólica, genera consentimientos naturalizados y naturalizantes, una dominación cuyos modos no son los del continuo látigo, sino los de la naturalización y, por tanto, donde los problemas de la tradición cobran relevancia. Consideramos que “este tipo de estudios –sin desmerecer sus alcances– lejos de echar luz sobre los avances y retrocesos de los fenómenos que analizan, toman sus efectos por causas” a la hora de explicar la reemergencia de un orden político concentrado por las figuras de liderazgo más tradicionales. Con esta distinción por la que la subjetividad involucra la tradición sedimentada según distintos órdenes de temporalidad, parece posible brindar medios por los que abordar conflictos históricos que no han sido interrogados desde concepciones que seriamente consideren el lugar de la subjetividad. Un enfoque tal puede aspirar a explicar cómo “del extremo autonomismo abrazado en los albores de diciembre de 2001 se ha pasado, por momentos de manera dramática, a una acérrima estadolatría que amenaza con desmembrar las otrora experiencias de lucha más ricas en radicalidad y autogestión”. No se trata de desconocer el crecimiento en número y participación de empresas recuperadas, ni de eludir que organizaciones de desempleados llevaban años funcionando para la fecha de 2001, o desoír los reclamos que movilizaban a ahorristas, sino en todo caso, de brindar elementos teóricos para comprender la complejidad de los matices que hicieron que la “dinámica asamblearia y prefigurativa”, habiendo mostrado importantes logros para sus reclamos y objetivos propuestos, aun así no resultara en una expansión mayor del autogobierno con “métodos de participación directa y discusión colectiva con la designación rotativa de delegados que permitan llevar a cabo las medidas consensuadas”, y tendiese a reabsorberse en prácticas anteriores. Nuestro interés no está centrado en reponer los debates en torno a los dos fenómenos particulares que destacamos, ni en abordarlos desde su historicidad, sino en interrogar cómo se sedimentan los sentidos que pasan a organizarse como tradición, y si son reasumidos de distinta forma por los sujetos en la constitución de distintas temporalidades. De este modo, partiendo del interés suscitado por los dos sucesos históricos que mencionamos, la presente tesis propone un abordaje del problema de la tradición, principalmente, e indagar, luego, si pueden extraerse consideraciones más generales sobre la incidencia de los flujos temporales, como ritmos con que los sujetos viven su momento histórico, respecto a tiempos en que se proponen transformar representaciones y afectos que hacen remisión a la tradición. Esto demanda indagar, además, condiciones de posibilidad para que haces de remisión de sentido cobren lugar en la subjetividad, desde condiciones presentes a escenas que fueron estructurantes en el pasado, y entren en relación con viejas formas instituidas. Si esos sentidos son el resultado del entrelazo entre las condiciones subjetivas y objetivas, importa comprender la génesis de la interiorización de los sentidos sociales de la tradición. Para ello, en una primera observación del lugar correspondiente a la tradición en una cultura, elegimos trabajar con la perspectiva de Raymond Williams. Este punto de partida es impulsado por la atención a la tradición, la cultura y la acción de los actores sociales, que prestó el autor en sus análisis de procesos históricos. En primera instancia, su propuesta teórica orienta a las preguntas que aquí planteamos, porque en vez de explicar las transformaciones culturales como simples adaptaciones generalizadas a partir de cambios en estructuras ecónomicas, atiende a particularidades que atañen a la experiencia y actividad de los sujetos y su participación en la vida social. Sin detrimento de esto, es necesario profundizar en el análisis de las condiciones subjetivas que hacen posible el proceso de interiorización de la tradición, un aspecto que en la teoría de Williams es dado por hecho sin hallarse cabalmente explicado. A causa de este requerimiento es que recurriremos a otro autor que habilita a comprender el modo en que la vida subjetiva se vincula a la tradición: Cornelius Castoriadis. Aun si Williams destaca la imposibilidad de separar al devenir social de la vida subjetiva de quienes participan en él, aun si entiende al sentir, al sentimiento, la experiencia, organizado como una estructura, sus estudios no proveen una indagación de las condiciones propias de la subjetividad para comprender cómo esa estructuración tiene lugar en la historia de estos actores sociales. En este aspecto es que recurriremos a la perspectiva de Castoriadis, que coincidiendo en concebir la imposibilidad de separación tajante entre mundo social y mundo subjetivo, también subrayó la irreductibilidad de estos polos y se encaminó hacia estudios que aborden el vínculo indisociable entre psicogénesis y sociogénesis, deteniéndose, especialmente con los aportes del psicoanálisis freudiano, en la imbricación