https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Medici%C3%B3n+de+audiencia&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T08:59:51-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1440 <![CDATA[La política espectacularizada : un análisis del programa Intratables desde las teorías del framing]]> En los últimos treinta años, se viene señalando una tendencia a la hibridación de géneros en la televisión. Se identifican préstamos entre géneros, expansión de rasgos estilísticos, confusión de las fronteras entre realidad y ficción, entre información y entretenimiento. El término infoentretenimiento se refiere justamente a la presentación de la información de manera tal que resulte entretenida para la audiencia.

La causa que explicaría este tipo de tratamiento es el objetivo prioritario de que la audiencia crezca o se mantenga, así como no quedarse detrás de la competencia. El resultado, la homogeneización de contenidos en los distintos canales y, por lo tanto, en la grilla televisiva en general.

Esta tendencia al infoentretenimiento también abarca la cobertura y representación de los acontecimientos políticos. Distintos autores señalan como consecuencia en este caso un deterioro en la calidad democrática y ciudadana. En Argentina, el programa Intratables es un posible ejemplo de esta tendencia: se distingue por ser un show político, en el que se combinan información y entretenimiento. Además, a lo largo del programa se enfatiza el aspecto conflictivo de la política en escena.

¿Qué características del infoentertainment están presentes en Intratables ? ¿De qué manera contribuyeron los recursos audiovisuales (efectos de sonido, zócalos, efectos de imagen, placas, voz en off de informes) utilizados en el programa a la construcción de la campaña 2015? Esta tesina busca responder estas preguntas, a la luz del marco teórico seleccionado.]]>
2021-11-25T08:29:50-03:00

Dublin Core

Título

La política espectacularizada : un análisis del programa Intratables desde las teorías del framing

Autor/es

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

27 de octubre al 20 de noviembre del 2015

Descripción

En los últimos treinta años, se viene señalando una tendencia a la hibridación de géneros en la televisión. Se identifican préstamos entre géneros, expansión de rasgos estilísticos, confusión de las fronteras entre realidad y ficción, entre información y entretenimiento. El término infoentretenimiento se refiere justamente a la presentación de la información de manera tal que resulte entretenida para la audiencia.

La causa que explicaría este tipo de tratamiento es el objetivo prioritario de que la audiencia crezca o se mantenga, así como no quedarse detrás de la competencia. El resultado, la homogeneización de contenidos en los distintos canales y, por lo tanto, en la grilla televisiva en general.

Esta tendencia al infoentretenimiento también abarca la cobertura y representación de los acontecimientos políticos. Distintos autores señalan como consecuencia en este caso un deterioro en la calidad democrática y ciudadana. En Argentina, el programa Intratables es un posible ejemplo de esta tendencia: se distingue por ser un show político, en el que se combinan información y entretenimiento. Además, a lo largo del programa se enfatiza el aspecto conflictivo de la política en escena.

¿Qué características del infoentertainment están presentes en Intratables ? ¿De qué manera contribuyeron los recursos audiovisuales (efectos de sonido, zócalos, efectos de imagen, placas, voz en off de informes) utilizados en el programa a la construcción de la campaña 2015? Esta tesina busca responder estas preguntas, a la luz del marco teórico seleccionado.

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1440

Cobertura

ARG
2015

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4521
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2235 <![CDATA[La televisión marginal de Okupas, Tumberos y Sol negro : un acercamiento a los programas desde el análisis de sus críticas en la prensa escrita]]> En este informe de investigación se exploran los discursos críticos publicados por los diarios La Nación, Clarín y Página/12 sobre tres programas televisivos considerados pioneros de un estilo de ficción disruptivo que les dio visibilidad a sujetos sociales marginales desde una perspectiva y un tratamiento distinto al de las ficciones costumbristas típicas de la televisión argentina. El objetivo principal es indagar los sentidos que esos metadiscursos relevados de la prensa escrita construyen y reproducen acerca de las miniseries Okupas, Tumberos y Sol Negro. Se trata, fundamentalmente, de analizar discursiva, cualitativa y comparativamente las críticas a esas tiras “marginales” desde tres ejes que agrupan los elementos temáticos y discursivos más reiterados en los textos periodísticos rastreados: lo que dicen sobre el rating de los programas; los aspectos que, según las críticas, hacen a una T.V. marginal, innovadora, creativa, experimental, arriesgada y realista; y las formas en que estas notas de La Nación Clarín y Página/12 “serializan” a los tres programas, es decir, cómo establecen una relación clara entre esas tiras, junto a algunas películas del movimiento conocido como “nuevo cine argentino”, en un bloque común, serie o
tendencia.