de la subjetividad en la historia y los fenómenos sociales. En el apartado siguiente introduciremos en las relaciones entre estos autores a la luz del problema de la interiorización de los sentidos sociales, como proceso que necesariamente involucra a la vida subjetiva. Fil: Castro, Mauricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 114 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 2001 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción I. ¿Adónde conducen las huellas? (Exordio) II. (De autores) Un recorrido posible A- La necesidad de un origen: acceso al análisis de la subjetividad B- La vivencia del drama C- ¿Para qué un enfoque genético? D- Del punto de vista del psiquismo Capítulo 1 I. Estado de la cuestión. De autores (con puntos en común) descartados II. Williams y Castoriadis. Las condiciones de subjetividad, la temporalidad, la tradición y las Ciencias de la comunicación III. Conceptos para una teoría material de la cultura. Acercamiento a Raymond Williams A- La tradición en los Estudios Culturales B- Tres abordajes de la tradición en la perspectiva de Raymond Williams C- ¿Sobre qué selecciona la tradición? IV. Selecciones del sentir V. Conclusión provisoria Capítulo 2 I. Los ritmos de la transformación social II. Institución de tiempos, fabricación de psiques socializadas, en la obra de Cornelius Castoriadis A- La tradición en la subjetivación: creación e interiorización de significaciones B- Sobre krisis (breve interludio) C- El drama de la socialización D- Regularidad temporal hasta la irrupción del drama socializado III. La regresión como respuesta al porvenir Cierre I. Inscripción en el contexto de debates A- La subjetividad en crisis B- Sobre regularidad II. Saldos y deudas de una perspectiva de la economía libidinal Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1444 Análisis de género Calidad de vida Comportamiento social Condiciones de vida Costumbres y tradiciones Cultura tradicional Feminismo Marxismo Prácticas tradicionales Recesión económica Tradición https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/59edc4921374b654c25bc87a89e0c641.pdf cf5a239db6adef5197e202c2fd4b3a57 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política Creator An entity primarily responsible for making the resource Hirsch, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Guevara, Sebastián Luis Caligaris, Gastón Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesis de Doctorado Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Acción sindical y salario real en la crítica de la economía política Creator An entity primarily responsible for making the resource Hirsch, Mariana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Guevara, Sebastián Luis Caligaris, Gastón Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Teoría económica Clases sociales Pobreza Producción Economía Marxismo Sindicalismo Salarios Empobrecimiento Valor Lucha de clases Clase obrera Capitalismo Description An account of the resource La tesis presenta una reconstrucción crítica del debate existente en el marxismo en torno a la forma en que se determina el salario real y el papel que ocupa la acción política sindical de la clase obrera en esa determinación. En la primera parte, se despliegan los argumentos de las distintas posiciones existentes en el marxismo sobre la problemática y se las someten a crítica. El ordenamiento de los debates se organiza partiendo de una controversia que remite a las manifestaciones más inmediatas de la problemática para ir abordando discusiones cada vez más fundamentales que se desprenden unas de otras a partir del análisis crítico. En la segunda parte, la tesis propone una lectura alternativa del legado de la crítica marxiana de la economía política que procura dar respuesta a los interrogantes abiertos en la reconstrucción crítica de los debates abordados. La organización temática en este caso se invierte especularmente, avanzando desde el reconocimiento de las formas fundamentales que quedaron pendientes de resolución en la primera parte de la tesis hacia las manifestaciones más inmediatas de las mismas. La discusión con los autores marxistas se estructura a partir del abordaje de cuatro controversias troncales. Se sostiene que, tomadas de conjunto, éstas permiten reconstruir, a partir de sus núcleos explicativos, las llamadas teorías marxistas del salario y de la acción sindical desde las distintas perspectivas en cuestión. La primera de las polémicas (capítulo uno) es la atinente a la presunta tendencia a la pauperización de la clase obrera. De ella se desprende el análisis de dos problemáticas. Por un lado, la de la necesidad de una acción revolucionaria por parte de la clase obrera en vistas a superar el modo de producción capitalista y el rol de la acción política sindical en dicha superación. Por otro, el problema de la determinación del valor de la fuerza de trabajo de la cual el salario es sólo su expresión dineraria. Al abordar esta segunda controversia (capítulo 2) se argumenta que los debates, aun con sus matices, presentan un núcleo común: el de negar la pureza de la condición de mercancía de la fuerza de trabajo por considerar que la determinación de su valor se encuentra asociada a la lucha de clases. Se abre, por lo tanto, la necesidad de abordar la cuestión del carácter mercantil de la fuerza de trabajo (capítulo 3), eje de toda la explicación del salario y, por lo tanto, de la acción sindical en la obra de Marx. Presentada esta controversia y realizadas las críticas pertinentes a la literatura especializada, la tesis aborda una última discusión (capítulo 4): la cuestión del grado de completitud que presenta la obra de Marx en general y en lo atinente a la cuestión del salario, el trabajo asalariado y la lucha de clases en particular. El carácter de borrador de los escritos últimos de Marx, en conjunto con la existencia de distintos planes de su obra, ha propiciado una discusión en torno a si Marx logró o no exponer su explicación del salario y de la acción sindical de manera acabada. En términos generales, quienes consideran que la obra de Marx se encuentra inconclusa focalizan en la ausencia de una explicación de las formas políticas de la determinación salarial. Por su parte, aquellos que sostienen que Marx logró completar el plan de su obra argumentan a favor de la existencia de una teoría completa del salario y la acción sindical. La tesis discute estas perspectivas. En la segunda parte de la tesis se plantea una solución alternativa a los problemas abordados y discutidos en la primera parte que se sustenta en la evidencia textual de la obra de Marx en su conjunto y algunos desarrollos recientes en la literatura especializada. La solución provista se enmarca desde la perspectiva según la cual las relaciones políticas son la forma concreta en que se realizan y, por lo tanto, existen, las relaciones económicas. De esta manera, se argumenta que la acción sindical de la clase trabajadora media la realización del valor de la fuerza de trabajo que ya ha sido determinado por el proceso de su producción. Bajo este abordaje se despliegan las determinaciones del carácter mercantil de la fuerza de trabajo y de la forma en que se determina su valor en términos cualitativos (capítulo 5), de donde se concluye que la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra. Luego, se analiza la determinación cuantitativa del valor de esta mercancía y su tendencia con el desarrollo de la acumulación de capital (capítulo 6), poniendo el eje en la transformación de los atributos productivos de las y los trabajadores como determinante esencial. Sobre esta base, se presenta el análisis de la necesidad de existir de la acción política sindical y de la lucha de clases y, consecuentemente, se analiza la forma salario en la que se realiza el valor de la fuerza de trabajo y su tendencia (capítulo 7). Finalmente, se aborda la problemática de la tendencia del modo de producción capitalista y la forma que toma la necesidad de su superación a manos de la acción política de la clase obrera (capítulo 8). En contraposición a las posiciones presentadas en la primera parte de la tesis, se sostiene que la acción política sindical de la clase obrera cumple un papel fundamental en la tendencia hacia la superación del capitalismo al forzar el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Fil: Hirsch, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 249 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Abstract A summary of the resource. The thesis presents a critical reconstruction of the Marxist debate about the way in which the real wage is determined and the role of working class trade union’s action in this determination. In the first part, we display a critic analysis of the arguments developed by different positions existing in Marxism. The debates are organized starting from a controversy that refers to the most immediate manifestations of the problem in order to address increasingly fundamental discussions that emerge from the critical analysis of each other. In the second part, the thesis proposes an alternative reading of the legacy of the Marxian critique of the political economy that seeks to provide answers to the questions that were opened in the critical reconstruction of the debates that have been addressed. The subject organization in this case is reversed, moving from the recognition of the fundamental forms that remained unresolved in the first part of the thesis to their most immediate manifestations. The discussion with Marxist authors is structured by the approach of four main controversies. It is argued that, taken as a whole, these allow the reconstruction of the so-called Marxist’s wage and trade union action theories from the different perspectives that are presented. The first controversy (chapter one) is the one concerning the presumed tendency towards the impoverishment of the working class. Two questions that need analyses are deduced from it. On the one hand, the need for