Antes de cumplir con ese objetivo, el informe propone, primero, un acercamiento a las tres miniseries desde aspectos técnicos, repercusiones, sinopsis y tópicos principales. En un segundo capítulo se analizan los puntos más destacados de otros textos secundarios que tienen como tema la representación televisiva de grupos y sujetos socialmente relegados: los artículos acádemicos y tesis que conforman el campo de estudios sobre Okupas, Tumberos y Sol Negro. En el tercer capítulo se abordan dos cuestiones sobre estos discursos de primer orden, es decir, sobre los tres programas: sus antecedentes cinematográficos en el nuevo cine argentino, especialmente, en la vertiente “realista” de esta corriente, y algunas regularidades que presentan las tres ficciones, como su ilusión de transparencia por la cual lo mostrado en pantalla parece real, la situación modelo reiterada (“El aventurero de clase media que explora un nuevo mundo ajeno, hostil y subalterno”) y los tópicos compartidos. Estas dos cuestiones de los programas son retomadas en los últimos dos ejes de análisis de las críticas, ya que los textos de la prensa escrita refuerzan sentidos vinculados a las tres ficciones, como el realismo y la relación de serie a partir de cierto conjunto de elementos temáticos, discursivos, estéticos y técnicos reiterados en esa T.V. marginal.]]>
2021-12-03T12:42:10-03:00

Dublin Core

Título

La televisión marginal de Okupas, Tumberos y Sol negro : un acercamiento a los programas desde el análisis de sus críticas en la prensa escrita

Colaborador

Heram, Yamila

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

En este informe de investigación se exploran los discursos críticos publicados por los diarios La Nación, Clarín y Página/12 sobre tres programas televisivos considerados pioneros de un estilo de ficción disruptivo que les dio visibilidad a sujetos sociales marginales desde una perspectiva y un tratamiento distinto al de las ficciones costumbristas típicas de la televisión argentina. El objetivo principal es indagar los sentidos que esos metadiscursos relevados de la prensa escrita construyen y reproducen acerca de las miniseries Okupas, Tumberos y Sol Negro. Se trata, fundamentalmente, de analizar discursiva, cualitativa y comparativamente las críticas a esas tiras “marginales” desde tres ejes que agrupan los elementos temáticos y discursivos más reiterados en los textos periodísticos rastreados: lo que dicen sobre el rating de los programas; los aspectos que, según las críticas, hacen a una T.V. marginal, innovadora, creativa, experimental, arriesgada y realista; y las formas en que estas notas de La Nación Clarín y Página/12 “serializan” a los tres programas, es decir, cómo establecen una relación clara entre esas tiras, junto a algunas películas del movimiento conocido como “nuevo cine argentino”, en un bloque común, serie o
tendencia.

Antes de cumplir con ese objetivo, el informe propone, primero, un acercamiento a las tres miniseries desde aspectos técnicos, repercusiones, sinopsis y tópicos principales. En un segundo capítulo se analizan los puntos más destacados de otros textos secundarios que tienen como tema la representación televisiva de grupos y sujetos socialmente relegados: los artículos acádemicos y tesis que conforman el campo de estudios sobre Okupas, Tumberos y Sol Negro. En el tercer capítulo se abordan dos cuestiones sobre estos discursos de primer orden, es decir, sobre los tres programas: sus antecedentes cinematográficos en el nuevo cine argentino, especialmente, en la vertiente “realista” de esta corriente, y algunas regularidades que presentan las tres ficciones, como su ilusión de transparencia por la cual lo mostrado en pantalla parece real, la situación modelo reiterada (“El aventurero de clase media que explora un nuevo mundo ajeno, hostil y subalterno”) y los tópicos compartidos. Estas dos cuestiones de los programas son retomadas en los últimos dos ejes de análisis de las críticas, ya que los textos de la prensa escrita refuerzan sentidos vinculados a las tres ficciones, como el realismo y la relación de serie a partir de cierto conjunto de elementos temáticos, discursivos, estéticos y técnicos reiterados en esa T.V. marginal.