revolutionary action of the working class to overcome the capitalist mode of production and the role of trade union political action in overcoming it. On the other hand, the problem of how value of the labor power, of which the wage is only its monetary expression, is determined. In addressing this second controversy (chapter 2), it is argued that the debates, even with their nuances, have a common core: that of denying the purity of the commodity nature of the labor power by considering that the determination of its value is associated to class struggle. There is, therefore, a need to address the question of the commodity nature of labor power (Chapter 3), which is at the heart of the whole explanation of wages and, therefore, of trade union action in Marx's work. Once this controversy has been presented and the relevant critiques of the specialized literature have been made, the thesis deals with a final discussion (chapter 4): the question of the degree of completeness of Marx's work in general and on the question of wages, wage labor and class struggle in particular. The draft nature of Marx's recent writings, together with the existence of different plans for his work, has led to a discussion about whether or not Marx managed to present his explanation of wages and trade union action in a complete way. In general terms, those who consider Marx's work unfinished focus on the absence of an explanation about the political forms of wage determination. On the other hand, those who argue that Marx managed to complete the plan for his work argue in favor of the existence of a complete theory of wages and union action. The thesis discusses both perspectives. The second part of the thesis proposes an alternative solution to the problems addressed and discussed in the first part, based on the textual evidence of Marx's work as a whole and some recent developments in the specialized literature. The solution provided is framed from the perspective that political relations are the concrete form in which economic relations are carried out and, therefore, exist. In this way, it is argued that the union action of the working class allows the realization of the value of labor power that has already been determined by the process of production. Under this approach, the determination of the commodity nature of labor power and the way in which its value is determined in qualitative terms (chapter 5) are displayed, from which it is concluded that the labor force is a commodity like any other. Consequently, we analyze the quantitative determination of the value of labor power and its trend with the development of capital accumulation (chapter 6), placing the focus on the transformation of the productive attributes of workers as an essential determinant. On this basis, the analysis of the raison to be of trade union political action and class struggle is presented. Consequently, we present the way in which the value of labor power is realized and its tendency (chapter 7). Finally, the thesis deals with the problem capitalism tendency and the need for working class to overcome it by its revolutionary action (chapter 8). In contrast to the positions presented in the first part of the thesis, it is argued that union action of working class plays a fundamental role in the tendency towards overcoming capitalism by forcing the development of the productive powers of society. Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción general Primera parte: Interpretaciones y controversias marxistas sobre el salario y la acción sindical Capítulo 1: El inicio de la controversia en torno al salario: la teoría de la pauperización y el rol de acción sindical Introducción El debate sobre la pauperización, inicio y evolución Los términos del debate La crítica de Bernstein La respuesta del marxismo “ortodoxo” Consolidación de la explicación de un empobrecimiento tendencial relativo Acción sindical, salario y superación del capitalismo Conclusión Capítulo 2: Las explicaciones marxistas sobre la determinación del valor de la fuerza de trabajo, el salario y la acción sindical de la clase obrera Introducción La determinación del valor de la fuerza de trabajo por su reproducción física La determinación del valor de la fuerza de trabajo por la lucha de clases El debate contemporáneo sobre la determinación del valor de la fuerza de trabajo El marxismo crítico de Marx El marxismo crítico de los críticos de Marx El valor de la fuerza de trabajo como costo de producción Conclusión Capítulo 3: Discusiones en torno al carácter mercantil de la fuerza de trabajo Introducción El origen de la controversia La “nueva” controversia en torno al carácter mercantil de la fuerza de trabajo El “Problema de la transformación” y la “Nueva Solución” Al rescate de Marx: respuestas a la “Nueva Solución” La naturaleza mercantil de la fuerza de trabajo según la “Nueva Dialéctica” Conclusión Capítulo 4: Acerca del grado de completitud de la obra de Marx y la existencia de un libro sobre el trabajo