Idioma

spa

Extent

103 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
¿Por Qué Estudiar los Metadiscursos Televisivos?
Algunas Consideraciones Metodológicas
Ejes Para el Análisis de las Lecturas
Organización del Informe

Capítulo 1: Introducción a la Importancia de Okupas, Tumberos y Sol Negro en la T.V. Argentina
1.1 Okupas
1.1.1 Sinopsis de Okupas
1.1.2 Temas principales de Okupas
1.2. Tumberos
1.2.1 Sinopsis de Tumberos
1.2.2 Temas principales de Tumberos
1.3 Sol Negro
1.3.1 Sinopsis de Sol Negro
1.3.2 Temas principales de Sol Negro

Capítulo 2: Los Estudios Sobre la Ficción Marginal Televisiva
2.1 Sobre La Representación de los Sectores Populares
2.2 La Aventura del Héroe de Clase Media
2.3 Los Sentidos de la Masculinidad en Tumberos

Capítulo 3: Desde el Cine a la Televisión Abierta: Llegan Nuevos Mundos a la Pantalla Chica
3.1 El Nuevo Cine Argentino: de la Renovación Cinematográfica a Su Legado Televisivo
3.1.1 La crisis del Viejo Cine
3.1.2 ¿Por Qué “Nuevo”?
3.1.3 Las Dos Variantes del Nuevo Cine
3.1.4 La Influencia de Pizza, Birra, Faso
3.2 Lo Subalterno Llega a la Televisión
3.2.1. Lo Realista y la Marginalidad
3.2.2. Argumentos
3.2.3. Temas Recurrentes

Capítulo 4: El Análisis de las Críticas
4.1. La Crítica de T.V. y sus Dificultades Como Institución Legitimadora
4.2. El Formato de Miniserie y la Crítica de T.V.
4.3. La T.V. Marginal en la Prensa Escrita Nacional
4.3.1. Rating y Reconocimiento del Ambiente Televisivo
4.3.1.1 Rating en las Críticas a Okupas
4.3.1.2. Rating en las Críticas a Tumberos
4.3.1.3. Rating en las Críticas a Sol Negro
4.3.1.4 Síntesis Sobre el Rating
4.3.2. Una Nueva Televisión
4.3.2.1 La Nueva Televisión en Okupas
4.3.2.2 La Nueva Televisión en Tumberos
4.3.2.3 La Nueva Televisión en Sol Negro
4.3.2.4 Síntesis sobre la Nueva Televisión
4.3.3. La Tendencia Marginal
4.3.3.1 La Tendencia Marginal en las Críticas a Okupas
4.3.3.2 La Tendencia Marginal en las Críticas a Tumberos
4.3.3.3 La Tendencia Marginal en las Críticas a Sol Negro
4.3.3.4 Síntesis Sobre la Tendencia Marginal

Capítulo 5: Conclusiones
5.1. Conclusiones Generales sobre las Críticas
5.2. A Modo de Cierre y Propuesta Futura

Referencias

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5099
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4021 <![CDATA[Efectos de la crítica en la taquilla del cine argentino : una aproximación a partir de la ciencia de datos y de la teoría del encuadre ]]> Esta tesina tiene como objetivo evaluar si la crítica cinematográfica es un factor que contribuye al relativamente bajo número de espectadores que obtienen las películas argentinas, para lo cual se analizará la calificación de films nacionales en publicaciones locales entre 2010 y 2018. La propuesta es indagar el impacto de esa valoración -en términos de taquilla y de efectos cognitivos en la audiencia- a partir de un estudio de la superficie textual y de los elementos paratextuales de un corpus de 80 mil reseñas obtenidas por medio de técnicas de recolección automatizadas.