asalariado Introducción El plan de obra de la crítica de la economía política La hipótesis de la incorporación de los primeros tres libros en El capital La hipótesis del carácter inconcluso de la obra de Marx Las posiciones “intermedias” en el debate Acerca de la necesidad de un libro sobre el trabajo asalariado La lógica del capital vs. la lógica de la lucha de clases Las necesidades del capital vs. las necesidades de la clase obrera Acerca del “contenido” del libro sobre el trabajo asalariado Conclusión Segunda parte: El salario y la acción sindical en la crítica marxiana de la economía política Capítulo 5: La fuerza de trabajo como mercancía Introducción El carácter mercantil de la fuerza de trabajo Trabajo y fuerza de trabajo La fuerza de trabajo. Valor de uso y valor Sobre la producción de la fuerza de trabajo y de su valor Sobre el trabajo productor de la fuerza de trabajo y el trabajo productor de su valor Conclusión Capítulo 6: Determinación cuantitativa y tendencia del valor de la fuerza de trabajo Introducción Acerca de la magnitud de valor de la fuerza de trabajo La determinación cuantitativa El elemento “físico” y el “histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo La conciencia libre como atributo productivo Plusvalía relativa y valor de la fuerza de trabajo Sobre las formas concretas en que se produce plusvalía relativa y sus consecuencias sobre el valor de la fuerza de trabajo dada la canasta de consumo obrera La caída del valor de la fuerza de trabajo por la incorporación de nuevos tipos de fuerzas de trabajo al ámbito de la producción Diferenciación productiva y subjetividad obrera: sobre los cambios en los atributos productivos y en el valor de la fuerza de trabajo Conclusión Capítulo 7: Acción política sindical y salario Introducción La compra venta de la fuerza de trabajo Estado y la lucha de clases Solidaridad y competencia. Sobre la relación política sindical Acerca de los distintos alcances de la competencia y, por lo tanto, de la solidaridad de las y los trabajadores El ejercito industrial de reserva y el límite a la solidaridad obrera: La forma salario Conclusión Capítulo 8: La acción política sindical de la clase obrera y la superación del modo de producción capitalista Introducción El problema del vínculo entre la miseria y la superación del capitalismo Acerca de la especificidad del capitalismo y la necesidad de su superación Sobre el rol de la acción sindical salarial hacia la superación del modo de producción capitalista Conclusión Conclusión general Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Capitalismo Clase obrera Clases sociales Economía Empobrecimiento Lucha de clases Marxismo Pobreza Producción Salarios Sindicalismo Teoría económica Valor https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3dc1d13766b7554d56b0c849cfd3a13e.pdf fd3376c980662d99896f85016d6ed995 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Asedio del tiempo : estudios políticos althusserianos Creator An entity primarily responsible for making the resource Collazo, Carolina (comp.) Romé, Natalia (comp.) Britos, Carlos Caldas, Lorena Parodi, Ramiro Ré, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani CLACSO Subject The topic of the resource Ideologías políticas Filosofía Marxismo Dialéctica Materialismo histórico Estructuralismo Teoría política Neoliberalismo Description An account of the resource Tabla de contenidos: Un (re)comienzo de la dialéctica / Carolina Collazo y Natalia Romé -- Sobre la temporalidad diferencial o el advenimiento del desajuste / Carolina Ré -- El puro verde es tan gris. Althusser y la crítica del Tiempo Absoluto / Natalia Romé -- Sobre el no-Sujeto de la Historia y los sujetos en la historia: clases, ideología y sobredeterminación / Carlos Britos -- Política, dialéctica y comunicación. El entramado de la urgencia democrática / Carolina Collazo -- Estructura y dispositivo teórico en los discursos de Álvaro García Linera: La potencia de la incompletitud / Ramiro Parodi -- Neoliberalización y política. La política en tiempos de individualismo / Lorena Caldas Fil: Collazo, Carolina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Romé, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Britos, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Caldas, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Parodi, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Fil: Ré, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Extent The size or duration of the resource. 131 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a> Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context ISBN : 978-950-29-1861-7 <a href="http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20201124015210/Asedio-del-tiempo.pdf" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20201124015210/Asedio-del-tiempo.pdf</a> Relation A related resource Colección IIGG-CLACSO Althusser Louis Democracia Dialéctica Estructuralismo Ideologías IIGG Marxismo Subjetividad Teoría política Tiempo