En una primera instancia se expone una contextualización del panorama del cine nacional durante el período 2010 - 2018, y un repaso del debate teórico con relación a la lógica de funcionamiento de la crítica cinematográfica argentina durante esa etapa. En línea con las hipótesis enunciadas por esta bibliografía, se emprende un análisis cuantitativo para cotejar si se identifica en el corpus un sesgo al momento de calificar los films nacionales. Luego se retoma el modelo de investigaciones precedentes para evaluar el impacto de la puntuación por parte de la crítica en el número de espectadores que ven una película, con la salvedad de que en este caso se contempla entre las variables la economía política del sistema mediático argentino.

En la segunda parte de la tesina se desarrolla un estudio de los textos de las reseñas. El andamiaje conceptual sobre el que se funda es la teoría del​Framing (encuadre en inglés), que tiene como objeto el impacto de los medios en la producción de esquemas de interpretación en la audiencia y, por lo tanto, en el proceso de construcción social de la realidad. En los trabajos de comunicación se lo aplica para revelar las lógicas mediante las cuales se estructura la información. La premisa es que de esta manera se puede dar con las estructuras latentes de pensamiento que guían la recepción del cine nacional.

A modo de síntesis, el recorrido esbozado consiste en analizar si existe una tendencia en la valoración de las películas argentinas, cuantificar su influencia en la taquilla y, por último, conjeturar los efectos cognitivos y afectivos sobre las actitudes de recepción de las películas que pudiera suscitar en la audiencia. ]]>
2023-07-31T10:58:32-03:00

Dublin Core

Título

Efectos de la crítica en la taquilla del cine argentino : una aproximación a partir de la ciencia de datos y de la teoría del encuadre

Autor/es

Colaborador

Siri, Laura
Urteaga, Ignacio

Fecha

2021

Descripción

Esta tesina tiene como objetivo evaluar si la crítica cinematográfica es un factor que contribuye al relativamente bajo número de espectadores que obtienen las películas argentinas, para lo cual se analizará la calificación de films nacionales en publicaciones locales entre 2010 y 2018. La propuesta es indagar el impacto de esa valoración -en términos de taquilla y de efectos cognitivos en la audiencia- a partir de un estudio de la superficie textual y de los elementos paratextuales de un corpus de 80 mil reseñas obtenidas por medio de técnicas de recolección automatizadas.

En una primera instancia se expone una contextualización del panorama del cine nacional durante el período 2010 - 2018, y un repaso del debate teórico con relación a la lógica de funcionamiento de la crítica cinematográfica argentina durante esa etapa. En línea con las hipótesis enunciadas por esta bibliografía, se emprende un análisis cuantitativo para cotejar si se identifica en el corpus un sesgo al momento de calificar los films nacionales. Luego se retoma el modelo de investigaciones precedentes para evaluar el impacto de la puntuación por parte de la crítica en el número de espectadores que ven una película, con la salvedad de que en este caso se contempla entre las variables la economía política del sistema mediático argentino.

En la segunda parte de la tesina se desarrolla un estudio de los textos de las reseñas. El andamiaje conceptual sobre el que se funda es la teoría del​Framing (encuadre en inglés), que tiene como objeto el impacto de los medios en la producción de esquemas de interpretación en la audiencia y, por lo tanto, en el proceso de construcción social de la realidad. En los trabajos de comunicación se lo aplica para revelar las lógicas mediante las cuales se estructura la información. La premisa es que de esta manera se puede dar con las estructuras latentes de pensamiento que guían la recepción del cine nacional.

A modo de síntesis, el recorrido esbozado consiste en analizar si existe una tendencia en la valoración de las películas argentinas, cuantificar su influencia en la taquilla y, por último, conjeturar los efectos cognitivos y afectivos sobre las actitudes de recepción de las películas que pudiera suscitar en la audiencia.

Idioma

spa

Extent

83 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010-2018

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4916
]]>